Índice

    El Traje Típico del Chacarero Arequipeño 

    Vestimenta típica del campesino de  Arequipa Perú


    El traje típico es la indumentaria que expresa la identidad cultural de una región, pueblo, cultura o nación. Aunque como "traje típico" puede hablarse del usado en otros periodos históricos, como la toga romana, esta denominación apareció en el siglo XIX con el nacionalismo romántico en Europa, que tomó como referencia la indumentaria campesina. Esta vestimenta se puede usar para el uso cotidiano o para eventos especiales, ya sean celebraciones religiosas como bodas, bautizos o laicas como fiestas mayores, festivales o ferias. Suele variar según el país y el patrimonio cultural, entre otras variables más.



    Generalmente, los trajes típicos representantes de una región son usados por minorías étnicas en sus regiones natales, muchas veces en zonas rurales, para distinguirse de la población urbana y mantener viva su cultura y tradiciones.


    El Traje típico de la provincia de Arequipa, es el resultado de una mezcla entre la cultura indígena y la española, es decir una creación mestiza.


    Las diferentes indumentarias usadas desde la fundación de la ciudad, desde el siglo XVI, hasta el siglo XIX (que es de donde parte la idea de un traje típico propiamente dicho), se ha pasado por diferentes estilos y modas. 

     

    Partiendo de que el traje típico es la representación más que todo de la "indumentaria campesina" solo se puede recurrir a antiguas descripciones, grabados, dibujos y pinturas que nos pueden dar una idea de algo más o menos original, esto debido a que en la actualidad se está desvirtuando la originalidad del traje típico arequipeño, utilizando colores demasiado estridentes y composiciones inadecuadas. 

     

    Existe mucha información sobre la vestimenta de los estratos sociales altos, pero de la vestimenta  campesina mestiza no hay mucho, por lo que presentaremos algunos datos que sirvan a otros a poder seguir investigando este tema.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    EL CHACARERO AREQUIPEÑO


    Las labores agrícolas son un trabajo muy fuerte por lo que las vestimentas debían de ser cómodas y resistentes. Las telas utilizadas a fines del siglo XIX  en Arequipa variaban desde las más simples como el tocuyo, bayeta, la cotonía ( tela burda de algodón que en Arequipa se le llamaba "Cordoncillo"), hasta telas más finas  de algodón,  como las percalas y vichy telas de uso diario y generalmente para verano, mientras que para invierno los tejidos de lana, casinete, drill entre otras.


    Publicidad de la casa comercial de Fernando Emmel, en el diario El Deber de junio de 1923.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


     

    El Templado clima arequipeño propició que la gente contará también con ropa adecuada , el marcado clima de temporada también hizo que la indumentaria variara en los fríos días de mayo y junio, pasando por los días ventarrosos de agosto hasta los cálidos días de septiembre y finalizando en los lluviosos días de enero,  febrero y marzo, Hoy el clima ha variado notoriamente a lo que se vivió de fines del siglo XIX  hasta mediados del XX.

     

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

     

     


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Vestimenta entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX:

     

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

     

    HOMBRE

     

    LOS SOMBREROS DE PAJA

      

    Sombrero huachano


    Al sombrero de ala ancha y suelta, en Arequipa se le llama "sombrero huachano". Es poco conocido el origen del porque a estos peculiares sombreros chacareros en Arequipa les decimos huachanos, no es porque sean de Huacho ciudad norteña la cosa no va por ahí.  Según Francisco Mostajo el origen del nombre va más allá del sombrero, y la verdad es que antiguamente cerca de las acequias crecía cierta mata llamada "Huacha" o "lengua de vaca, la romaza (Rumex patientia) para los botánicos; esta singular planta era usada para atenuar el calor de los pobladores indígenas. 


    Antiguamente estos llevaban "la hucha" en la cabeza amarradas con un pañuelo al cual le decían” pañuelo huachano”, posteriormente cuando los españoles llegaron y se introdujo los sombreros de paja, estos pobladores cambiaron estos “pañuelos huachanos” por los sombreros y para no perder este término lo rebautizaron "sombrero huachano" .(Diccionario de Arequipeñismos Juan Guillermo Carpio Muñoz , Tomo II).


    El sombrero era adornado en la base de la copa por una cinta , las copas d ellos sombreros han variado según la época siendo  las más comunes las de copa alta y media.



    Carmen Alto. Recorte fotográfico, Archivo d ela Universidad de Harvard 1890.





    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Sombrero Chito


    El Chito es una planta que en Arequipa era muy común en la chacra, esta era una especie de arbusto de hojas largas fibrosas y resistentes, se utilizaba especialmente  como un apita vegetal para amarrar las lechugas, pero además  era diestramente utilizada en la fabricación de un sombrero ordinario que por lo general era usado en el campo por los humildes chacareros  e inclusive los niños.


    En Arequipa al sombrero de jipijapa se le denomina simplemente "sombrero de paja" y al hecho de cierta paja ordinaria, "sombrero chito"[...] ( San gil de Cayma leyenda folclórica. Francisco Mostajo).


     



    Recorte diario La Bolsa 1ro de marzo de 1889.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Sombrero Macora


    Este sombrero apreciado por su  calidad y que proviene de la paja de palma macora, era traído desde el norte peruano, el transporte y su delicada manipulación hacían de este muy caro.


