Índice



    Manuel Ascencio Cuadros Loayza (* Iquique - Intendencia de Arequipa - Virreynato del Perú, 11 de mayo de 1777-   Lima, 13 de abril de 1864) fue un abogado, magistrado y político. Ministro de Justicia (1844-1845), diputado por Tarapacá (1845-1850), presidente de la Cámara de Diputados (1845-1847) y vocal de la Corte Suprema.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    Manuel  Asencio  Cuadros  era hijo    de    Antonio    Cuadros Coscueta (Santiago  de  Chile, ¿? -28/3/1897) y  Gabriela Loayza Soto (San  Andrés  de Pica,  Tarapacá,  ¿?).Sus  abuelos  por  línea  paterna  fueron  Miguel  Cuadros  y Mariana  Coscueta; y por  línea  materna  Andrés  Loayza  y  Catalina  Soto.


    Contrajo matrimonio con  Rosa Viñas con quién tuvo un hijo, Don Manuel J. Cuadros Viñas, quién participó muy joven en el combate del 2 de mayo, fue fundador de la Compañía  de Bomberos “Municipal Lima”, participó en la Guerra del 79 y después de esta llegó a ser  Ministro de fomento de guerra y marina.


     Iquique en 1863.




    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    Calle San Francisco, antiguo Seminario San Jerónimo, por los años 40.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Estudios


    En  1789  Don Manuel A. Cuadros,  ingresó  al  Seminario  de  San  Jerónimo  de  Arequipa y se recibió de abogado ante la Real Audiencia de Cuzco el 9 de julio de 1808. Luego se dedicó al ejercicio de su profesión en  su tierra natal. Asimismo,  fue  uno  de  los  miembros  fundadores  de  la  Academia Lauretana  de  Ciencias  y  Artes.  La  Academia  fue  la  primera  institución  cultural fundada  en  Arequipa  desde  la  proclamación  de  la  independencia  del  Perú (10 de diciembre de 1821-1856). Desde ella se impulsó la creación de la Universidad Nacional del Gran Padre San Agustín, la cuál se fundó  el 11 de noviembre de 1828. 

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Vida Política


    Fue elegido alcalde de Arequipa (1825-1826), siendo su primer alcalde republicano y diputado por la misma circunscripción ante el Congreso que no llegó a instalarse en 1826, durante la dictadura de Bolívar. Fue nombrado vocal interino de la Corte Superior de Arequipa (1825) y luego vocal titular de la misma (1829).


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    Nota: Elegido diputado por Arequipa , concurrió a las juntas preparatorias que tuvieron lugar en 1826, y fue él quien dijo con intrepidez admirable, tratándose de prestar el juramento: 

    "Retírese el señor Ministro, y procederemos a jurar". 

    El Ministro era el Dr. José Hipólito Unanue, que a la exclamación de Cuadros, salió precipitadamente. En 1827 volvió a ser elegido diputado, así como en 1847 y 48. En 1849 fue otra vez diputado por Tarapacá, su suelo natal. En 1845 que también fue diputado, se le nombró presidente de la cámara.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    En 1827  fue  electo  Diputado por  Arequipa al  Congreso  General  Constituyente  (1827-1828), el que aprobó la tercera Constitución Política del Perú (1828). 


    En 1831, el 10 de agosto por oficio del Prefecto , y por haberse aceptado la renuncia  que hizo el Deán Valdivia, fue nombrado rector del plantel  del Colegio Nacional Independencia Americana, cargo que desempeño hasta octubre del mismo año de nombramiento.


    La Convención Nacional (1833-1834), convocada para reformar la Constitución de  1828, eligió  como  Presidente  Provisorio  de  la  República  al Diputado  por Huamachuco, Gran  Mariscal –entonces general–Luis  José  de  Orbegoso. Durante el gobierno del general Luis José de Orbegoso, fue investido como prefecto de Arequipa (1834). 


