Cometa y Cambucho
Índice
Fotografía Diario El Pueblo año 1971.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La Cometa
Llega el
mes de Agosto y los vientos soplan sobre el fértil valle de Arequipa, Uno de los juguetes de la temporada es sin
lugar duda la cometa. Nació en China hace tres mil años y se extendió luego
hacia otros pueblos asiáticos. Primero se fabricó en papel de arroz y cañas de
bambú, pero era tan frágil que sólo resistía un vuelo. Occidente la conoció a
partir de los viajes realizados a China por Marco Polo, y posteriormente con la
llegada de los conquistadores europeos , llegó a tierras americanas.
Las primeras cometas chinas, que datan de los Estados Combatientes(453-222a. C.), fueron confeccionadas con madera liviana y se utilizaban para fines guerreros, tales como cargar a un hombre que observaba los movimientos del enemigo o enviar mensajes entre destacamentos militares. Las cometas posteriores hechas de papel y bambú se consideran como juguetes, y hacer volar la cometa es algo para divertirse en un día ventoso.
La cometa propició el desarrollo de la aeronáutica. En 1894 los hermanos Wright elaboraron una cometa de doble cuerpo para estudiarla y construir las alas de su avión. Cuando el 17 de diciembre de 1903 lanzaron el primer avión de motor, la cometa fue denominada como “madre del avión”.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
¿De qué
están hechas?
1. El armazón u esqueleto: es de “paja de cortadera” , La Cortadera (Cortaderia selloana) es una planta de color verde, tallo alto y aflautado, hojas largas y delgadas, cuyas flores como penachos de color blanco perlado, crecen aún en las riberas de ríos, lagunas, estanques y hasta de las acequias grandes , aunque cada vez más difíciles de encontrar ya que la urbe le ha ganado terreno a la antigua y abundante campiña arequipeña.
Antiguamente se podían encontrar tan a la mano que hasta una antigua calle, de la vieja Yanahuara, se llama “Cortaderas” ya que por ella pasaba una acequia, (hoy canalizada) en cuyos bordes crecía frondosa la mencionada planta.
Postal que muestra la "Cortadera" años 70.
Plantas de Cortadera en Chiguata, fotografía del señor Carlos Zuñiga
Para
confeccionar la cometa la paja de cortadera
se tenía que cortar con cuidado
ya que como su mismo nombre lo indica su
corteza produce cortaduras tanto en las manos como en los pies , ya que muchos
niños en la chacra andaban pataccalas , una vez
conseguida, se tiene que hacer secar para luego escoger las más resistentes para
empezar a diseñar. Además se tenía
mucho cuidado también con las flores de la planta ya que estas como pelusas se podían meter en los ojos.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Calle Cortaderas en Yanahuara comienzos del siglo XX.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
2. El papel: Rebautizado como “papel cometa” por tener una contextura propicia para que el juguete resista el golpe del viento, este es más resistente que el papel seda o sedita, y más delgado que el papel periódico y se encontraba desde las pequeñas tiendas del barrio, hasta en las grandes librerías de la ciudad, sus variados colores ilusionaban a los ccoritos, cuya imaginación vislumbraba al juguete deseado.
Sirve para recubrir la cometa, además para confeccionar los adornos que le queramos agregar , y también para elaborar “los zarcillos” o aletas a los costados de la cometa sobre todo en las que son de forma romboidal, esto para estabilizarla y evitar que cabecee manteniéndolas en equilibrio, estas hacen un trabajo conjunto con la “rabera”, pero como aumentan el peso de la cometa tienden a ser cortos. Para confeccionarlos se realiza de la siguiente manera.