    Chacarero en Chapi. Recorte fotorgráfico, archivo Raul Mendoza.



    Acuarela de Luis Palao


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Sombrero Huacali


    Los sombreros de paja suave de falda ancha y caída probablemente por el excesivo uso se les llama sombreros huacalis. Huacali es un arequipeñismo que tiene varias acepciones una de ellas se refiere precisamente al sombrero. 





    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

     

    LOS SOMBREROS DE PAÑO


    Los sombreros de paño eran reservados por los chacareros para situaciones especiales ya que eran un complemento al traje para salir a la ciudá...  Su forma más común era de ala ancha, su uso como se dijo antes se reservaba para ir a ceremonias como misas, bautizos, matrimonios, cumpleaños, etc. Aunque muchas veces los más viejos se reutilizaban en el campo, este tipo de sombrero era usado a parte de su formalidad también como símbolo de status social y moda. Antiguamente existían sombrarías muy reconocidas en la ciudad  de las cuales ninguna a subsistido, Sólo la Sombrerería Carrasco fundada en 1929 aún se conserva como muestra viviente de tiempos mejores.

     

    LOS SOMBREROS DE FIELTRO


    Los de fieltro eran de paños flexibles que admitían varias formas. Era muy frecuente que se hendieran por cuatro puntos o solamente por los dos laterales adquiriendo así la prenda su forma característica. En la base de la copa tenía un cintillo de ancho variable. Se forraban por dentro con telas ligeras y una tira de badana que junto con el cintillo exterior impedían que el fieltro se deformase. Los colores más corrientes eran el negro, marrón, y gris. 


    También los había de otras fibras vegetales de fabricación semi- industrial. Eran usados principalmente para el trabajo. 


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

     

     

    LAS CAMISAS


    Las camisas de lienzo importadas de España tuvieron en los hombres mayor vigencia antes que las de algodón, es mucho después con la llegada de la revolución industrial que el algodón del país ganó importancia, no hay que olvidar que para 1892 ya la Fábrica del huayco producía telas y tejidos de todo tipo y calidad. Eran insustituibles en los rudos trabajos del campo. En cuanto a su hechura, las antiguas formas rectas acaban en formas más simples a base de sisas (corte curvo hecho en una prenda de vestir en la parte que corresponde a la axila y por donde se une la manga). Las mangas continúan siendo largas, pero con menos amplitud o anchura. Los puños simples o dobles se abrochaban por medio de un botón. 


    El cuello clásico en un inicio pasó a tener varias variantes como el de corte francés e inglés, hasta llegar al sencillo de tirilla estrecha. La abertura frontal, que antiguamente sólo llegaba a media altura, se alarga hasta abrir la camisa en su totalidad, cerrándose por medio de ojales y botones industriales de hueso, nácar, madera, etc. 


    El color más común fue el blanco aunque  también  se utilizaron las de a cuadros.



    Recorte fotográfico, en el Observatorio de Carmen Alto. Archivo de la Universidad de Harvrad 1890.


    Recorte Fotográfico, archivo de David Indacochea.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    LOS CHALECOS


    Para fines del siglo XIX, estos se vuelven más simplificados que en épocas anteriores. La presencia de esta prenda viene heredada de España, donde se distinguen muchos tipos  y colores variados, en Arequipa  para  finales del siglo XIX, los botones metálicos son sustituidos por los de hueso, madera, y nácar.


    Su confección variaba entre telas de algodón suaves,  hasta los casinetes (tela de lana y algodón muy lisa, semejante al casimir pero de menor calidad).


    El número de bolsillos puede ser indistintamente dos, tres o cuatro. Con el tiempo se utilizaron paños de importación de lana o algodón de los mismos colores vistos en los sacos. Su uso en  el campo correspondía más a la época de frío y se  llevan a diario, con frecuencia desabrochados, como se muestra en está fotografía de 1890, donde un gañan  llevaba está prenda en su labor agrícola.



    Chacareros durante la trilla.  Recorte fotográfico en el álbum de Bruce Graham (1905-1907).




    Carmen Alto. Recorte fotográfico, Álbum Bruce Graham.(1905-1907)  http://bruce.graham.free.fr/family/santo_domingo/photo_album.html

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


     

    LOS PONCHOS


    El Poncho es patrimonio tradicional peruano, es la vestimenta típica de Perú. Se trata de un abrigo de diseño simple. Un trozo rectangular de tela gruesa, en cuyo centro se practica un corte para introducir la cabeza. El paño se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que deja mover los brazos libremente.


    Se cree que la fuente etimológica de la palabra Poncho es la castellanización de la palabra Quechua Punchu. Pero antes de que existiesen los Incas, ya existían los ponchos. El poncho encierra en su trama la historia secreta de los pueblos del Perú. El poncho lleva miles de años estando de moda y siendo una prenda básica. En Arequipa los chacareros lo utilizaban para protegerse del frío  en sus labores agrarias, al parecer en un comienzo existieron de tipo multicolor y posteriormente fueron cambiando hasta colores más uniformes , la calidad también variaba según el poder adquisitivo d e l a persona desde los más humildes de lana de oveja y alpaca, hasta los de lana de vicuña y algodón.



    Óleo del pintor  Vinatea Reinoso.



