Camporredondo
Índice
Pedro Anzúres Enríquez de Camporredondo
Escudo Heráldico de la familia Camporredondo
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Errores Históricos
Una de las primeras versiones la cual recoge que fue Camporredondo el fundador de Arequipa es el libro "El suelo de Arequipa convertido en cielo" (1750-1752) del protohistoriador Ventura Travada y Córdova añadiendo que además había nacido en Cisneros, otras versiones que repiten este error historiográfico son las de Juan Domingo Zamácola, Antonio Pereyra y Ruiz y el Deán Valdivia este último tuvo mucha difusión en todo el Perú con su obra "Fragmentos par ala Historia de Arequipa" de 1847 puesto que quería culturizar a la juventud de su tiempo.
Posteriormente con las nuevas investigaciones realizadas se descubrió que Per Anzures de Camporredondo, nunca estuvo por Arequipa en los años de su fundación, además de no figurar en ningún acta de sesión del Cabildo arequipeño, ni en ningún protocolo notarial , por otra parte el Padre Barriga, historiador mistiano demostró que el lugar de nacimiento de Camporredondo no fue Cisneros sino más bien la ciudad de Sahagún, municipio y villa española situada en el sureste de la provincia de León, según sus investigaciones en el archivo General de indias "Serie Justicia Legajo 745".
Para 1891 el historiador arequipeño Francisco Javier Delgado publicó importantes descubrimientos de sus investigaciones historiográficas, mediante artículos y su importante obra " La fundación de Arequipa", en la que descubrió que el verdadero fundador de la ciudad fue don Garcí Manuel de Carvajal. Este hallazgo fue casual y la copia fragmentada del acta de fundación , es decir, la mitad, se encontró en el segundo libro de sesiones y acuerdos. Pero el libro primero de sesiones y acuerdos (1539-1545) nunca fue encontrado así como el Acta original de la fundación de la ciudad.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Otro error recurrente se encuentra en mencionar el nombre del verdadero fundador de Arequipa al cual se le llama Garcí Manuel de Carbajal, para el historiador paleográfo e archivero arequipeño Helard Fuentes Rueda , existe un error en el nombre del fundador, el cuál según el documento del notario Alonso de Luque de 1539, es decir, un año antes de la fundación española, el nombre correcto es García Manuel de Carvajal y no Garcí como por años se le ha conocido, además de que su apellido es Carvajal con "v" y no con "b". Pero volvamos a don Pedro Anzures, por muchos años se tuvo por fundador de la ciudad , además se supuso también que fundó la ciudad en San Lázaro, antiguo barrio arequipeño, los regidores y escritores del siglo XIX antes de las investigaciones ya mencionadas decidieron colocar a manera de homenaje el nombre de Camporredondo a la placita de San Lázaro y donde también colocaron una columna a manera de hito donde se talló el escudo de Arequipa y se colocó una placa, donde mencionaba a los primeros vecinos de la ciudad, hasta el día de hoy existe la plaza y la columna más no la placa.
Fotografía en el Libro Arequipa su pasado Presente y Futuro de Adela Pardo 1967. Se muestra al centenario Don José Laguna junto al pequeño obelisco.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
En la actualidad se sabe que la fundación de la ciudad fue en el lugar donde se encuentra la plaza mayor, y que el verdadero fundador fue García Manuel de Carvajal, no obstante hay que tener bien presente que San Lázaro es el barrio más antiguo de la ciudad, cuna del mestizaje arequipeño y el primer lugar donde convivieron los primeros españoles junto con los nativos yarabayas (etnia local ).
Primeros pobladores de San Lázaro
El historiador Alejandro Málaga Medina nos dice acerca de los primeros pobladores que :
Lo que hoy conocemos como San Lázaro , fue (...) asiento de los primeros pobladores andinos y de los primeros conquistadores españoles que llegaron al “Valle de Arequipa”. Baluarte de la libertad y defensor del orden y de los derechos ciudadanos. Gestor de gloriosas jornadas cívicas y patrióticas. Cuna de peruanos ilustres como Honorio Delgado Espinoza, Málaga Grenet, Benigno Ballón Farfán y Juan Calienes.
Sobre la presencia de los primeros pobladores en el Valle de
Arequipa, se ha especulado mucho desde el siglo XVI. Algunos estudiosos de la
Historia de Arequipa sostienen que los primeros españoles arribaron al Valle de
Arequipa en 1533; sin embargo, podemos afirmar que pasaron recién en 1535
mientras realizaban las denominadas “Visitas- viajes” y, posiblemente, se
hospedaron en el hoy denominado barrio de San Lázaro. Desafortunadamente, hasta
hoy, no hemos podido ubicar la documentación que contenga los nombres de los
primeros visitantes. La documentación más temprana data del año de 1537,
referida a la presencia de Diego de Almagro después de la fracasada expedición
al Reino de Chile.
