El Traje Típico del Chacarero Arequipeño
El Traje Típico del Chacarero Arequipeño
El traje típico es la indumentaria que expresa la identidad cultural de una región, pueblo, cultura o nación. Aunque como "traje típico" puede hablarse del usado en otros periodos históricos, como la toga romana, esta denominación apareció en el siglo XIX con el nacionalismo romántico en Europa, que tomó como referencia la indumentaria campesina. Esta vestimenta se puede usar para el uso cotidiano o para eventos especiales, ya sean celebraciones religiosas como bodas, bautizos o laicas como fiestas mayores, festivales o ferias. Suele variar según el país y el patrimonio cultural, entre otras variables más.
Generalmente, los trajes típicos representantes de una región son usados por minorías étnicas en sus regiones natales, muchas veces en zonas rurales, para distinguirse de la población urbana y mantener viva su cultura y tradiciones.
El Traje típico de la provincia de Arequipa, es el resultado de una mezcla entre la cultura indígena y la española, es decir una creación mestiza.
Las diferentes indumentarias usadas desde la fundación de la ciudad, desde el siglo XVI, hasta el siglo XIX (que es de donde parte la idea de un traje típico propiamente dicho), se ha pasado por diferentes estilos y modas.
Partiendo de que el traje típico es la representación más que todo de
la "indumentaria campesina" solo se puede recurrir a
antiguas descripciones, grabados, dibujos y pinturas que nos pueden dar
una idea de algo más o menos original, esto debido a que en la
actualidad se está desvirtuando la originalidad del traje típico
arequipeño, utilizando colores demasiado estridentes y composiciones
inadecuadas.
Existe mucha información sobre la vestimenta de los estratos sociales
altos, pero de la vestimenta campesina mestiza no hay mucho, por
lo que presentaremos algunos datos que sirvan a otros a poder seguir
investigando este tema.
EL CHACARERO AREQUIPEÑO
Las labores agrícolas son un trabajo muy fuerte por lo que las vestimentas debían de ser cómodas y resistentes. Las telas utilizadas a fines del siglo XIX en Arequipa variaban desde las más simples como el tocuyo, bayeta, la cotonía ( tela burda de algodón que en Arequipa se le llamaba "Cordoncillo"), hasta telas más finas de algodón, como las percalas y vichy telas de uso diario y generalmente para verano, mientras que para invierno los tejidos de lana, casinete, drill entre otras.
Publicidad de la casa comercial de Fernando Emmel, en el diario El Deber de junio de 1923.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El Templado clima arequipeño propició que la gente contará también con ropa adecuada , el marcado clima de temporada también hizo que la indumentaria variara en los fríos días de mayo y junio, pasando por los días ventarrosos de agosto hasta los cálidos días de septiembre y finalizando en los lluviosos días de enero, febrero y marzo, Hoy el clima ha variado notoriamente a lo que se vivió de fines del siglo XIX hasta mediados del XX.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Vestimenta entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX:
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
HOMBRE
LOS SOMBREROS DE PAJA
Sombrero huachano
Al sombrero de ala ancha y suelta, en Arequipa se le llama "sombrero huachano". Es poco conocido el origen del porque a estos peculiares sombreros chacareros en Arequipa les decimos huachanos, no es porque sean de Huacho ciudad norteña la cosa no va por ahí. Según Francisco Mostajo el origen del nombre va más allá del sombrero, y la verdad es que antiguamente cerca de las acequias crecía cierta mata llamada "Huacha" o "lengua de vaca, la romaza (Rumex patientia) para los botánicos; esta singular planta era usada para atenuar el calor de los pobladores indígenas.
Antiguamente estos llevaban "la hucha" en la cabeza amarradas
con un pañuelo al cual le decían” pañuelo huachano”, posteriormente cuando
los españoles llegaron y se introdujo los sombreros de paja, estos
pobladores cambiaron estos “pañuelos huachanos” por los sombreros y para
no perder este término lo rebautizaron "sombrero huachano" .(Diccionario
de Arequipeñismos Juan Guillermo Carpio Muñoz , Tomo II).
El sombrero era adornado en la base de la copa por una cinta , las copas
d ellos sombreros han variado según la época siendo las más comunes las de copa alta y media.
Carmen Alto. Recorte fotográfico, Archivo d ela Universidad de Harvard 1890.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Sombrero Chito
El Chito es una planta que en Arequipa era muy común en la chacra, esta
era una especie de arbusto de hojas largas fibrosas y resistentes, se
utilizaba especialmente como un apita vegetal para amarrar las
lechugas, pero además era diestramente utilizada en la fabricación
de un sombrero ordinario que por lo general era usado en el campo por los
humildes chacareros e inclusive los niños.
