Índice


    Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, nació el 28 de marzo de 1936, en la ciudad de Arequipa. Hijo de :  Ernesto Vargas Maldonado (aviador) y Dora Llosa Ureta. 


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━




    Casa del boulevard Parra en Arequipa, donde nació el escritor, hoy convertida en museo.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Su infancia transcurrió entre las ciudades de Bolivia, Piura y Lima. En Piura, a los dieciséis años, escribió su primer obra de teatro "La huida del Inca". 


    Junto a su madre, Nora LLosa.

    Partida de nacimiento Nº 468.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Mario vivió con su familia materna en Arequipa hasta un año después del divorcio de sus padres, momento en que su abuelo Pedro J. Llosa Bustamante se trasladó con toda su familia a Bolivia, donde había conseguido un contrato para administrar una hacienda algodonera cercana a Cochabamba. En dicha ciudad pasó los primeros años de su niñez, junto con su madre y la familia materna, y curso hasta el cuarto grado en el Colegio La Salle. Hasta los diez años, se le hizo creer que su padre había fallecido, ya que su madre y su familia no querían explicarle que se habían separado.


    Al iniciarse el gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero en 1945, su abuelo, que era primo hermano del mandatario, obtuvo el cargo de prefecto del departamento de Piura, por lo que la familia entera regresó al Perú. Los tíos de Mario se establecieron en Lima, mientras que Mario y su madre siguieron al abuelo a la ciudad de Piura. Allí Mario continuó sus estudios de primaria en el Colegio Salesiano Don Bosco,14 cursando el quinto grado. Fue ahí donde hizo amistad con uno de sus compañeros, Javier Silva Ruete, quien tiempo después sería ministro de economía.


    A fines de 1946 o principios de 1947, y cuando tenía diez años de edad, Mario se encontró con su padre por primera vez en Piura. Sus padres restablecieron su relación y se trasladaron a Lima, instalándose en Magdalena del Mar, un distrito de clase media.Luego se trasladaron a La Perla, en el Callao, donde vivieron en una pequeña casa aislada. Los fines de semana Mario solía visitar a sus tíos y primos que vivían en el barrio de Diego Ferré, en el distrito de Miraflores, donde hizo muchos amigos y donde tuvo sus primeros enamoramientos.


    En Lima estudió en el Colegio La Salle, de la congregación Hermanos de las Escuelas Cristianas, cursando el sexto grado de primaria en 1947, y los dos primeros años de secundaria de 1948 a 1949. La relación con su padre, siempre tortuosa, marcaría el resto de su vida. Por años, guardó hacia él sentimientos entremezclados, como el temor y el resentimiento, debido a que durante su niñez debió soportar violentos arrebatos de parte de su padre, además de un resentimiento hacia la familia Llosa y grandes celos para con su madre; pero, sobre todo, a causa de la repulsión de su padre hacia su vocación literaria, que nunca llegó a comprender.


    A los 14 años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado, en el Callao, un internado donde cursó el 3º y el 4º año de educación secundaria, entre 1950 y 1951. Allí soportó una férrea disciplina militar, y, según su testimonio, fue la época en la que leyó y escribió «como no lo había hecho nunca antes», consolidando así su precoz vocación de escritor. Sus lecturas predilectas fueron las novelas de los escritores franceses Alejandro Dumas y Víctor Hugo. Entre sus profesores figuró el poeta surrealista César Moro, quien por un tiempo le dio clases de francés.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Durante las vacaciones veraniegas de 1952, Vargas Llosa empezó a trabajar como periodista en el diario limeño La Crónica donde se le encomendaron reportajes, notas y entrevistas locales. Ese mismo año se retiró del colegio militar y se trasladó a Piura, donde vivió con su tío Luis Llosa (el “tío Lucho”) y cursó el último año de educación secundaria en el colegio San Miguel de Piura. Simultáneamente trabajó para el diario local, La Industria, y presenció la representación teatral de su primera obra dramatúrgica, La huida del Inca, en el teatro «Variedades».