    Campesino arequipeño, Óleo de Víctor Martínez Málaga 1930.



    Chacarero arequipeño con poncho multicolor , oleó de Víctor Martínez Málaga  en 1925.



    Recorte Fotográfico, Archivo Martín Chambi,  años 20 del siglo XX.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


     

    LOS SACOS DE VESTIR

     

    El Paletó


    Paletó (del francés paletot) significa una especie de levita, por lo común algo más larga y más holgada que las comunes que suele llevarse sobre el frac o terno. El nombre paletó dicen otros que es de origen español derivado del latín palla, especie de capa o sobre todo y de toc, que en bretón significa capilla o capucho que en un principio iba unido a él. Otros creen que se deriva de un vestido o traje militar que se usó en la edad media. 


    En Arequipa "El Paletó" , fue muy común que los chacareros y también los citadinos, estos se refieran a este tipo de prenda  como su saco de vestir,  pese a que no se usaba sobre el frac, como indica su origen, pudiendo considerarse también un arequipeñismo. Los colores variaban pero eran preferentemente oscuros. Su confección era de corte simple y a la vez elegante. Era utilizado por los chacareros cuando estos eran invitados a algún compromiso o fiesta, generalmente un cumpleaños, una misa, velorios, bautizos, bodas, etc. Está prenda aún se encuentra en el recuerdo de los antiguos arequipeños. Se confeccionan con producciones industriales de todo tipo, de lana o algodón. Los primeros bolsillos eran “de cartera” pero se transforman en bolsillos de parche, solapilla o una simple abertura. Con el tiempo sufrieron constantes variaciones impuestas por los cambios de la moda.




    Festividad en Carmen Alto, inicios del siglo XX.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    LOS PANTALONES

     

    Pantalones de Diario

     

    El origen del pantalón se remonta a la cultura celta, unos 2.600 años atrás. Pero la palabra pantalón proviene de Pantaleone, un personaje de una comedia italiana del siglo XVII que representaba a un viejo avaro que vestía unos calzones largos.


    En Arequipa, prenda masculina por excelencia en este periodo histórico,  entre los campesinos de finales del siglo XIX a mediados del XX. En un inicio en muchos casos la pretina conservaba un corte trasero que recordaba al de los calzones y calzoncillos del siglo XVIII, aunque en este caso sin ojales ni cordón. Posteriormente el corte fue más clásico  pero ancho ya que en  el trabajo de la chacra  es fundamental el esfuerzo físico. Para las labores agrícolas era común remangarlo de ahí proviene el arequipeñismo "pantalón remangau".





    Pintura de Pinturas de "Lucho" Pantigozo .

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    En el siglo XIX se confeccionaban con telas gruesas  y posteriormente con materiales hechos de  algodón, como el drill  y  generalmente en colores oscuros.


    Al confeccionarse de tela burda  en un inicio, tenían que colocarles forro para proteger la piel de ahí el dicho "ccala calzón sin forro" ver aquí.


    Ya para fines del siglo XIX con el abaratamiento de los tejidos de algodón y la llegada de la fábrica del Huayco, los tejidos de algodón más económicos, contribuyeron a que  se deje de colocar forro.

      


    Pantalones de vestir


    Los pantalones de vestir eran generalmente usados para ocasiones especiales, ceremonias religiosas,  bautizos, matrimonios etc.  y eran confeccionados de telas un poco más finas junto con el paletó formaban el terno del chacarero, confeccionado muchas veces también con casinete (Tela de lana y algodón muy lisa, semejante al casimir pero de menor calidad), se tenían que poner una tela como forro para protección y comodidad.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


     

    LAS FAJAS


    Se denomina faja (del aragonés, faxa, y este del latín, fascĭa) a una pieza de tela larga y estrecha, especie de cinta o banda con que a modo ornamental se ciñe y rodea el cuerpo, por la cintura, dándole varias vueltas.


    Los esfuerzos físicos propios del trabajo rudo de la chacra hacían que está prenda sea necesaria  en la labor agrícola, Estas  fajas anchas  se colocaban en la cintura para evitar posibles hernias  además de sostener los riñones al realizar esfuerzos en posiciones incómodas. Eran elaboradas de "cordoncillo" tela burda especie  de cotonía preferiblemente  de color blanco. las Fajas  no tenían  ningún tipo de adorno, sólo un pasador  que graduaba el ajuste.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━




    ROPA INTERIOR


    Los Calzones y calzoncillos


    En un inicio eran mucho más largos, en un intento de emular a los pantalones; llegando incluso a la altura de los tobillos, posteriormente se acortaron más . 


    Camisetas y enterizos


    A fines del siglo XIX y principios del XX eran comunes las camisetas de lana con el tiempo se mejoró a telas más cómodas de algodón.