En Arequipa al sombrero de jipijapa se le denomina simplemente
"sombrero de paja" y al hecho de cierta paja ordinaria, "sombrero
chito"[...] ( San gil de Cayma leyenda folclórica. Francisco
Mostajo).
Recorte diario La Bolsa 1ro de marzo de 1889.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Sombrero Macora
Este sombrero apreciado por su calidad y que proviene de la paja de
palma macora, era traído desde el norte peruano, el transporte y su
delicada manipulación hacían de este muy caro.
Chacarero en Chapi. Recorte fotorgráfico, archivo Raul Mendoza.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Sombrero Huacali
Los sombreros de paja suave de falda ancha y caída probablemente por el
excesivo uso se les llama sombreros huacalis. Huacali es un arequipeñismo
que tiene varias acepciones una de ellas se refiere precisamente al
sombrero.
LOS SOMBREROS DE PAÑO
Los sombreros de paño eran reservados por los chacareros para situaciones
especiales ya que eran un complemento al traje para salir a
la ciudá... Su forma más común era de ala ancha, su
uso como se dijo antes se reservaba para ir a ceremonias como misas,
bautizos, matrimonios, cumpleaños, etc. Aunque muchas veces los más viejos
se reutilizaban en el campo, este tipo de sombrero era usado a parte de su
formalidad también como símbolo de status social y moda. Antiguamente
existían sombrarías muy reconocidas en la ciudad de las cuales
ninguna a subsistido, Sólo la Sombrerería Carrasco fundada en 1929 aún se
conserva como muestra viviente de tiempos mejores.
LOS SOMBREROS DE FIELTRO
Los de fieltro eran de paños flexibles que admitían varias formas. Era
muy frecuente que se hendieran por cuatro puntos o solamente por los dos
laterales adquiriendo así la prenda su forma característica. En la base de
la copa tenía un cintillo de ancho variable. Se forraban por dentro con
telas ligeras y una tira de badana que junto con el cintillo exterior
impedían que el fieltro se deformase. Los colores más corrientes eran el
negro, marrón, y gris.
También los había de otras fibras vegetales de fabricación semi-
industrial. Eran usados principalmente para el trabajo.
LAS CAMISAS
Las camisas de lienzo importadas de España tuvieron en los hombres mayor
vigencia antes que las de algodón, es mucho después con la llegada de la
revolución industrial que el algodón del país ganó importancia, no hay que
olvidar que para 1892 ya la Fábrica del huayco producía telas y tejidos de
todo tipo y calidad. Eran insustituibles en los rudos trabajos del campo.
En cuanto a su hechura, las antiguas formas rectas acaban en formas más
simples a base de sisas (corte curvo hecho en una prenda de vestir en la
parte que corresponde a la axila y por donde se une la manga). Las mangas
continúan siendo largas, pero con menos amplitud o anchura. Los puños
simples o dobles se abrochaban por medio de un botón.
El cuello clásico en un inicio pasó a tener varias variantes como el de
corte francés e inglés, hasta llegar al sencillo de tirilla estrecha. La
abertura frontal, que antiguamente sólo llegaba a media altura, se alarga
hasta abrir la camisa en su totalidad, cerrándose por medio de ojales y
botones industriales de hueso, nácar, madera, etc.
El color más común fue el blanco aunque también se utilizaron las
de a cuadros.
Recorte fotográfico, en el Observatorio de Carmen Alto. Archivo de la Universidad de Harvrad 1890.
Recorte Fotográfico, archivo de David Indacochea.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
LOS CHALECOS
Para fines del siglo XIX, estos se vuelven más simplificados que en
épocas anteriores. La presencia de esta prenda viene heredada de España,
donde se distinguen muchos tipos y colores variados, en
Arequipa para finales del siglo XIX, los botones metálicos son
sustituidos por los de hueso, madera, y nácar.
Su confección variaba entre telas de algodón suaves, hasta los
casinetes (tela de lana y algodón muy lisa, semejante al casimir pero de
menor calidad).
El número de bolsillos puede ser indistintamente dos, tres o cuatro. Con
el tiempo se utilizaron paños de importación de lana o algodón de los
mismos colores vistos en los sacos. Su uso en el campo correspondía
más a la época de frío y se llevan a diario, con frecuencia
desabrochados, como se muestra en está fotografía de 1890, donde un
gañan llevaba está prenda en su labor agrícola.
LOS PONCHOS
El Poncho es patrimonio tradicional peruano, es la vestimenta típica de
Perú. Se trata de un abrigo de diseño simple. Un trozo rectangular de tela
gruesa, en cuyo centro se practica un corte para introducir la cabeza. El
paño se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que
deja mover los brazos libremente.