Gonzalo Fernández de Oviedo en su “Historia General y
Natural de Indias” inserta una hermosa carta del Adelantado Diego de Almagro a
Manco Inca Yupanqui, “enviada desde el Valle de Arequipa”, en la que le
manifiesta su aprecio y se lamenta del comportamiento de algunos de sus
compañeros y hermanos hispanos con los desafortunados indios. Manifiesta “....
estando todo apercibido e a punto partió de la ciudad Arequipa, a los doze días
del mes de marzo de mili e quinientos e treynta e siete años”. El mes que permaneció
Diego de Almagro en el Valle de Arequipa lo hizo en el arrabal denominado
posteriormente como San Lázaro.
En el tomo IX de la revista Histórica del Perú existe un valioso
documento, fechado en el Valle de Arequipa el 13.09.1539, en el que el Marqués
Francisco Pizarro nombra por Regidores Perpetuos de la ciudad de la Frontera,
nuevamente poblada, en la Provincia de Chachapoyas, a don Alonso Gutiérrez,
Juan Morí y Hernando de Alvarado, vecinos de dicha ciudad. Bastaría este documento
para sostener que Fran-cisco Pizarro pasó por el Valle dé Arequipa y que su
permanencia la efectuó en el barrio de San Lázaro.
Por otra parte, el 20 de noviembre de 1539, se celebra un
contrato, en el Valle de Arequipa, entre Mizer Francisco y los capitanes Pedro
de Alvarado, Alonso Monroy, Cristóbal de la Peña y Francisco Martínez, para
llevar a Chile un navío “bien abituallado, amarinado, aparejado y galafateado”.
El 23 del mismo mes y año, dichos capitanes otorgan poder a Mizer Francisco
para que viajara a la ciudad de los Reyes para conseguir “mercancías, caballos,
esclavos y herramientas para minas, así como cualquier otro género de
mercaderías, hasta la cantidad de diez mil pesos de buen oro”.
Esta documentación demuestra que el Capitán Pedro de Valdivia
preparó su expedición en el Valle de Arequipa y que los naturales de San Lázaro
fueron sus principales colaboradores.
Del análisis de algunos documentos se deduce que los
primeros españoles que arriban al Valle de Arequipa con Almagro fueron ganados
por su clima, tierras fértiles, abundancia de agua, etc. por lo que algunos se
quedaron; otros españoles arribaron en 1539 con Francisco Pizarro y Pedro de
Valdivia y los primeros depósitos de indios y tierras datan del 22 de enero de
1540. todos estos visitantes se hospedaban en San Lázaro.
De suerte que los primeros conquistadores que visitaron el Valle de
Arequipa, se establecieron en el “arrabal” de San Lázaro, asiento de indios
procedentes de la región altiplánica y del sur del Tahuantinsuyo. Esto ha dado
lugar a sostener que Arequipa fue fundada en San Lázaro. La confusión radica en
considerar a los primeros pobladores como fundadores. Para fundar una Villa o
Ciudad existía una abundante legislación, de acuerdo con la cual el barrio de
San Lázaro no reunía los requisitos mínimos. La ciudad de Arequipa se funda en
el lugar de la actual Plaza de Armas y no en otro lugar. (...).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La Plaza
Como dijimos líneas más arriba la placita Camporredondo fue considerada el lugar de fundación de la ciudad , según los mapas de la ciudad del siglo XIX , la disposición de los callejones de San Lázaro no han variado en lo absoluto, lo que si sucedió es que se abrieron dos calles , la primera fue la prolongación de la calle Jerusalén , la cual antiguamente culminaba en el callejón denominado la Faltiquera del Diablo , así como la Calle Carlos Llosa, la cual se creó tras la guerra del 79 por lo que lleva el nombre del héroe arequipeño caído en la batalla de Tacna.