3. El pabilo, pita o pitilla: Se encuentra en tres puntos clave de la cometa.
a) Para unir el armazón, es decir las pajas de cortadera según el diseño que se quería tener, Estas se empezaban a unir desde el centro. Además de delimitar los contornos de la cometa.
b) Para confeccionar los “tiros” o tirantes , cuerdas que después de recubrir con el papel el esqueleto, se atan en diversos puntos de la cometa, según el diseño que se tenga previsto.Su función es la de controlar el desplazamiento aéreo de la cometa.
c) En la parte inferior de la cometa para sostener la “rabera”.
d) El ovillo de pabilo en sí, que sirve para elevar la cometa.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
4. El almidón y el engrudo. Usado indistintamente, pasaremos a mencionar el primero.
En el recuerdo de muchos arequipeños se encuentra “el almidón” sustancia producida del trigo, hay que recordar que antaño Arequipa contaba con mucha agricultura y uno se los productos principales fue el trigo.
a) El almidón se hacía mediante un proceso en donde el trigo se remojaba, se hacía un enjuague, luego se trituraba o se machacaba y el resultado, una agua lechosa se depositaba en tinajas. Luego al asentarse se botaba el agua y quedaba el almidón que seguidamente se retiraba y se hacía secar; de esto salían varias clases de almidón uno de los cuales el mejor se llamaba: almidón flor. Las cáscaras del trigo -que era el afrecho- no se botaba pues servía para alimentar los cerdos. El almidón además de servir para almidonar (valga la redundancia) ropa, servía como pegamento para las cometas.
b) El engrudo es otro pegamento alterno, el cual se fabrica a base de harina diluida en agua fría y luego calentada, moviendo constantemente la masa sin dejar de que se haga grumos, y se usa al enfriarse.
……..Esta fotografía que la tomé muchos años
atrás. Tiene valor testimonial pues aquí trabajaron mis padres y hermanos: yo
era aún muy pequeño. Pero cuando la visité -el día que tome la foto- vinieron a
mi mente muchísimos recuerdos. Esa fábrica de almidón pertenecía a la familia
Del Carpio y el almidón lo vendían en su tienda que estaba en el Parque
Duhamel, justo frente al monumento, Ahora hay allí unas galerías comerciales.
La foto no es muy buena, pero se mira y aprecia algo del edificio y campiña de
Socabaya……….Eduardo Ticona Chávez.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
5. Rabera: Para que la cometa se mantenga en posición vertical necesita de un lastre, está es la rabera o cola, confeccionada de trapos y hasta de retazos de ropa vieja unida burdamente y rematada por los más palomillas con una “yilet” para cuando se quisiera hacer la guerra a las demás.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Tipos de
Cometas según su forma y estructura.
Barril (a) (d), Doble rombo (b) cintura de mono (c), trompo , rombo ó “Oquendo” (e), barco, (f), estrella (g), sol (h) entre las más
comunes.
Nota : El Oquendo es el nombre de un pastel que fue
muy popular en Arequipa hasta 1960
aproximadamente, que tenía la forma de un rombo y que estaba constituido por
dos piezas de masa de harina unidas por crema pastelera blanca y que en la parte superior de la pieza de
encima llevaba un baño de almíbar ya sea
blanco o rosado intenso. (diccionario de arequipeñismos, Juan Guillermo Carpio Muñoz).
Aviones
En Arequipa
les llamamos así a las cometas celulares , también llamadas compuestas o de
caja están formadas por prismas cuadrados, rectangulares o triangulares
formando células abiertas por ambos lados. Fueron inventadas en 1893 por el
australiano Lawrence Hargrave un británico emigrado a Australia, cuando estaba
intentando desarrollar una máquina de vuelo tripulada. Se caracterizan por su
gran capacidad de sustentación y estabilidad.
Plano original de la cometa de Lawrence Hargrave
El
confeccionarlas es todo un arte y no muchos niños tenían lo necesario para
poder armarlas. Los materiales usados son los mismos descritos para las cometas
pero varían en su diseño no se sabe con
exactitud cuando empezaron a popularizarse.
Otros
diseños de cometas compuestas o de caja son:
Cajón , el cubo o dado , entre otros.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El
cambucho.