Se cree que la fuente etimológica de la palabra Poncho es la
castellanización de la palabra Quechua Punchu. Pero antes de que
existiesen los Incas, ya existían los ponchos. El poncho encierra en su
trama la historia secreta de los pueblos del Perú. El poncho lleva
miles de años estando de moda y siendo una prenda básica. En Arequipa los
chacareros lo utilizaban para protegerse del frío en sus labores
agrarias, al parecer en un comienzo existieron de tipo multicolor y
posteriormente fueron cambiando hasta colores más uniformes , la calidad
también variaba según el poder adquisitivo d e l a persona desde los más
humildes de lana de oveja y alpaca, hasta los de lana de vicuña y
algodón.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
LOS SACOS DE VESTIR
El Paletó
Paletó (del francés paletot) significa una especie de levita, por lo común algo más larga y más holgada que las comunes que suele llevarse sobre el frac o terno. El nombre paletó dicen otros que es de origen español derivado del latín palla, especie de capa o sobre todo y de toc, que en bretón significa capilla o capucho que en un principio iba unido a él. Otros creen que se deriva de un vestido o traje militar que se usó en la edad media.
En Arequipa "El Paletó" , fue muy común que los chacareros y también los
citadinos, estos se refieran a este tipo de prenda como su saco de
vestir, pese a que no se usaba sobre el frac, como indica su origen,
pudiendo considerarse también un arequipeñismo. Los colores variaban pero
eran preferentemente oscuros. Su confección era de corte simple y a la vez
elegante. Era utilizado por los chacareros cuando estos eran invitados a
algún compromiso o fiesta, generalmente un cumpleaños, una misa, velorios,
bautizos, bodas, etc. Está prenda aún se encuentra en el recuerdo de los
antiguos arequipeños. Se confeccionan con producciones industriales
de todo tipo, de lana o algodón. Los primeros bolsillos eran “de
cartera” pero se transforman en bolsillos de parche, solapilla o una
simple abertura. Con el tiempo sufrieron constantes variaciones
impuestas por los cambios de la moda.
LOS PANTALONES
Pantalones de Diario
El origen del pantalón se remonta a la cultura celta, unos 2.600 años
atrás. Pero la palabra pantalón proviene de Pantaleone, un personaje de
una comedia italiana del siglo XVII que representaba a un viejo avaro que
vestía unos calzones largos.
En Arequipa, prenda masculina por excelencia en este periodo
histórico, entre los campesinos de finales del siglo XIX a mediados
del XX. En un inicio en muchos casos la pretina conservaba un corte
trasero que recordaba al de los calzones y calzoncillos del siglo
XVIII, aunque en este caso sin ojales ni cordón. Posteriormente el corte
fue más clásico pero ancho ya que en el trabajo de la
chacra es fundamental el esfuerzo físico. Para las labores agrícolas
era común remangarlo de ahí proviene el arequipeñismo
"pantalón remangau".
En el siglo XIX se confeccionaban con telas gruesas y
posteriormente con materiales hechos de algodón, como el drill
y generalmente en colores oscuros.
Al confeccionarse de tela burda en un inicio, tenían que colocarles
forro para proteger la piel de ahí el dicho "ccala calzón sin forro"
ver aquí.
Ya para fines del siglo XIX con el abaratamiento de los tejidos de
algodón y la llegada de la fábrica del Huayco, los tejidos de algodón más
económicos, contribuyeron a que se deje de colocar forro.
Pantalones de vestir
Los pantalones de vestir eran generalmente usados para ocasiones
especiales, ceremonias religiosas, bautizos, matrimonios etc.
y eran confeccionados de telas un poco más finas junto con el paletó
formaban el terno del chacarero, confeccionado muchas veces también con
casinete (Tela de lana y algodón muy lisa, semejante al casimir pero de
menor calidad), se tenían que poner una tela como forro para
protección y comodidad.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
LAS FAJAS
Se denomina faja (del aragonés, faxa, y este del latín, fascĭa) a
una pieza de tela larga y estrecha, especie de cinta o banda con que
a modo ornamental se ciñe y rodea el cuerpo, por la cintura, dándole
varias vueltas.
Los esfuerzos físicos propios del trabajo rudo de la chacra hacían que
está prenda sea necesaria en la labor agrícola, Estas fajas
anchas se colocaban en la cintura para evitar posibles hernias
además de sostener los riñones al realizar esfuerzos en posiciones
incómodas. Eran elaboradas de "cordoncillo" tela burda
especie de cotonía preferiblemente de color blanco. las
Fajas no tenían ningún tipo de adorno, sólo un pasador
que graduaba el ajuste.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
ROPA INTERIOR
Los Calzones y calzoncillos
En un inicio eran mucho más largos, en un intento de emular a los
pantalones; llegando incluso a la altura de los tobillos, posteriormente
se acortaron más .