    El Guiriguiri


    Algunos chacareros pronuncian así al peruanismo bibirí o bividí. Camiseta  fabricada sin sus mangas, o cuyas mangas han sido cortadas.  Se usan como camiseta interior para evitar sudar en la camisa que se lleva encima. Esta prenda proviene de las siglas BVD  (Bradley, Voorhees & Day), marca comercial americana fundada en 1876, hasta-1976, y que fue muy popular por la confección de ropa de baño y ropa interior. Si bien es una prenda que llega a Perú en el siglo XX no era de uso común, pero con el tiempo formó parte de la indumentaria de los chacareros, tanto así que una vieja pampeña  del dúo Paucarpata la menciona.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

     

    EL CALZADO

     

    Si bien las labores agrícolas  en Arequipa necesitaban  de protección  para inicios del siglo XIX y bien entrado el XX era muy caro el comprar zapatos de buena calidad, la mayoría de los chacareros laboraba "pata ccala" arequipeñismo para descalzo. Si bien existía en otros departamentos las ojotas, en Arequipa los chacreros no las usaban , preferían laborar descalzos  y en ele mejor de los casos conseguirse "caucachos".



    Recorte Fotográfico, 1919.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Los Caucachos


    Tipo de zapato muy resistente para su uso en la chacra, de cuero ordinario, suela gruesa y clavada con estaquillas (pequeños clavos de madera). Como  en la chacra se pisa frecuentemente sitios húmedos y hasta con agua, la madera de las estaquillas se hinchaba y cumplía mejor su función. Su hechura es tosca, abiertos por delante, se les sujeta pasando un "guato” por los agujeros  de ambos lados.


    Cuando los caucachos eran usados en sitios secos y techados o cerrados, solían hacer un ruido característico del que podría provenir —por onomatopeya— la palabra caucacho (pronuncie varias veces, despacio y acompasadamente las sílabas de: cau - ca - cho y sentirá caminar a alguien con caucachos secos y ruidosos). Cuando sonaban los caucachos se decía que eran «zapatos con banda y música». Los caucachos fueron muy populares en la primera mitad del siglo XX entre los chacareros de nuestra campiña y entre agricultores de pueblos lejanos que encargaban a Arequipa los famosos caucachos de don Casildo Martínez de la calle del Puente Bolognesi, y los del Fiero Machuca, entre otros famosos zapateros que también laboraban en el barrio de San Lázaro y en el Mercado de San Camilo.


    Forma en que  se coloca las estaquillas de madera en el calzado.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Zapatos de Vestir


    Como se dijo anteriormente comprar un par de zapatos  era un lujo para los chacareros y sobre todo un par de zapatos de vestir eran bien difícil de adquirir, aun así  disponían de un par  de buena calidad para poder asistir a  ceremonias importantes, para inicios del siglo XIX la industria del cuero en Arequipa no era muy buena pero con el tiempo en el siglo XX se fue convirtiendo  en la mejor del país, importantes fábricas se crearon  como Ibáñez y Pedro P. Diaz que no sólo disponían  del cuero , sino del material humano ya que dieron trabajo a mucha gente indirectamente zapateros  arequipeños que  trabajaron para las mejores zapaterías de la ciudad. 


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    OTROS COMPLEMENTOS


    El equipamiento masculino se completaba con una serie de útiles que fueron tan usados como las prendas anteriormente descritas.


    Los Cinturones o correas


    Empezaron a usarse a la par que los pantalones, conviviendo con las fajas, pero más que todo para sujeción del pantalón y sobre todo en los de vestir.


    Tirantes


    Accesorio de mediados del siglo XIX y comienzos siglo XX.  Consisten en unas tiras de diferentes materiales, desde cuero y tela o combinación de estas (posteriormente  se usó materiales elásticos) , que se colocan sobre los hombros para sostener el pantalón. También usados entre los chacareros, estos los preferían a las correas que ya existían,  por su comodidad, para esto acondicionaban los pantalones con botones donde se sujetaban las abrazaderas o clips.  Este accesorio además de usarse en el  trabajo diario, también era usado  en el atuendo más formal. 


    El Pañuelo


    Un pañuelo es una pieza de tela cuadrada, que se lleva generalmente dentro del bolsillo, para propósitos personales de higiene tales como limpiarse las manos o sonarse la nariz. También es usada en los bailes de pañuelo, como la marinera, por lo que a manera de huasa los chacareros decían que debían portar tres pañuelos, uno para los mocos, otro para prestar a las damas y un tercero para bailar.


    Corbatas


    Si bien no eran de uso diario, estas se empleaban en ceremonias, misas, bautizos, matrimonios etc. Variaban en estilo desde las de lazo hasta las clásicas. 


    La pañoleta


    Esta prenda usada en el cuello, tiene orígenes variados pero su uso se extendió en el Perú por la moda del siglo XVIII, hasta el siglo XIX, si bien posteriormente está moda traída de España se usaba en las fiestas patronales y taurinas, pudo guardar cierta relación con las fiestas  patronales arequipeñas donde  además de la ceremonia religiosa existió  corridas y más tarde peleas de toros, esta indumentaria se adoptó  en estos eventos y también en los conjuntos musicales, donde muchas veces solían ser fotografiados con esta indumentaria, por otra parte no fue muy común en la indumentaria de diario.



    El Señor Emeterio Díaz, héroe de Tarapacá, y abuelo del Historiador Artemio Peraltilla Díaz, usando una pañoleta.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Calcetines


    Confeccionados de tela de algodón y lana según  la época, variaban en cuanto y diseño y también  en calidad, por ejemplo los que acompañaban a un traje de vestir y los de diario.


    Los Bastones


    A diferencia del uso que le dan las clases sociales altas, los bastones usados por los chacareros fueron exclusividad de los ancianos y personas con alguna discapacidad, elaborados de preferencia en madera de lloque al ser esta una madera resistente y dura.