El cambucho
es una variedad de cometa sin armazón, muy simple, hecha de papel en forma
cónica y que por lo general lleva “rabera” (cola) de una tira de tela. Describe
el sociólogo arequipeño Juan Guillermo Carpio Muñoz en su diccionario de arequipeñismos que la
palabra “cambucho” pudo haberse
derivado de “cucurucho” (papel,
cartón o barquillo dispuesto en forma
cónica). En otros lugares de América s eles conoce con distinto nombre. Los niños
primero aprendían a hacer volar el cambucho, luego las cometas.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El Cambucho (relato)
Don Venancio enarcó las espesas y canosas
cejas, dejó de leer el diario “Noticias” que dirigía Alberto Arispe y levantó
la mirada cansada. En la brumosa lejanía, en el verdor del damero de la campiña
y el discurrir tranquilo de las aguas del Río chili, buscó inconscientemente
descanso para sus ojos enmarcados en un mapa de arrugas.
Se sentía aburrido como si de pronto su vida
careciera de todo sentido como esos bajeles que de puro viejos se conforman con
formar parte íntegramente caduco, de
aquellas cosas que ya no parlotean sino simplemente murmuran con ayuda de las brisas y el viento.
A lo lejos, un borrico “cotimbeaba” retozón,
libre de carga, en espera de trasladar a la Domitila, una campesina, mejor una
“lonquita”, tierna como un capullo de malva de alhelí. El anciano reflexionaba
cobre las perspectivas de la inercia con
amargura. Y su desazón se acentuó cuando reparó
que la soledad tiende a ser la inseparable amante de los hombres que
cumplieron su jornada sobre la faz de la tierra.
Pero lo peor que le podía ocurrir a Don Venancio era que todos los días fueran un calco de los
otros como cuando de mocoso copiaba una
moneda poniendo un papel de despachar
sobre ella y le pasaba y repasaba el
lápiz . Ahora esa monotonía le asestaba furibundo a golpes de toda marca,
cross, retos y derechazos a cada centímetro cuadrado de su cuerpo y de su alma.
Agüelo interrumpió sus meditaciones Domitila ya
guelvo.
¿A dónde vas?
Pa’ la ciudá. Voy a la recova a comprar caucau
pa´’ hacer más tarde los “loros” ¡No vi usté que es lunes?
Antes que te vayas, subí a la tienda de la
“caroza” y me comprás unos cigarritos. Quiero humar un poco.
Y Don Venancio tardó de dotar de alas a su pena
al tiempo que echaba al aire sutiles hilos de humo azulíneo. Y dejó vagar al
mismo tiempo su pensamiento hasta recónditos parajes del vacío. ¡Qué tristeza
tan profunda sentía!
“Aontes” elucubraba era un mozo fuerte, musculoso,
y no daba tregua al trabajo abriendo a l
atierra surcos y más surcos. Y sembraban
de sol a sol sin agotarse. Y en las cosechas cantaba y bailaba y me
emborrachaba con anís Nájar o pisco de uva del bueno.
Hizo destilar su vida de 70 años en el inmenso
ecran del cielo y un profundo suspiro se
confundió con el viento mañanero, fresco
y aún con el encanto revitalizador del rocío.
- Me
voy agüelo - torno a interrumpir las
reflexiones su nieta- ahí le dejo al Raymundo que esta “cariche”.
- ¡No
lo sé! Primero estaba “jedeque” por un hueco en el pantalón, le he hecho una
“sipidura” y ni así. Sigue “cariche”.
- Déjalo,
yo lo cuidaré.
La muchacha se encaramó en el asno y a
horcajadas sobre su lomo emprendió el camino por la ronda, hacia la pista y
luego seguir a la ciudad.
Se perdió entre uno sauces llorones cuyas copas
cantaban con sus agudas voces “chicchipas”, ágiles y saltarinas.