Camisetas y enterizos
A fines del siglo XIX y principios del XX eran comunes las camisetas de
lana con el tiempo se mejoró a telas más cómodas de algodón.
El Guiriguiri
Algunos chacareros pronuncian así al peruanismo bibirí o bividí.
Camiseta fabricada sin sus mangas, o cuyas mangas han sido
cortadas. Se usan como camiseta interior para evitar sudar en la
camisa que se lleva encima. Esta prenda proviene de las siglas BVD
(Bradley, Voorhees & Day), marca comercial americana fundada en 1876,
hasta-1976, y que fue muy popular por la confección de ropa de baño y ropa
interior. Si bien es una prenda que llega a Perú en el siglo XX no era de
uso común, pero con el tiempo formó parte de la indumentaria de los
chacareros, tanto así que una vieja pampeña del dúo Paucarpata la
menciona.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
EL CALZADO
Si bien las labores agrícolas en Arequipa necesitaban de
protección para inicios del siglo XIX y bien entrado el XX era muy
caro el comprar zapatos de buena calidad, la mayoría de los chacareros
laboraba "pata ccala" arequipeñismo para descalzo. Si bien existía
en otros departamentos las ojotas, en Arequipa los chacreros no las usaban
, preferían laborar descalzos y en ele mejor de los casos
conseguirse "caucachos".
Los Caucachos
Tipo de zapato muy resistente para su uso en la chacra, de cuero
ordinario, suela gruesa y clavada con estaquillas (pequeños clavos de
madera). Como en la chacra se pisa frecuentemente sitios húmedos y
hasta con agua, la madera de las estaquillas se hinchaba y cumplía mejor
su función. Su hechura es tosca, abiertos por delante, se les sujeta
pasando un "guato” por los agujeros de ambos lados.
Cuando los caucachos eran usados en sitios secos y techados o cerrados, solían hacer un ruido característico del que podría provenir —por onomatopeya— la palabra caucacho (pronuncie varias veces, despacio y acompasadamente las sílabas de: cau - ca - cho y sentirá caminar a alguien con caucachos secos y ruidosos). Cuando sonaban los caucachos se decía que eran «zapatos con banda y música». Los caucachos fueron muy populares en la primera mitad del siglo XX entre los chacareros de nuestra campiña y entre agricultores de pueblos lejanos que encargaban a Arequipa los famosos caucachos de don Casildo Martínez de la calle del Puente Bolognesi, y los del Fiero Machuca, entre otros famosos zapateros que también laboraban en el barrio de San Lázaro y en el Mercado de San Camilo.
Zapatos de Vestir
Como se dijo anteriormente comprar un par de zapatos era un lujo
para los chacareros y sobre todo un par de zapatos de vestir eran bien
difícil de adquirir, aun así disponían de un par de buena
calidad para poder asistir a ceremonias importantes, para inicios
del siglo XIX la industria del cuero en Arequipa no era muy buena pero con
el tiempo en el siglo XX se fue convirtiendo en la mejor del país,
importantes fábricas se crearon como Ibáñez y Pedro P. Diaz que no
sólo disponían del cuero , sino del material humano ya que dieron
trabajo a mucha gente indirectamente zapateros arequipeños que
trabajaron para las mejores zapaterías de la ciudad.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
OTROS COMPLEMENTOS
El equipamiento masculino se completaba con una serie de útiles que
fueron tan usados como las prendas anteriormente descritas.
Los Cinturones o correas
Empezaron a usarse a la par que los pantalones, conviviendo con las
fajas, pero más que todo para sujeción del pantalón y sobre todo en los de
vestir.
Tirantes
Accesorio de mediados del siglo XIX y comienzos siglo XX. Consisten en unas tiras de diferentes materiales, desde cuero y tela o combinación de estas (posteriormente se usó materiales elásticos) , que se colocan sobre los hombros para sostener el pantalón. También usados entre los chacareros, estos los preferían a las correas que ya existían, por su comodidad, para esto acondicionaban los pantalones con botones donde se sujetaban las abrazaderas o clips. Este accesorio además de usarse en el trabajo diario, también era usado en el atuendo más formal.
El Pañuelo
Un pañuelo es una pieza de tela cuadrada, que se lleva generalmente
dentro del bolsillo, para propósitos personales de higiene tales como
limpiarse las manos o sonarse la nariz. También es usada en los bailes de
pañuelo, como la marinera, por lo que a manera de huasa los chacareros
decían que debían portar tres pañuelos, uno para los mocos, otro para
prestar a las damas y un tercero para bailar.