     

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    MUJER


    EL SOMBRERO

     

    Al igual que en el chacarero se presentaba en los mismo materiales, salvo el diseño el cuál variaba  según la época siendo el de fines del siglo XIX hasta 1930 uno de los más curiosos y poco difundidos por los medios actuales, el cuál era de ala corta  adornado comuna cinta, aparece plasmado en las pinturas y fotografías tanto de fines del siglo XIX como de comienzos del XX.


    Los sombreros de paja que se ha logrado encontrar en el paso del tiempo muestran una diferenciación en la copa , desde la alta  al igual que usaban los hombres hasta una de tamaño  medio adornada por una cinta, entre ellos tenemos:

     




    Campiña arequipeña. Recorte Archivo de la Universidad de Winsconsin-Milwaukee. 1930.







    Dibujo de J. Mauricio Rugendas  a mediados del siglo XIX. Nótese el estilo de copa alta del sombrero.


    ********



    Acuarelas, de Luis Palao.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

     

    Para las labores agrícolas la mujer usaba el sombrero de paja para protegerse del sol. Se solían tener dos o más, el más sucio y deteriorado para diario y otro más nuevo y limpio para las fiestas.


    A diferencia del hombre el sombrero de fieltro y paño no era común en las mujeres  arequipeñas, fue mucho después alrededor de los años 20 que las mujeres usaron sombreros exclusivamente para salir a fiestas y  compromisos, pero estos variaban según la moda.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

     

     LAS BLUSAS


    Confeccionadas en telas  a base de telas de lana y posteriormente de  algodón  variaban según el corte , donde los cuellos más frecuentes eran cerrados guarnecidos de pequeños encajes  todo tipo. También es frecuente encontrar ligerísimos escotes redondos o cuellos camiseros, tipo marinero y cuello bebe. La parte frontal, en especial la pechera, solía ir adornada con toda clase de labores hechas con la propia tela (alforzas, volantes, lorzas, tablas, etc. o simplemente disponiendo el dibujo de la tela en otro sentido), o aplicadas (encajes, pasacintas, entredoses, bordados, etc.). La espalda era más sencilla, sobresaliendo solo el bordado del cuello.



    Carmen Alto. Recorte fotográfico, Archivo de la Universidad de Harvard 1890.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Podían estar ajustadas al talle por medio de pinzas, aunque algunas veces según el diseño eran también  rectas. El vuelo quedaba suelto a manera de faldellín, recogiéndose en la cintura con la falda o el delantal. Su largo nunca sobrepasaba las caderas. Se abrochaba con botones, de hueso, o nácar, por delante.


    Las mangas variaban, de largas a tres cuartos. Adoptaron muchas formas siendo las más comunes: las amplias en la parte superior y el resto ceñido rematadas en puños de dimensiones variables donde se podía encontrar desde la manga tipo obispo, a la manga recta y farol.

     

    El puño también variaba mucho según el diseño, siendo los más comunes el puño recto sujetado por uno y hasta tres botones, y el de pañuelo o tipo poeta.


    Con el tiempo los colores variaron mucho pasando desde el blanco común hasta telas industriales de algodón con estampados. Los dibujos o motivos, eran mayormente listas, cuadros, lunares o pequeños estampados a base de motivos florales, muy frecuentes.


    Se llevaban por dentro o fuera de la falda, las más nuevas y caras se reservaban para las fiestas y ocasiones especiales como misas, bautizos, cumpleaños, matrimonios etc. y las más simples y usadas  eran para el trabajo.

     

    Recorte Fotográfico. Archivo Hnos. Vargas.



    Mujer junto a un niño en Vítor. 



    Recorte fotográfico, Archivo Glave Alcázar. 

    Antiguos trajes arequipeños .




    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    LAS FALDAS


    Durante el siglo XIX los cortes de la faldas sufrieron muchas variaciones que en ninguna otra época. La cintura de la falda empezó a estar situada a la altura del pecho (debajo de los senos) y fue bajando paulatinamente hasta la cintura. Al principio fueron bastante estrechas y se fueron ensanchando hasta llegar a el corsé. Durante todo el periodo correspondiente al siglo XIX, las faldas se llevaron hasta el suelo. Fue desde 1915,  que las faldas dejaron de arrastrarse por el suelo. En Arequipa las faldas se llevaban hasta el tobillo, y al pasar el tiempo se fue elevando cada vez más sobre todo en las mujeres jóvenes, como se puede apreciar en estas dos fotografías una de  1890 y otra de 1935.


     

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    El material con que eran confeccionadas  las faldas de diario de las chacareras arequipeñas tenía que ser resistente este variaba desde el algodón para épocas más calurosas hasta  las de  telas confeccionas en base de fibra de lana      para las épocas más  frías  en un inicio incluso eran aforradas con tela  más suave, pero con el paso tiempo  al igual que en los pantalones d ellos hombres las calidades de los tejidos  fueron mejorando y  dejando de lado el forro y empleando mejores telas para sus  faldas y llegando a  usar los fustes más abajo descritos,    además para la confección de sus faldas  años más tarde se usó el vichy (tela de algodón tejida a cuadros), que no solo sirvió en la confección de faldas sino en la de vestidos, conjuntos  e inclusive sacos.