Salvo un llanto contenido por hipeos del nieto,
la soledad y la paz volvieron a tender por doquier sus tentáculos sosegantes y aplastantes. Y el
cigarrillo exterminó su tabaco haciendo
cabriolas en el aire como burlándose del septuagenario.
Rayos de sol potentes penetraban por el
techo pajizo sostenido por troncos de
eucaliptos atravesados de muro a muro. Y
en el piso de tierra jugaban como a la “pega-pega” cuyes y “cututos”
hambrientos. Los caporales de vidrio
brillaban de limpieza en un avieja repisa de madera, Cerca se podía distinguir
el “huinco” para servir la chicha y
también , aunque esfumadas en las
sombras, las rechonchas chombas con su superficie natosa y salpicada de algunas
moscas que pagaron con su breve vida, la audacia de intentar probar brebaje de
los incas.
¡Agüelo! – tronó el “jedeque” Raymundo - ¿Puedo
ir a jugar con el “Burro ccoro”?
- No
te mováis de aquí mi’ha encargado tu
madre. Ella no dimorará mucho. Y te traerá
tactas.
- ¡Yo
quiero jugar agüelo!
- Vení
pa’ rascarte la cabeza
- ¡quiero
jugar le he dicho!
- Tu
mamá ahurita viene de la recova ande también haiu la Domitila ¡ Y deja de rebuznar!
-
El pequeño tendría unos 10 años, huraño y presa
de aburrimiento, rompió en llanto.
- ¡Quiero
jugar – musitó - limpiándose las velas
con el dorso de la diestra.
Una melancolía más profunda que antes le mordió
el espíritu a don Venancio. Fue a constatar que el mismo fenómeno que
experimentaba él encargado de años, sufría el niño. Esto es, la agresión de la
monotonía.
Y volvió
a vagar cansada mirada por las lejanías ya defenidas por un sol que
irremediablemente caminaba hacia el cenit. – de pronto se le encendió
una idea al vejete en su canosa pelambre.
¡Ti’ haré
un cambucho!
- ¿Un
cambucho? ¿Y pa’que?
- ¿Cómo pa’ que ¿ Pues para que lo hagas volar como
cometa, pué.
- M’haber,
aguelo….
- Traime
ese periódico, pué.
Y con dedos que recordaron la agilidad de una
juventud ya perdida, el anciano cortó una hoja del diario. La partió por la
mitad y una de esas partes la dobló por
los costados, quedando una forma romboide media aflechada. Se levantó y buscó
un carrete de hilo . Y tal como se hacen los tiros de una cometa, dispuso el hilo. Recogió unos
pedazos de tela vieja y con él le improviso una rabera.
¡ Ya esta, hijo ya esta! – exclamó jubiloso Don Venancio – Ahora tira el hilo y
corre pa’que guele el cambucho.
Raymundo salió al camino polvoriento y obedeció las indicaciones de su
abuelo. El cambucho al comienzo cabeceo y luego, levanto vuelo como sacando pecho. Era una saeta en el
cielo límpido, Raymundo, corría por doquier, sin sentido, contento y feliz.
¡Gracias agüelito! -le gritó en una de esas aproximaciones –
Gracias, agüelito!
Y el viejo experimentó como por ensalmo ante
ese grito de puro y profundo agradecimiento, un calor que le recorrió el cuerpo
de pies a cabeza. Como si un delicado y exquisito licor se le filtrara el corazón.
Y estuvo a punto hasta de llorar como un mocoso.
-¡Tuavia sirvo pa’ algo, carajo! – se dijo
envalentonado para sus adentros y sonrió de oreja a oreja.
- Tuavia … murmuró con el murmullo del
manantial.
MAROVE . Estampas de Arequipa - 1996.