Corbatas
La pañoleta
Esta prenda usada en el cuello, tiene orígenes variados pero su uso se
extendió en el Perú por la moda del siglo XVIII, hasta el siglo XIX, si
bien posteriormente está moda traída de España se usaba en las fiestas
patronales y taurinas, pudo guardar cierta relación con las fiestas
patronales arequipeñas donde además de la ceremonia religiosa
existió corridas y más tarde peleas de toros, esta indumentaria se
adoptó en estos eventos y también en los conjuntos musicales, donde
muchas veces solían ser fotografiados con esta indumentaria, por otra
parte no fue muy común en la indumentaria de diario.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Calcetines
Confeccionados de tela de algodón y lana según la época, variaban en cuanto y diseño y también en calidad, por ejemplo los que acompañaban a un traje de vestir y los
de diario.
Los Bastones
A diferencia del uso que le dan las clases sociales altas, los bastones
usados por los chacareros fueron exclusividad de los ancianos y personas
con alguna discapacidad, elaborados de preferencia en madera
de lloque al ser esta una madera resistente y dura.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
MUJER
EL SOMBRERO
Al igual que en el chacarero se presentaba en los mismo materiales, salvo
el diseño el cuál variaba según la época siendo el de fines del siglo XIX hasta 1930 uno de
los más curiosos y poco difundidos por los medios actuales, el cuál era de
ala corta adornado comuna
cinta, aparece plasmado en las pinturas y fotografías tanto de fines del
siglo XIX como de comienzos del XX.
Los sombreros de paja que se ha logrado encontrar en el paso del tiempo
muestran una diferenciación en la copa , desde la alta al igual que usaban los hombres hasta una de tamaño
medio adornada por una
cinta, entre ellos tenemos:
Para las labores agrícolas la mujer usaba el sombrero de paja para
protegerse del sol. Se solían tener dos o más, el más sucio y
deteriorado para diario y otro más nuevo y limpio para las fiestas.
A diferencia del hombre el sombrero de fieltro y paño no era común en las
mujeres arequipeñas, fue
mucho después alrededor de los años 20 que las mujeres usaron sombreros
exclusivamente para salir a fiestas y compromisos, pero estos variaban según la moda.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
LAS BLUSAS
Confeccionadas en telas a base de telas de lana y posteriormente de algodón variaban según el corte , donde los cuellos más frecuentes eran cerrados guarnecidos de pequeños encajes todo tipo. También es frecuente encontrar ligerísimos escotes redondos o cuellos camiseros, tipo marinero y cuello bebe. La parte frontal, en especial la pechera, solía ir adornada con toda clase de labores hechas con la propia tela (alforzas, volantes, lorzas, tablas, etc. o simplemente disponiendo el dibujo de la tela en otro sentido), o aplicadas (encajes, pasacintas, entredoses, bordados, etc.). La espalda era más sencilla, sobresaliendo solo el bordado del cuello.
Carmen Alto. Recorte fotográfico, Archivo de la Universidad de Harvard 1890.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Podían estar ajustadas al talle por medio de pinzas, aunque algunas
veces según el diseño eran también rectas. El vuelo quedaba suelto a manera de faldellín, recogiéndose en
la cintura con la falda o el delantal. Su largo nunca sobrepasaba las
caderas. Se abrochaba con botones, de hueso, o nácar, por delante.
Las mangas variaban, de largas a tres cuartos. Adoptaron muchas formas
siendo las más comunes: las amplias en la parte superior y el resto ceñido
rematadas en puños de dimensiones variables donde se podía encontrar desde
la manga tipo obispo, a la manga recta y farol.
El puño también variaba mucho según el diseño, siendo los más comunes el
puño recto sujetado por uno y hasta tres botones, y el de pañuelo o tipo
poeta.
Con el tiempo los colores variaron mucho pasando desde el blanco común
hasta telas industriales de algodón con estampados. Los dibujos o motivos,
eran mayormente listas, cuadros, lunares o pequeños estampados a base de
motivos florales, muy frecuentes.
Se llevaban por dentro o fuera de la falda, las más nuevas y caras se
reservaban para las fiestas y ocasiones especiales como misas, bautizos,
cumpleaños, matrimonios etc. y las más simples y usadas
eran para el trabajo.