    Los colores utilizados eran muy variados siendo los colores enteros y oscuros los más preferidos, las faldas variaban también según el corte, desde el más sencillo hasta algunas adornadas con 2 o tres cintas en la parte inferior.


    Las faldas para ocasiones especiales podían variar desde finas percales,  telas finas de algodón e inclusive satén.


    Las faldas eran algunas veces tableadas parcial o totalmente con la parte frontal lisa. Las faldas de los trajes o en las de “más vestir”. Ambos tipos recogían los pliegues en la cintura con una pretina que se ajustaba detrás o a un lado por medio de botones.


    Algunas veces las faltriqueras ( Bolsillo de las prendas de vestir)  se colocaban en la abertura lateral de la falda.


     

    Recortes fotográficos del  viajero norteamericano Frank Howard 1910.



    Recorte fotográfico que muestra a Cachamarca en Chiguata, en 1911. En el libro "Adventures in search of a living in Spanish-America" publicado en Londres por John Bale , Sons and Danielsson Ltd.


    Lechera en San Lázaro.





    Lechera  en una calle de Arequipa. Captura de una película de 1935 Archivo peruano de imagen y sonido.





    Recorte fotográfico, Mural de Teodoro Núñez Ureta.



    Un bebe de chicha en Tiabaya.




    Recorte Fotográfico. Antiguo pueblo de Pachacutec. Archivo de la Universidad de Winsconsin-Milwaukee, 1930.




    Recorte fotográfico, Archivo M. Mancilla 1920. Posiblemente Sachaca o Tiabaya.


    Recorte a la pintura  de Vinatea Reinoso titulada "Chacareros de Arequipa" año de  1928.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    LOS TRAJES


    Al igual que en las faldas de vestir, estos variaban según  el corte, y la época se empleaba las mejores telas que se podía adquirir.


    Los trajes eran una forma de vestido enterizo o en dos piezas separadas. Tenían un complejo corte confeccionadas con una misma tela. Los trajes, cuando estaban nuevos se reservaban para las fiestas, salir o visitas de “compromiso”. Una vez deteriorados, también se usaban a diario. Se confeccionaban con gran variedad de géneros industriales, lana, algodón. Se utilizaban colores lisos, estampados, cuadros, etc.


    Recorte fotográfico. Archivo Sesarego 1940.


    En algún lugar de la campiña, postal M. Mancilla.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


     

    LAS CHAQUETAS


    De la forma simple anterior se pasa a una gran complejidad en el corte. No obstante existen características comunes: eran ceñidas al cuerpo con un largo no superior al de las caderas. Son frecuentes las solapas de todo tipo. El escote amplio permite mostrar la blusa. Los bolsillos exteriores son muy variados y proliferan los cortes de la cintura hacia abajo con o sin tabla hueca. Las mangas largas se ciñen al brazo, siendo muy común las conocidas por “manga obispo” (muy amplias en la parte superior, estrechándose hacia el puño).


    Se hacían con géneros industriales importados de lana, algodón o lino de muchos tipos: lisos, o a cuadros.


    Algunas veces eran del mismo género que la falda, pero en la gran mayoría eran completamente distintas que el resto de las piezas que componían su atuendo. Este tipo d e prenda cuando estaba nueva era más que todo para ocasiones especiales para salir a una misa, un compromiso , boda etc. Cuando estaba muy desgastado también se podía utilizar  de forma diaria para protegerse del frío.

     

     


    Antigua Fotografía de comienzos del siglo XX.



    Recorte fotográfico de una pintura de Víctor Martínez Málaga. 1930.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    El CORPIÑO


    El corpiño es una prenda de vestir femenina sin mangas que cubre de forma ajustada desde los hombros hasta la cintura, suele ser abierta por delante y se cierra mediante cordones o botones. Fue una prenda exterior, usada sobre la blusa o camisa, en Europa entre los siglos XVI y XVIII y que actualmente forma parte de numerosos trajes regionales europeos. Si bien es una prenda anterior a la etapa que describimos en el presente artículo, se debe mencionar,  ya que existe registro tanto pictórico como literario, acerca del uso de esta indumentaria sobre todo a mediados del siglo XIX, donde los viajeros extranjeros que visitaron Arequipa lo describían como muy parecido a las de las tirolesas.



    Campesina Arequipeña. Grabado en el libro: VIAJE A TRAVÉS DE AMÉRICA DEL SUR. TOMO I,  del viajero francés  Paul Marcoy.




    Campesina arequipeña, dibujo de Juan Mauricio Rugendas a mediados del siglo XIX.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

     

    LA ROPA INTERIOR

     

    El Fuste


    Especie de enagua que se utilizaba  debajo de la falda, Desde mediados del siglo XIX, las pesadas enaguas empiezan a ser sustituidas por otras más ligeras  confeccionadas con manufacturas industriales de algodón de color blanco, generalmente.

    Existen enaguas de dos tipos: una, de forma más arcaica con el total del ruedo recogido en la cintura; y otra, con un casco superior más o menos amplio de altura variable, que sostenía cosido el resto de la prenda, con más ruedo, fruncido antes de unirlo al mencionado casco. Ambos tipos se adornaban con toda clase de labores: bordados, encajes y entredoses, pasacintas y alforsas, todo ello se remataba en su borde inferior con un amplio volante de encajes, ofreciendo solamente como nota de color las cintas de los pasacintas. Lógicamente las más finas y adornadas se reservaban para fiestas y ocasiones especiales y las más sencillas y recias para diario. Se utilizaban en número variable.