Artículos periodísticos de 1908 en la gran remodelación de la Plaza del Matorral y el cambio oficial de nombre por el de Plaza Campo Redondo. (Nótese que el error en el nombre viene ya desde inicios del siglo XX).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota : La Callecita cercana a la Plaza Camporredondo se le conocía también como "Calle Camporrdondo" fue el 7 de junio de 1908 que esta pasó a llamarse Carlos Llosa, en honor al héroe arequipeño del Alto de la Alianza, en la actualidad la primera cuadra se ha vuelto a llamar Camporredondo mientras que las demás cuadras Carlos Llosa.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La hoy Plaza Camporredondo se le conoció también con el nombre de Plaza del Matorral , siendo el Callejón del Matorral , el hoy Callejón Combate Naval, y el Callejón del Veneno el Callejón Desaguadero.( Según publicación de María Eugenia Tomasio, artículo del 15 de agosto de 2011 en el diario El Pueblo).
"Ayer" a las 2 de la tarde se inauguró el arreglo de la Plaza del Matorral a la que se le ha puesto el nombre de nombre de Campo Redondo y de la pavimentación de algunas calles y acequias del barrio de San Lázaro. En la ceremonia, los vecinos beneficiados con la obra municipal, entregaron una medalla de oro, trabajada en la joyería de los hermanos Garaycochea, al alcalde de Arequipa : Octavio Muñoz Nájar. (Diario El Pueblo del 31 de agosto de 1908).
El Diario El Deber publico una extensa reseña de los acontecimientos sucedidos el día 30. En su edición del día 31 de agosto.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Mapa y disposición del barrio de San Lázaro en 1835. (*) Plazuela del Matorral. Recorte del Mapa elaborado en 1835 por Diego Rodríguez.

Mapa y disposición del barrio de San Lázaro en 1830. Recorte del mapa levantado por Mariano Vargas en 1840.

Mapa y disposición del barrio de San Lázaro en 1830. Recorte del mapa levantado por Mariano Vargas en 1840.
Mapa y disposición del barrio de San Lázaro en 1865. Recorte del Atlas Geográfico de Mateo Paz Soldán.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Imagen en : https://es.hotels.com/ho752180416/il-riposo-arequipa-peru
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El nombre correcto de la Plaza
El nombre correcto de la Plaza es "Camporredondo", aunque muchos la confunden con Campo Redondo, esto por desconocimiento del apellido del supuesto fundador al cuál confundieron con García Manuel Carbajal. Tras el gran terremoto de 1868 la ciudad empieza a cambiar ,(...) para 1872 en el gobierno municipal de Enrique de Romaña, se produce la apertura de la última cuadra de la hoy calle Jerusalén ( en lo que fue la Faltiquera del Diablo)(...)Alcaldes de Arequipa Republicana. Mario Rommel Arce. Sin embargo en un artículo del diario El Deber de 1932 del 31 de octubre, titulado El día de san Blando , el periodista y escritor Domingo Gómez, señala que :
(...) Existió en este suelo un callejón denominado "La Faltriquera(2*) del diablo", hoy la penúltima cuadra de la calle Jerusalén, colindante con el barrio de Camporredondo( 1*); callejón aquel ófrico y hasta antipático, congéneres de los callejones Violín y la Bayoneta, en el compartimento de san Lázaro.
He de traer a cuentas, cómo el primer susodicho callejón fue transformado en parte de l acalle Jerusalén, ya aludida.
Allá por el año de 1877 o 78 era autoridad política de este departamento un respetable Capitán de Navío, si el memorándum no es infiel, apellidaba Azcárate, ciudadano sagaz de carácter de hierro y laborioso en el puesto de Prefecto que le encomendara la nación.
Pues , a nuestro hombre , lobo de mar , se le puso entre ceja y ceja convertir el callejón de marras en vía cómoda, transitable y digna de la cultura de Arequipa.
Pues , su señor , al titilar los albores de una mañana de aquellas del dicho año, cuyo mes poco importa saber, los vecinos de la "Faltriquera del diablo" sintieron un ruido asaz inusitado, como el del lampas, barretas , picos y voces de mando , y a renglón seguido que los sillares de techos y paredes comenzaron a derrumbarse al través de un polvo denso asfixiante.
¿ Qué sucedía?
Que por orden terminante e inapelable del prefecto en acuerdo con el primer jefe de un cuerpo de ejército acantonada aquí, parece que fue el batallón Ayacucho, la tropa armada de aquellos utensilios de trabajo , ensanchaba de hecho el callejón, desapareciendo en un momento, medias habitaciones y demás entre los gritos y protestas de los vecinos a quienes parecía un sueño lo que se había convertido en una horrible pero beneficiante realidad. (...)
(1,2*) Nótese que en el artículo se dice faltriquera y no faltiquera esto debido a que mucha gente pronunciaba faltriquera en vez de faltiquera , también es importante resaltar que se mencionaba ya, Camporredondo.