Recorte Fotográfico. Archivo Hnos. Vargas.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
LAS FALDAS
Durante el siglo XIX los cortes de la faldas sufrieron muchas variaciones
que en ninguna otra época. La cintura de la falda empezó a estar situada a
la altura del pecho (debajo de los senos) y fue bajando paulatinamente
hasta la cintura. Al principio fueron bastante estrechas y se fueron
ensanchando hasta llegar a el corsé. Durante todo el periodo
correspondiente al siglo XIX, las faldas se llevaron hasta el suelo. Fue
desde 1915, que las faldas
dejaron de arrastrarse por el suelo. En Arequipa las faldas se llevaban
hasta el tobillo, y al pasar el tiempo se fue elevando cada vez más sobre
todo en las mujeres jóvenes, como se puede apreciar en estas dos
fotografías una de 1890 y
otra de 1935.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El material con que eran confeccionadas las faldas de diario de las chacareras arequipeñas tenía que ser
resistente este variaba desde el algodón para épocas más calurosas
hasta las de
telas confeccionas en base
de fibra de lana
para
las épocas más frías en un inicio incluso eran aforradas con tela más suave, pero con el paso tiempo al igual que en los pantalones d ellos hombres las calidades de los
tejidos fueron mejorando
y dejando de lado el forro y
empleando mejores telas para sus faldas y llegando a usar
los fustes más abajo descritos,
además para la
confección de sus faldas
años más tarde se usó el
vichy (tela de algodón tejida a cuadros), que no solo sirvió en la
confección de faldas sino en la de vestidos, conjuntos e inclusive sacos.
Los colores utilizados eran muy variados siendo los colores enteros y
oscuros los más preferidos, las faldas variaban también según el corte,
desde el más sencillo hasta algunas adornadas con 2 o tres cintas en la
parte inferior.
Las faldas para ocasiones especiales podían variar desde finas
percales, telas finas de
algodón e inclusive satén.
Las faldas eran algunas veces tableadas parcial o totalmente con la
parte frontal lisa. Las faldas de los trajes o en las de “más vestir”.
Ambos tipos recogían los pliegues en la cintura con una pretina que se
ajustaba detrás o a un lado por medio de botones.
Algunas veces las faltriqueras ( Bolsillo de las prendas de vestir)
se colocaban en la abertura
lateral de la falda.
LOS TRAJES
Al igual que en las faldas de vestir, estos variaban según el corte, y la época se empleaba las mejores telas que se podía
adquirir.
Los trajes eran una forma de vestido enterizo o en dos piezas separadas.
Tenían un complejo corte confeccionadas con una misma tela. Los trajes,
cuando estaban nuevos se reservaban para las fiestas, salir o visitas de
“compromiso”. Una vez deteriorados, también se usaban a diario. Se
confeccionaban con gran variedad de géneros industriales, lana, algodón.
Se utilizaban colores lisos, estampados, cuadros, etc.
Recorte fotográfico. Archivo Sesarego 1940.
En algún lugar de la campiña, postal M. Mancilla.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
LAS CHAQUETAS
De la forma simple anterior se pasa a una gran complejidad en el corte.
No obstante existen características comunes: eran ceñidas al cuerpo con un
largo no superior al de las caderas. Son frecuentes las solapas de todo
tipo. El escote amplio permite mostrar la blusa. Los bolsillos exteriores
son muy variados y proliferan los cortes de la cintura hacia abajo con o
sin tabla hueca. Las mangas largas se ciñen al brazo, siendo muy común las
conocidas por “manga obispo” (muy amplias en la parte superior,
estrechándose hacia el puño).
Se hacían con géneros industriales importados de lana, algodón o lino
de muchos tipos: lisos, o a cuadros.
Algunas veces eran del mismo género que la falda, pero en la gran
mayoría eran completamente distintas que el resto de las piezas que
componían su atuendo. Este tipo d e prenda cuando estaba nueva era más
que todo para ocasiones especiales para salir a una misa, un compromiso
, boda etc. Cuando estaba muy desgastado también se podía utilizar de forma diaria para protegerse del frío.
El CORPIÑO
El corpiño es una prenda de vestir femenina sin mangas que cubre de forma ajustada desde los hombros hasta la cintura, suele ser abierta por delante y se cierra mediante cordones o botones. Fue una prenda exterior, usada sobre la blusa o camisa, en Europa entre los siglos XVI y XVIII y que actualmente forma parte de numerosos trajes regionales europeos. Si bien es una prenda anterior a la etapa que describimos en el presente artículo, se debe mencionar, ya que existe registro tanto pictórico como literario, acerca del uso de esta indumentaria sobre todo a mediados del siglo XIX, donde los viajeros extranjeros que visitaron Arequipa lo describían como muy parecido a las de las tirolesas.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
LA ROPA INTERIOR
El Fuste
Especie de enagua que se utilizaba debajo de la falda, Desde mediados del siglo XIX, las pesadas enaguas
empiezan a ser sustituidas por otras más ligeras confeccionadas con manufacturas industriales de algodón de color blanco,
generalmente.