    Su largo nunca sobrepasaba el de la falda y, al contrario que en la actualidad, se consideraba indecoroso que ocurriera. En la década de los veinte del siglo XX se simplifican sus adornos, se acortan y pierden amplitud de ruedo confeccionándose con batistas de colores muy pálidos con una parte superior que cubría el torso, con pequeñas mangas o sin ellas, sujetándose entonces por medio de finas asillas. Por estos años se las empieza a denominar “falsos”. O también el mismo modelo pero de géneros de punto muy finos de fibras sintéticas, conociéndoselas por “combinación”.

     

    Calzones

     

    A finales del siglo XIX, se empezó a popularizar el uso de la ropa interior, sobre todo los “calzones” o “pantalones”, entre las  mujeres de las clases populares.

    Estas primeras prendas interiores usadas por las mujeres eran muy simples y se reducían a los “cuerpos” y “calzones”. Los cuerpos hacían las veces de los actuales sujetadores. Tenían la forma de una camiseta de hombre actual, pero de tela, con la posibilidad de abotonarse por delante, por detrás, o ajustarse con corchetes o broches de presión. Adoptaban la forma del torso por medio de muchas costuras o pinzas, existiendo también las que tenían forma de pequeña camisa de mangas cortas con amplio escote y reducida altura que solo cubría la mitad superior del torso. Eran de géneros de algodón fino, adornados con algún tipo de labor. Se vestían directamente sobre la piel bajo la blusa.


    Los calzones se confeccionaban con idénticos géneros, existiendo diferentes modelos o variantes.


    En Arequipa fueron populares  los calzones llamados “flor de tumbo”, que consistían  en un pantaloncillo con abertura  en medio de las piernas, para facilitar  sus necesidades fisiológicas, finalizando con unos ojales que adornaban la manga del calzón y le daban la apariencia de la flor del tumbo con encajes y cintillas finalizando  unos centímetros más arriba del tobillo. El color más usual era el blanco.

     


    Imagen referencial.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    El Corsé 


    El corsé ha sido una importante prenda de vestir durante varios siglos en Europa, evolucionando a medida que las tendencias de la moda han ido cambiando. Las mujeres lo han usado para cambiar la apariencia de sus cuerpos y estilizarlos. 


    El corsé se hizo popular por primera vez en la Europa del siglo XVI, alcanzando el cenit de su popularidad en la era victoriana. Si bien el corsé se ha usado típicamente como prenda interior, ocasionalmente se ha utilizado como prenda exterior; los corsés como prenda exterior se pueden ver en la vestimenta nacional de muchos países europeos.


     La moda del siglo XIX en el Perú se ha podido apreciar gracias a los dibujos de los artistas tanto locales como extranjero, aunque esta prenda en particular por obvias razones no se ha podido registrar, si las que antaño se usaban por fuera, como se muestra en los dibujos del viajero Francés Paul Marcoy.  


    Por otra parte el corsé usado por las mujeres bien entrado el siglo XIX y principios del XX fueron más cómodos siendo elaborados de algodón y abotonados por la parte posterior, el uso de los broches es posterior en las clases populares aunque las clases altas ya disponían de estos adelantos.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    LAS MANTAS Y MANTONES


    Manta llamase así  al manto con que las mujeres se cubren la cabeza y parte del cuerpo hasta abajo de la cintura. En el Perú se usa suelta en sus extremos, pero prendida tras la espalada a manera de pullo. Se confeccionaban de paño, lana y tejidos de algodón. Su tamaño variaba de  150 a 160 cm.


    Los colores variaban desde los más claros a el elegante negro, e inclusive algunos  con diseño y tejidos de punto al contorno, generalmente usados para  abrigarse del frío  estas mantas eran también usadas  para cubrir la cabeza  al asistir a misa, la costumbre de cubrirse la cabeza   en ceremonias religiosas es antiquísima y en Arequipa una ciudad  muy religiosa esta costumbre fue muy difundida. Eran prendas de recato y a la vez de abrigo y se solían llevar por la cabeza o sobre los hombros.






    Recorte Fotográfico. Archivo en el álbum de Bruce Graham (1905-1907).



    Recorte fotográfico . Archivo Glave Alcázar



    La Beata. Recorte fotográfico de una pintura de Víctor Martínez Málaga. 1926.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Por otra parte los mantones eran utilizados exclusivamente para protegerse del frío en las madrugadas  cuando se salía a trabajar en la chacra. Su confección era más sencilla  generalmente se usaba el paño o la lana.


    Alameda Pardo, pintura de Enrique Masías Portugal , inicios del siglo XX.

     

    En San Lázaro.

    Recortes fotográficos de antiguas fotografías de comienzos del siglo XX.




    En la Campiña Arequipeña, Archivo Rodríguez Zaconet. 1930.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    EL CALZADO


    Las chacareras transitaban “patacalas” (descalzas) por los caminos y rondas de las chacras de Arequipa. En algunos casos no sólo por la extremada pobreza, sino por costumbre, seguridad y comodidad, ya que las botas y zapatos oprimían los pies acostumbrados a ir descalzos y su suela de cuero resbalaba con facilidad en los empedrados caminos.