Tomando en cuenta esto último podemos afirmar que si bien el ensanche ya figuraba en las memorias del alcalde en 1872, no fue sino hasta 1877 o 78 que el callejón de la faltiquera del diablo se pudo ensanchar, y el barrio de San Lázaro con respecto a la Plaza Camporredondo sufre su primera gran transformación creándose la calle del Combate Naval en lo que fue el callejón del matorral así como el empedrado de todo el arrabal y a apertura de una calle que conectaría la calle Guañamarca (hoy Rivero) con la Plaza, y que posteriormente tras la guerra del 79 tomaría el nombre de Carlos Llosa en homenaje al héroe arequipeño de la batalla de Tacna .
No es hasta el año 1899 ,en que se produce claramente el proceso de expansión de la ciudad, sobre todo hacia el sur, la Chimba y Miraflores y se empieza la planificación urbana con el alcalde Federico Tester, ese mismo año se trasladó el mercado que funcionaba en la plazuela de San Francisco a la alameda San Lázaro hoy (av. Juan de la Torre) , algunos de los comerciantes se re ubicaron en la Plaza Camporredondo, fue el primer intento de convertir a la alameda en un parque recreativo, el tiempo dictó lo contrario y hoy la otrora alameda quedo convertida en una de las avenidas más transitadas de la ciudad.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El Árbol del Centenario de la Batalla de Ayacucho
Diario El Deber acerca de los días de jubiló por el centenario de la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1924, El día 12 de aquel año se plantó en la plaza un árbol para conmemorar tan importante fecha.
*******
"A las nueve de la mañana en la plazoleta del Campo Redondo(sic) se realizó la ceremonia de plantación del árbol del centenario, acto sencillo y significativo al que asistió la comisión municipal de fiestas patrias, la banda del ejército del batallón N°7 y buena cantidad de pueblo.
El Concejal señor Alberto Vargas Carbajal dió las lampadas correspondientes escuchándose en ese momento lso acordes del Himno Nacional tocado por la banda. A continuación el doctor Manuel Cáceres Bedoya, miembro de la comisión, pronunció un bonito y patriótico discurso, siendo muy aplaudido". (Noticia en el Diario El Deber del 15 de diciembre de 1924).
El árbol que se plantó originalmente era un pino (quizás un pino araucaria, que es el más común y nativo en Arequipa). Lamentablemente este árbol no duró mucho ya que según noticia en el Diario El Deber del 2 de julio de 1926, este ya había sido sustituido por un molle lo que demuestra que el actual vendría a ser él árbol que reemplazó al pino. Nótese también que en la noticia se escribe el nombre correcto de la plaza "Camporredondo". La noticia de 1926 hacía mención a la construcción de una recova en la Plaza cosa que tampoco duró.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Para el 30 de julio de 1926 se inauguró un mercado en la Placita de Camporredondo. Noticia en el Diario El Deber del día 2 de agosto.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Las Remodelaciones
El siglo XX trajo consigo muchas modificaciones en el barrio, quizás el descuido más grande que tuvo la Plaza Camporredondo empezó tras los fuertes terremotos de 1958 y 1960 prolongándose hasta la década de 1970, El 2 de diciembre del año 2000, el Centro Histórico de la ciudad de Arequipa fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) posteriormente en 2007 se produce la rehabilitación integral y puesta en valor del barrio de San Lázaro, lo cual contribuyó a que se consigan mejoras importantes.
Diario El Deber 19 de agosto de 1958.
Fotografía coloreada que muestra a Camporredondo - San Lázaro alrededor de la década del 60'¿?. Base fotográfica: Archivo fotográfico: Gandhi Jesus Palomino.
Fotograbado, diario El Pueblo 1967.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La Actualidad
Actualmente San Lázaro consta de tres plazas emblemáticas la Plaza Calienes, frente al templo, La Plaza de los próceres arequipeños de la Independencia , lamentablemente por causa de la modernidad reducida, para dar paso a la avenida Juan de la Torre, y la Plaza Camporredondo.
Imagen en : https://es.hotels.com/ho752180416/il-riposo-arequipa-peru/#:WO:wo0
Fuentes:
- Historia de Arequipa .Guillermo Galdos Rodríguez.
- Diario El Deber artículo de Domingo Gómez, El Día de San Blando. 31 de octubre de 1932.
- Estudios Históricos de Arequipa. Alejandro Málaga Medina.
- Arequipa su Pasado Presente y Futuro . Adela Pardo.
- Foto de portada : Imagen en : https://www.booking.com/hotel/pe/la-posada-de-san-lazaro.es-ar.html