Existen enaguas de dos tipos: una, de forma más arcaica con el total del
ruedo recogido en la cintura; y otra, con un casco superior más o menos
amplio de altura variable, que sostenía cosido el resto de la prenda, con
más ruedo, fruncido antes de unirlo al mencionado casco. Ambos tipos se
adornaban con toda clase de labores: bordados, encajes y entredoses,
pasacintas y alforsas, todo ello se remataba en su borde inferior con un
amplio volante de encajes, ofreciendo solamente como nota de color las
cintas de los pasacintas. Lógicamente las más finas y adornadas se
reservaban para fiestas y ocasiones especiales y las más sencillas y
recias para diario. Se utilizaban en número variable.
Su largo nunca sobrepasaba el de la falda y, al contrario que en la
actualidad, se consideraba indecoroso que ocurriera. En la década de los
veinte del siglo XX se simplifican sus adornos, se acortan y pierden
amplitud de ruedo confeccionándose con batistas de colores muy pálidos con
una parte superior que cubría el torso, con pequeñas mangas o sin ellas,
sujetándose entonces por medio de finas asillas. Por estos años se las
empieza a denominar “falsos”. O también el mismo modelo pero de géneros de
punto muy finos de fibras sintéticas, conociéndoselas por
“combinación”.
Calzones
A finales del siglo XIX, se empezó a popularizar el uso de la ropa
interior, sobre todo los “calzones” o “pantalones”, entre las mujeres de las clases populares.
Estas primeras prendas interiores usadas por las mujeres eran muy simples
y se reducían a los “cuerpos” y “calzones”. Los cuerpos hacían las veces
de los actuales sujetadores. Tenían la forma de una camiseta de hombre
actual, pero de tela, con la posibilidad de abotonarse por delante, por
detrás, o ajustarse con corchetes o broches de presión. Adoptaban la forma
del torso por medio de muchas costuras o pinzas, existiendo también las
que tenían forma de pequeña camisa de mangas cortas con amplio escote y
reducida altura que solo cubría la mitad superior del torso. Eran de
géneros de algodón fino, adornados con algún tipo de labor. Se vestían
directamente sobre la piel bajo la blusa.
Los calzones se confeccionaban con idénticos géneros, existiendo diferentes modelos o variantes.
En Arequipa fueron populares los calzones llamados “flor de tumbo”, que consistían en un pantaloncillo con abertura en medio de las piernas, para facilitar sus necesidades fisiológicas, finalizando con unos ojales que adornaban
la manga del calzón y le daban la apariencia de la flor del tumbo con
encajes y cintillas finalizando unos centímetros más arriba del tobillo. El color más usual era el
blanco.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El Corsé
El corsé ha sido una importante prenda de vestir durante varios siglos en Europa, evolucionando a medida que las tendencias de la moda han ido cambiando. Las mujeres lo han usado para cambiar la apariencia de sus cuerpos y estilizarlos.
El corsé se hizo popular por primera vez en la Europa del siglo XVI, alcanzando el cenit de su popularidad en la era victoriana. Si bien el corsé se ha usado típicamente como prenda interior, ocasionalmente se ha utilizado como prenda exterior; los corsés como prenda exterior se pueden ver en la vestimenta nacional de muchos países europeos.
La moda del siglo XIX en el Perú se ha podido apreciar gracias a los dibujos de los artistas tanto locales como extranjero, aunque esta prenda en particular por obvias razones no se ha podido registrar, si las que antaño se usaban por fuera, como se muestra en los dibujos del viajero Francés Paul Marcoy.
Por otra parte el corsé usado por las mujeres bien entrado el siglo XIX y principios del XX fueron más cómodos siendo elaborados de algodón y abotonados por la parte posterior, el uso de los broches es posterior en las clases populares aunque las clases altas ya disponían de estos adelantos.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
LAS MANTAS Y MANTONES
Manta llamase así al manto con que las mujeres se cubren la
cabeza y parte del cuerpo hasta abajo de la cintura. En el Perú se usa
suelta en sus extremos, pero prendida tras la espalada a manera de
pullo. Se confeccionaban de paño, lana y tejidos de algodón. Su tamaño
variaba de 150 a 160
cm.
Los colores variaban desde los más claros a el elegante negro, e
inclusive algunos con diseño
y tejidos de punto al contorno, generalmente usados para abrigarse del frío estas
mantas eran también usadas para cubrir la cabeza al
asistir a misa, la costumbre de cubrirse la cabeza en ceremonias religiosas es antiquísima y en Arequipa una ciudad muy religiosa esta costumbre fue muy difundida. Eran prendas de recato y
a la vez de abrigo y se solían llevar por la cabeza o sobre los
hombros.