    En 1953, durante el gobierno de Manuel A. Odría, Vargas Llosa ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho y Literatura. Participó en la política universitaria a través de Cahuide, nombre con el que se mantenía vivo el Partido Comunista Peruano, entonces perseguido por el gobierno, contra el que se opuso a través de los órganos universitarios y en fugaces protestas en plazas. Poco tiempo después, se distanció del grupo y se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano de Héctor Cornejo Chávez, esperanzado en que esa agrupación lanzara la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero, quien, por aquel entonces, regresaba del exilio. Dicha expectativa no se cumplió. Durante este tiempo, trabajó como asistente del renombrado historiador sanmarquino Raúl Porras Barrenechea en una obra que nunca llegó a concretarse: varios tomos de una monumental historia de la conquista del Perú.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    En 1955, a la edad de 19 años, contrajo matrimonio con Julia Urquidi, hermana de su tía política por parte materna, quien era 10 años mayor. Debido al rechazo que este acto causó en su familia, se vieron forzados a separarse durante un tiempo estando recién casados. Para lograr mantener una vida en común, el joven Mario, ayudado por Porras Barrenechea, consiguió hasta siete trabajos simultáneos: como asistente de bibliotecario del Club Nacional, escribiendo para varios medios periodísticos e incluso catalogando nombres de las lápidas del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima; finalmente ingresó a trabajar como periodista en Radio Panamericana, aumentando sustantivamente sus ingresos.


    Por entonces, Vargas Llosa empezó con seriedad su carrera literaria con la publicación de sus primeros relatos: El abuelo (en el diario El Comercio, 9 de diciembre de 1956)29 y Los jefes (en la revista Mercurio Peruano, febrero de 1957). A fines de 1957 se presentó a un concurso de cuentos organizado por La Revue Française, una importante publicación francesa dedicada al arte. Su relato titulado El desafío obtuvo el primer premio, que consistía en quince días de visita en París, hacia donde partió en enero de 1958. Su estadía en la capital de Francia se prorrogó durante un mes, antes de retornar a Lima. Ese mismo año se graduó de bachiller en Humanidades en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a mérito de su tesis sobre las Bases para una interpretación de Rubén Darío. Fue, además, considerado como el alumno sanmarquino más distinguido de Literatura, por lo que recibió la beca Javier Prado para seguir cursos de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, en España. Antes de partir hacia Europa, hizo un corto viaje por la Amazonía peruana, experiencia que después le serviría para ambientar tres de sus novelas —La casa verde, Pantaleón y las visitadoras y El hablador— en dicho espacio geográfico.


    En 1960, luego de terminarse la beca en Madrid, Vargas Llosa se mudó a Francia creyendo que iba a obtener una beca para estudiar ahí; sin embargo, llegado a París se enteró que su solicitud había sido denegada. A pesar del inesperado estado financiero de Mario y Julia, la pareja decidió quedarse en París donde Vargas Llosa comenzó a escribir de forma prolífica. 


    Su matrimonio duró algunos años más, pero terminó en divorcio en 1964. Un año después, Vargas Llosa se casó con su prima, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos: Álvaro Vargas Llosa (1966), escritor y editor; Gonzalo (1967), empresario y representante en el Reino Unido del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); y Morgana (1974), fotógrafa. En junio de 2015, después de que la revista ¡Hola! publicara unas fotos en las que Vargas Llosa aparece con Isabel Preysler, el escritor reconoció estar separado de su segunda esposa, y pidió respeto por su vida privada. Vargas Llosa se divorció de Patricia Llosa en 2016.



    Junto a Patricia Llosa Urquidi.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    En la capital francesa, terminó de escribir su primera novela, La ciudad y los perros, y allí, a través del hispanista Claude Couffon, entró en contacto con Carlos Barral, director de la editorial española Seix Barral. La novela consiguió en 1962 el Premio Biblioteca Breve y se publicó al año siguiente en la editorial barcelonesa. En 1966, durante la lectura que hizo de La casa verde, la entonces responsable de derechos de la editorial, Carmen Balcells, decidió proponerse al escritor para convertirse en su agente literario. Lo animó a centrarse exclusivamente en la literatura y le consiguió sustento económico durante el tiempo que durase la redacción de Conversación en La Catedral, a condición de que el contrato con la editorial lo hiciese ella. A partir de ese momento, se convirtió en su agente y llegó a conseguirle contratos extraordinarios.




    Nota: El jueves 10 de agosto de 1967, el escritor peruano Mario Vargas Llosa recibiera el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por La casa verde. Originalmente la ceremonia estaba prevista para el 2 de agosto, el mismo día del cumpleaños del autor de Doña Bárbara, sin embargo un terremoto de 6.7 grados sacudió Caracas el 29 de julio de ese año. Discurso: https://www.5metrosdepoemas.com/index.php/noticias/20-americas/594-discurso-de-mario-vargas-llosa-al-recibir-el-premio-romulo-gallegos-1967

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    En 1971, bajo la dirección del profesor Alonso Zamora Vicente, obtiene un Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid con la calificación de sobresaliente cum laude por su tesis García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa, publicada luego bajo el título de García Márquez: historia de un deicidio. Fue jurado del Festival de Cannes de 1976.