    Aun así, la población campesina hacía lo posible por surtirse de calzado. Dentro de ellos  se podía encontrar zapatos y botines estos últimos eran de caña corta. Su abertura era frontal con ojales o ganchos metálicos por donde se entrecruzaban los “guatos” (cordones). Ambos se hacían de  cuero ordinario, suela gruesa clavada con estaquillas (pequeños clavos de madera) sin taco alto. Los colores más usuales eran el negro y los marrones de diferente intensidad.


    Los zapatos de vestir eran con o sin tacón y usados en ocasiones especiales y ceremonias. Se tenía que trabajar mucho para poder conseguir un par de zapatos  de buena calidad.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    OTROS COMPLEMENTOS


    El Chal


    Paño confeccionado de lana, mucho más largo que ancho, y que, puesto en los hombros a manera de pullo, servía como abrigo.


    Composición fotográfica referencial. 


    Mujer arequipeña con un chal de color rosáceo, Óleo titulado "Yarabamba", del pintor Víctor Martínez Málaga en 1926.



    Mercado San Camilo a comienzos del siglo XX.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

     

    Las Mantillas


    Las matillas comúnmente también llamadas velos es una prenda femenina popular en España y trasladada al Perú, a partir del antiguo manto, con el que tradicionalmente se cubría la mujer, evolucionó hasta convertirse en un elegante tocado de blonda (encaje realizado con hilo de seda), chantilly o tul. Es habitual en procesiones de Semana Santa, en las corridas de toros y otros eventos castizos, además de ser prenda ceremonial de las "madrinas" en bautizos y bodas. Si bien  en otros lugares esta costumbre fue una exclusividad de las  mujeres de clase social elevada y citadinas, en Arequipa no pocas mujeres del campo  usaban este tipo de vestimenta en ocasiones muy especiales como la Semana Santa por ejemplo. Los colores que se usaban era el blanco y el negro.



    Recorte fotográfico. Archivo Zeballos Barrios.



    Recorte Fotográfico, Diario El Pueblo.



    Recorte Fotográfico, Diario EL Pueblo.
    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Las Medias


    Confeccionadas de tela de algodón y lana según  la época, variaban en cuanto y diseño y también  en calidad, por ejemplo los que acompañaban a un traje de vestir y los de diario.

     

    Los pañuelos


    Se usaban de seda, algodón y lana, lisos, estampados y a cuadros. Se doblaban por la diagonal y se utilizaban tanto para la higiene como para envolver cosas pequeñas.




    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    Los Delantales


    Se confeccionaban con géneros de algodón, la gran mayoría de las veces de color blanco, siendo menos frecuentes los de colores, listas, a cuadros o ligerísimos estampados. Los delantales se componen de tres partes: pretina, paño y bolsillos. La pretina es una banda de ancho y largo variable con la que se ata a la cintura, por medio de un nudo o lazo en la parte trasera. El paño consiste en un trozo de tela generalmente rectangular, va cosido a la pretina, y que puede tener uno o dos bolsillos. Su largo era variable pero siempre llegaba como mínimo a las rodillas; incluso podían igualar en altura a la falda.


    Su ancho también era variable, cubriendo casi siempre toda la parte frontal de la falda y llegando a veces a tapar los costados. Los bolsillos que se cosían al paño eran de forma y dimensiones variables, siendo los más comunes los rectangulares.


    Eran prendas de trabajo y se utilizaban a diario para proteger las faldas y en las labores agrícolas y en la casa.



    La Faltriquera


    Aunque muy distinto a su antecesor europeo  (sobre todo en tamaño) en  Arequipa se  podía distinguir hasta bien entrado el siglo XX, el uso de la faltriquera, entre las campesinas y mujeres de la ciudad. Esta era una especie de delantal largo, con un bolsillo grande a un costado y muchas veces con tres compartimentos, esta era atada a la cintura. El hablar popular lo mencionaba algunas veces como faltiquera.



    Fin de la Descripción.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Óleo del pintor Víctor Martínez Málaga 1942.



    Representación del traje típico en los años 70, posteriormente se fue tergiversando cada vez más con colores estridentes.






    Un intento por recrear el traje típico arequipeño en el Primer Concurso de Marinera arequipeña FEDEFOLK  del año 2021. (Fotografía: Federación Regional Folklórica de Arequipa).



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Índice Biografías                    Índice General

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Fuentes:

    - Diccionario de Arequipeñismos. Juan Guillermo Carpio Muñoz.
    - San Gil de Cayma leyenda folcklorica. Francisco Mostajo
    - Historia de Cayma. Héctor Ballón Lozada
    - Cayma: Historia  Tradición y Cultura. Félix Gallegos. 2002.
    - Texao. Juan Guillermo Carpio Muñoz.
    - Martínez Málaga.
    - "Carmen Alto.... Remembranzas de su ayer ". Jorge Cárdenas Delgado 1998.
    -  Diario La Bolsa , 1ro de marzo de 1889.
    - Imagen de portada composición, de imágenes, dibujo  José Luis Pantigoso Rodríguez  y una acuarela de Luis Palao.


    Quizás te interese también ver: 





    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━