Recuerdos
….Las cometas las hacíamos volar en los seis
topos, lugar propicio por el viento que allí corría . Las cometas eran hechas por
nosotros mismos con paja de coratadera,
con papel delgado, transparente de múltiples colores con una gran
pita de pavilo. Las cometas más comunes representaban un barril, una estrella con sus blondas, un payaso, una barca
de vela, un Oquendo y otras más. La infaltable rabera de trapos que tenía que
ser a medida, porque sino la cometa cabeceaba y se iba a estrellar al suelo.
Era común despachar cartas que le viento
deslizaba por el pavilo. En algunos
casos se colocaba cuchillas para que hiciera la guerra a las demás cometas…
Jorge L. Cárdenas Delgado. Carmen Alto, Cayma.
Se hacía colar cometas en "el
pastal". Eran chacras frente a lo que ahora es el hospital de Essalud Yanahuara y el estadio
Umacollo abarcaban hasta calle chullo y Tahuaycani viejo.
….A fines de los 60s e inicios de los 70s en el pasaje Castilla -cerca al Beaterio-, había un pequeño tambo familiar, que tenía
pequeñas viviendas, 1 carpintería, 1 herrería y un soldador. El herrero se
llamaba Marcos Ortega, quién fue el primer presidente del Club Unión Beaterio.
El carpintero se llamaba Fermín Flores, en tiempo de cometas elaboraba unas de entre 1,30 a 1,60 m. x 0.90 a 1.10 m. aproximadamente;
el armazón era de madera tipo listón cuadrado de 1 o 1.5 cm. de grosor,
lógicamente por el tamaño y peso, la rabera era inmensa, usaban un rollo o
carrete de piola (especie de pabilo trenzado). Esta familia se juntaba con
Emilio "cholo" Castillo (arquero de Huracán), se iban a jugar adonde
que ahora esta las urb. Juan XXIII, Primavera, Policía de Tránsito (Chullo),
que eran chacras sin sembrar (desde el estadio Umacollo, pasando por las ahora
Urb. Magisterial II, Valencia, hasta las arriba mencionadas), eran conocidas
por nosotros como "el pastal", donde llegaban de todos los lugares a
jugar fútbol, creo que se formaron como 30 canchas de tierra y pasto, la típica
con arcos de 2 piedras.
Entonces los Flores y Castillo antes de jugar,
levantaban la cometa que una vez a una altura mediana, comenzaba a jalar fuerte
que tenían que jalar entre 2, una vez en gran altura, la piola la amarraban en
una piedra grande y se olvidaban de la cometa, esta alcanzaba una altura sin
exagerar 2 o 2 1/2 veces mas que las
normales. Mirar esa cometa en tremenda altura era un espectáculo, porque
habiendo viento más fuerte, está casi no se movía, Después de jugar más de 1
hora, bajaban la cometa, era bravo porque jalaba fuerte, a veces lo hacían
entre 3. Ganaron muchos premios en las competencias de cometas. Erik Prado.
Yanahuara.
En la
foto, el Sr Flores, con las manos a la cadera , su sobrino Rodolfo y su hijo Fermín (ambos con uniforme, los 3 están
juntos). Sus cometas eran bien bonitas, adornadas, coloridas, diferentes
figuras.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
…Nos hacíamos nuestras propias cometas. Barril,
cintura de mono, estrellas ( estas volaban poco ), aviones. Le poníamos
zarcillos y de cola amarrábamos « watos ». Si no había plata un humilde
cambucho.
Yo hacía volar mis cometas frente al asilo
Lira. Ahora allí hay una urbanización. Edwin Cutire Cornejo….
...De coro iba con mis amigos hasta el río Socabaya y traíamos cantidad de paja cortadera, el que pagaba pato era los pantalones y polos viejos para hacer la "rabera" de la cometa... Gustavo A. Ordinola .
…Aún recuerdo que para hacer cometas, tenía que
ir a la vera del río, en Socabaya, juntaba harta paja de cortadera, teniendo
como testigos ocollos, bragues y charchasugas, que recuerdos aquellos...Américo Manuel Gonzales Linares.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