Por otra parte los mantones eran utilizados exclusivamente para
protegerse del frío en las madrugadas cuando se salía a trabajar en la chacra. Su confección era más
sencilla generalmente se
usaba el paño o la lana.
En San Lázaro.
Recortes fotográficos de antiguas fotografías de comienzos del siglo XX.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
EL CALZADO
Las chacareras transitaban “patacalas” (descalzas) por los caminos
y rondas de las chacras de Arequipa. En algunos casos no sólo por la
extremada pobreza, sino por costumbre, seguridad y comodidad, ya que las
botas y zapatos oprimían los pies acostumbrados a ir descalzos y su suela
de cuero resbalaba con facilidad en los empedrados caminos.
Aun así, la población campesina hacía lo posible por surtirse de calzado.
Dentro de ellos se podía
encontrar zapatos y botines estos últimos eran de caña corta. Su abertura
era frontal con ojales o ganchos metálicos por donde se entrecruzaban los
“guatos” (cordones). Ambos se hacían de
cuero ordinario, suela
gruesa clavada con estaquillas (pequeños clavos de madera) sin taco alto.
Los colores más usuales eran el negro y los marrones de diferente
intensidad.
Los zapatos de vestir eran con o sin tacón y usados en ocasiones
especiales y ceremonias. Se tenía que trabajar mucho para poder conseguir
un par de zapatos de buena
calidad.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
OTROS COMPLEMENTOS
El Chal
Paño confeccionado de lana, mucho más largo que ancho, y que, puesto en
los hombros a manera de pullo, servía como abrigo.
Composición fotográfica referencial.
Mujer arequipeña con un chal de color rosáceo, Óleo titulado "Yarabamba", del pintor Víctor Martínez Málaga en 1926.
Mercado San Camilo a comienzos del siglo XX.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Las Mantillas
Las matillas comúnmente también llamadas velos es una prenda femenina
popular en España y trasladada al Perú, a partir del antiguo manto, con el
que tradicionalmente se cubría la mujer, evolucionó hasta convertirse en
un elegante tocado de blonda (encaje realizado con hilo de seda),
chantilly o tul. Es habitual en procesiones de Semana Santa, en las
corridas de toros y otros eventos castizos, además de ser prenda
ceremonial de las "madrinas" en bautizos y bodas. Si bien en otros lugares esta costumbre fue una exclusividad de las mujeres de clase social elevada y citadinas, en Arequipa no pocas mujeres
del campo usaban este tipo
de vestimenta en ocasiones muy especiales como la Semana Santa por
ejemplo. Los colores que se usaban era el blanco y el negro.
Las Medias
Confeccionadas de tela de algodón y lana según la época, variaban en cuanto y diseño y también en calidad, por ejemplo los que acompañaban a un traje de vestir y los de
diario.
Los pañuelos
Se usaban de seda, algodón y lana, lisos, estampados y a cuadros. Se
doblaban por la diagonal y se utilizaban tanto para la higiene como para
envolver cosas pequeñas.

Los Delantales
Se confeccionaban con géneros de algodón, la gran mayoría de las veces
de color blanco, siendo menos frecuentes los de colores, listas, a
cuadros o ligerísimos estampados. Los delantales se componen de tres
partes: pretina, paño y bolsillos. La pretina es una banda de ancho y
largo variable con la que se ata a la cintura, por medio de un nudo o
lazo en la parte trasera. El paño consiste en un trozo de tela
generalmente rectangular, va cosido a la pretina, y que puede tener uno
o dos bolsillos. Su largo era variable pero siempre llegaba como mínimo
a las rodillas; incluso podían igualar en altura a la falda.
Su ancho también era variable, cubriendo casi siempre toda la parte
frontal de la falda y llegando a veces a tapar los costados. Los
bolsillos que se cosían al paño eran de forma y dimensiones variables,
siendo los más comunes los rectangulares.
Eran prendas de trabajo y se utilizaban a diario para proteger las
faldas y en las labores agrícolas y en la casa.
La Faltriquera
Aunque muy distinto a su antecesor europeo (sobre todo en tamaño) en Arequipa se podía distinguir hasta bien entrado el siglo XX, el uso de la faltriquera, entre las campesinas y mujeres de la ciudad. Esta era una especie de delantal largo, con un bolsillo grande a un costado y muchas veces con tres compartimentos, esta era atada a la cintura. El hablar popular lo mencionaba algunas veces como faltiquera.
Representación del traje típico en los años 70, posteriormente se fue tergiversando cada vez más con colores estridentes.