    En 1976, con José María Gutiérrez, codirigió la versión cinematográfica de su novela Pantaleón y las visitadoras.


    El 24 de agosto de  1977 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y profesor de la cátedra Simón Bolívar en Cambridge. Discurso de ingreso.


    Aficionado al fútbol, Vargas Llosa es un experto en estadísticas de este deporte y durante el Mundial España 1982 ejerció como periodista deportivo.


    En 1983 su ex esposa Julia Urquidi publicó sus memorias tituladas Lo que Varguitas no dijo en respuesta a la novela La tía Julia y el escribidor, basadas en la relación entre ambos, que fueron reeditadas en 2010.


    En 1990, lanzó su candidatura a la Presidencia del Perú, por la alianza liberal Frente Democrático Nacional (FREDEMO), pero fue derrotado por Alberto Fujimori. Entonces, volvió a la literatura y escribió su libro autobiográfico El Pez en el agua (1993). Más tarde publicó sus celebradas novelas: Los cuadernos de don Rigoberto (1997),  La Fiesta del Chivo (2000),  El paraíso en la otra esquina (2003),  Travesuras de la niña mala (2006),  El sueño del celta (2010) y El héroe discreto (2013).


    Entre los premios literarios recibidos por Mario Vargas Llosa, destacan: Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que  le fue otorgado el 22 de noviembre de 1986, Premio Planeta (1993), Premio Cervantes (1995) y  el Premio Nobel de Literatura (2010).

    La noticia del 7 de octubre de 2010 al obtener el Premio Nobel fue muy celebrada,  y en la entrega de los premios el día 10 de diciembre ,  se reconoció una extraordinaria labor en favor de la literatura peruana y latinoamericana.







    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━




    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    El retrato del  escritor y premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, fue incorporado a la Galería de Arequipeños Ilustres, el 22 de marzo de 2011. El retrato fue pintado por el artista Adolfo Ancasi.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    El escritor peruano Mario Vargas Llosa fue elegido el jueves 25 de noviembre de 2021, como nuevo miembro de la Academia Francesa de la lengua en el sillón que ocupaba Michel Serres, fallecido en 2019. De esta forma, Vargas Llosa, ocupa el sillón 18, convirtiéndose en "inmortal", nombre con el que se conoce a los miembros de esta academia fundada en 1635 por el cardenal Richelieu para velar por el idioma francés.

    Falleció en la ciudad de Lima el 13 de abril de 2025.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    𝗟𝗜𝗕𝗥𝗢𝗦 𝗣𝗨𝗕𝗟𝗜𝗖𝗔𝗗𝗢𝗦 𝗣𝗢𝗥 𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗩𝗔𝗥𝗚𝗔𝗦 𝗟𝗟𝗢𝗦𝗔