    El 23 de mayo de 1834, aparece dando una proclama  como Prefecto de Arequipa nombrado por el Presidente Provisorio:


     " Conciudadanos: - dice- cumpliendo  con uno de  vuestros más sagrados deberes habéis  reconocido y jurado obedecer al Supremo Mandatario, nombrado por la Representación  Nacional; y negado la obediencia al rebelde General Bermúdez, que por medio  de un motín militar suplanto   en Lima el 4 de enero  próximo pasado; llegando su criminal osadía hasta  el extremo de disolver con mano armada la gran Convención....El Coronel San Román , tiempo  ha encargado por los rebeldes de secundar  sus criminales planes de dominación  absoluta , ha armado los brazos de nuestros hermanos contra nosotros, y creyendo locamente imponernos  con el número, más que con el valor, decisión  y disciplina de que absolutamente  carecerse prepara a invadirnos".  "Arequipeños : vosotros  confiad en Dios , y no temáis reveces". 26 de febrero de 1834 Manuel Cuadros.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Erigida la Confederación Perú-Boliviana, fue designado vocal de la Corte Suprema del Estado Sud Peruano con sede en el Cuzco, concurriendo a la instalación de dicho organismo en 1838.  Caída la Confederación, pasó a ser vocal de la Corte Superior de Lima (1839).




    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    A fines de 1839 se trasladó a Lima, donde fue juez de alzadas del Tribunal del Consulado de Lima. Finalizada la anarquía militar, colaboró como ministro de Justicia en el gobierno de Manuel Menéndez (1844-1845), que fue un periodo de transición, antesala del primer gobierno de Ramón Castilla.


    Nota: Por decretos de 21 de Julio y 25 de Setiembre de 1839, expedidos en Ayacucho y Huancayo, respectivamente, por el Gobierno Provisorio de Gamarra, que hace total cambiamiento en todas las cortes, el Doctor Cuadros es nombrado vocal de la Corte Superior de Lima. En 10 de Diciembre de este año, se embarcó en Islay y se fue a la Capital.

    En 1844, cuando Castilla triunfó en la batalla de Carmen Alto sobre las fuerzas del caudillo General Vivanco, vino a esta Ciudad de miembro comisionado por el Consejo de Estado ante la Junta Suprema de Gobierno en los Departamentos del Sur, para acordar los términos en que debía hacerse el reconocimiento del Supremo Poder Ejecutivo Constitucional. En este mismo año es Ministro de Estado en el ramo de Justicia , y como tal, dicta muchos decretos favorables a nuestra Catedral, que sufrió terrible incendio el 1° de Diciembre del propio año.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    El 16 de abril de 1845 se reunió el Congreso Extraordinario. El doctor Manuel Asencio Cuadros asistió  como Diputado  por  la  provincia  de  Tarapacá (1845-1850). Al  instalarse  el  Congreso  resultó  electo  Presidente  de  la  Cámara  de Diputados presidió su cámara en las legislaturas de 1845 a 1847.


    También  conformaron  la  Mesa  Directiva los  Diputados José  M. Lizarzaburu, Vicepresidente; Andrés  A. Cueto, Secretario  propietario; José Gamero  Gómez, Secretario  suplente;  y  Laurencio  Ponce,  Tesorero. 


    En  el proceso electoral Castilla había resultado electo Presidente Constitucional de la República,  por  lo  cual  el  Congreso  revisó  las  actas  electorales  y  lo  proclamó como  tal  (19/4/1845),  iniciando  así  su  primer  gobierno  (1845-1851).  Castilla organizó nuestro país y le dio estabilidad institucional, realizando, además, una vasta   obra   pública,   la   que   pudo   financiar   con   los   recursos   económicos producidos  por  la  exportación  del  guano  de  las  islas.  Asimismo,  fue  el  primer Presidente  que  completó  su  mandato  y  realizó  la  transferencia  del  poder  a  su sucesor elegido por el pueblo. 


    El  10  de marzo  de  1847 fue  nombrado  vocal  interino  de  la  Corte Suprema  de Justicia. En 1849 Tarapacá lo reeligió como su representante. En 1852 se jubiló en la magistratura. 


    El doctor Manuel Asencio Cuadros Loayza falleció en Lima el 13 de abril de 1864


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Retrato de Manuel A. Cuadros Loayza . Dibujo en el Museo Histórico Municipal "Guillermo Zegarra Meneses" en Arequipa.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Fuentes:

    . Santiago Martínez. Alcaldes de Arequipa desde 1539 hasta 1946 .
    . Fernando Ayllón Dulanto. Sitio Web del Museo del Congreso y de la Inquisición.