    1. La huida del inca (pieza de teatro, 1952).
    2. El desafío (relato, 1957).
    3. Los jefes (colección de cuentos, 1959).
    4. La ciudad y los perros (novela, 1963).
    5. La casa verde (novela, 1966).
    6. Los cachorros (relato, 1967).
    7. Conversación en la catedral (novela, 1969).
    8. Carta de batalla por Tiran lo Blanc (ensayo, 1969).
    9. Historia secreta de una novela (ensayo, 1969).
    10. García Márquez: Historia de un Deicidio (ensayo literario, 1971).
    11. Pantaleón y las Visitadoras (novela, 1973).
    12. La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (ensayo literario, 1975).
    13. La Tía Julia y el Escribidor (novela, 1977).
    14. La Señorita de Tacna (teatro, 1981).
    15. La Guerra del fin del mundo (novela, 1981).
    16. Entre Sartre y Camus (ensayo literario, 1981).
    17. Kathie y el hipopótamo (teatro, 1983).
    18. Contra Viento y Marea (ensayos políticos y literarios, 1983).
    19. Historia de Mayta (novela, 1984).
    20. La suntuosa abundancia (ensayo sobre Fernando Botero, 1984).
    21. ¿Quién mató a Palomino Molero? (novela policial, 1986).
    22. La Chunga (teatro, 1986).
    23. Contra Viento y Marea (volúmenes I y II, 1986).
    24. El hablador (novela, 1987).
    25. Elogio de la Madrastra (novela, 1988).
    26. Contra Viento y Marea (Volumen III, 1990).
    27. La verdad de las mentiras (ensayo literario, 1990).
    28. A writer's reality (colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa, 1991).
    29. Un hombre triste y feliz (ensayo sobre George Grosz, 1992).
    30. Lituma en los andes (novela, 1993).
    31. El Loco de los balcones (teatro, 1993).
    32. El Pez en el agua (memorias, 1993).
    33. Ojos bonitos, cuadros feos (obra dramática para radio, 1994).
    34. Desafíos a la la libertad (ensayos sobre la cultura de la libertad, 1994).
    35. La Utopía Arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (ensayo, 1996).
    36. Making Waves (ensayo, 1996).
    37. Los Cuadernos de Don Rigoberto (novela, 1997).
    38. Cartas a un joven novelista (ensayo literario, 1997).
    39. La fiesta del chivo (novela, 2000).
    40. Nationalis mus ais neve Bedrohung (selección de ensayos políticos, publicados solo en alemán, 2000).
    41. El lenguaje de la pasión (selección de artículos de la serie Piedra de toque, 2000).
    42. Bases para una interpretación de Rubén Darío (tesis de graduación, 2001).
    43. Andes (textos para fotografías de Pablo Corral, 2001).
    44. La verdad de las mentiras (ensayo, 2002)
    45. El paraíso en la otra esquina (novela, 2003).
    46. Diario de Irak (selección de artículos sobre la guerra de Irak, 2003).
    47. La Tentación de lo imposible (ensayo sobre 'Los Miserables' de Víctor Hugo, 2004).
    48. Un demi-siecle avec Borges (entrevista y ensayos sobre Borges, publicados solo en francés, 2004).
    49. Obras Completas (volúmenes I y II, narraciones, novelas, 2004).
    50. Estatua Viva (poema de MVLL y litografías en piedra de Fernando de Szyszlo, 2004).
    51. Dictionnaire amoure de l' Amérique Latine (ensayos publicados solo en francés, 2005).
    52. Obras Completas (volumen III novelas y teatro, 2005).
    53. Israel-Palestina paz o guerra santa (recopilación de artículos, 2006).
    54. Travesuras de la niña mala (novela, 2006).
    55. Odiseo y Penélope (teatro, 2007).
    56. Obras completas (novela y teatro, volumen IV, 2007).
    57. Diálogo de damas (poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, aeropuerto Barajas de Madrid, 2007).
    58. Touchstones, Essays on Literature, Art and Politics (ensayos, 2007).
    59. Wellsprings (conferencias en Universidades, 2008).
    60. Al pie del Támesis (teatro, 2008).
    61. El viaje a la ficción: El mundo de Juan Carlos Onetti (ensayo, 2008).
    62. Sables y Utopías: Visiones de América Latina (selección de ensayos, 2009).
    63. Las mil noches y una noche (teatro, 2009).
    64. Fonchito y la luna (cuento infantil, 2010).
    65. El sueño del celta (novela, 2010).
    66. Obras Completas (volumen V, novelas, 2010).
    67. La civilización del espectáculo (ensayos, 2012).
    68. Obras Completas (Piedra de toque I, II y III, 2012).
    69. El héroe discreto (novela, 2013).
    70. El barco de los niños (relato infantil, 2014).
    71. Elogio de la Educación (selección de artículos sobre educación, 2014).
    72. El Alejandrino.Homenaje a Kavafis (libro de artista. Contiene el verso de MVLL con litograbados de Fernando de Szyszlo, 2014).
    73. Cinco esquinas (novela, 2016).
    74. La Pléiade: Oeuvres Romanesques (selección de novelas, 2016).
    75. Conversación en Princeton (conversaciones con alumnos en el curso impartido sobre literatura y política, 2017).
    76. La llamada de la tribu (ensayo, 2018).
    77. Tiempos recios (novela, 2019).
    78. Medio siglo con Borges (ensayo, 2020).
    79. La mirada quieta (ensayo, 2022).
    80. El fuego de la imaginación. Libros, escenarios, pantallas y museos. Obra periodística I (selección de artículos, 2023).
    81. Un bárbaro en París (textos sobre la cultura francesa, 2023).
    82. Le dedico mi silencio (novela, 2023).
    83. El país de las mil caras. Escritos sobre el Perú. Obra periodística II (selección de artículos, 2024).
    84. El reverso de la utopía. América Latina y Oriente Medio. Obra periodística III (selección de artículos, 2025).





    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    ÍNDICE

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Fuentes:

    • https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/320/444
    • https://www.nytimes.com/es/2018/03/04/espanol/cultura/mario-vargas-llosa-llamada-tribu.html