Las Vistas Estereoscópicas y la Linterna Mágica en Arequipa
¿Qué es la Estereoscopía?
Para la física es el conjunto de principios que rigen la observación binocular y sus medios de obtención, además se puede decir también que es la visión en relieve conseguida mirando simultáneamente con ambos ojos dos imágenes de un mismo objeto, mediante el estereoscopio u otros procedimientos análogos.
La estereoscopía fue presentada en 1838, un año antes que la fotografía, sin embargo la tecnología desarrollada por Daguerre, Talbot y los demás fotógrafos pioneros fue rápidamente adoptada y adaptada para la creación estereográfica.
En 1845 David Brewster presenta un dispositivo parecido al de Wheatstone pero que incluye lentes correctivas “para poder enfocar las imágenes desde más cerca” y para 1853 comienzan a aparecer las primeras cámaras estereoscópicas.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
👑 De la realeza a las masas.
El hito más importante para la estereoscopía decimonónica ocurrió en el siglo XIX más precisamente el año 1851 en The Great Exhibition de Londres (La Gran Exhibición de Londres), cuando la reina Victoria de Inglaterra se interesa en las estereografías. La soberana se impresionó con esta tecnología y su aprobación provocó un furor tal que “para 1856 se habían vendidos más de medio millón de estereoscopios y la moda se estaba extendiendo hacia América.”
El éxito de la estereografía en América superó los resultado europeos debido a las ínfulas de la sociedad estadounidenses: La estereoscopía era una pasatiempo que se percibía como genuinamente cosmopolita. La popularidad de la estereografía la convirtió en el primer fenómeno visual de masas.
Habría que recordar que la fotografía monocular había tenido un éxito espectacular, sin embargo no dejaba de ser una experiencia relativamente privada, es decir, la imagen era de un interés relativamente limitado si se trataba de un retrato, y quizá de alcance mayor en el caso de las llamadas “vistas”. Sin embargo, la estereoscopía implicaba la admiración y contemplación de imágenes que se producían en masa.
Para saber más hacer click aquí: https://oscarenfotos.com/2013/07/21/estereografia-la-promesa-pendiente/
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
🚩La Estereoscopía en el Perú.
La fotografía estereoscópica llegó al Perú durante el siglo XIX, una época de gran cambio tecnológico y económico. En 1859, el estudio limeño del fotógrafo francés Felix Carbillet anunció una colección de imágenes estereoscópicas del país. Estas imágenes eran parte de un movimiento más amplio que buscaba documentar y representar la geografía peruana.
En la temprana fotografía nacional también para 1860 al fotógrafo Bartolomé Velarde se le consideraba como uno de los de mayor crédito en Lima y en su estudio de la calle espaderos n° 187 se podía ubicar unas de las primeras vistas estereoscópicas de la capital, Para fines del siglo XIX la popularidad de las vistas abarcó hermosos paisajes del interior del país.
Las Vistas estereoscópicas, fueron populares a nivel nacional durante el período comprendido entre 1850 y 1920. José D'Angelo fue un destacado fotógrafo que utilizó técnicas estereoscópicas para capturar escenas peruanas a principios del siglo XX.
Las vistas estereoscópicas se vendían como souvenirs o material educativo, reflejando una mirada europeizante o romántica del Perú. Los estudios fotográficos usaban cámaras de doble lente, y se imprimían en tarjetas de formato estándar (≈ 7x14 cm). Compañías extranjeras distribuían catálogos globales.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Antiguas vistas Estereoscópicas de Arequipa de mediados del siglo XIX.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Para comienzos del siglo XX, estudios americanos como, Keystone View Company, la Underwood & Underwood y la American Hetereoscopy Company presentaban sus mejores vistas, así como también la británica King George V and Queen Mary y la alemana Neue Photographische Gesellschaft m.b.H. (NPG) .
Las Vistas de este tipo contaban en la parte posterior, con muy buena descripciones del lugar, así como el número y nombre del estudio, como se muestra en esta vista panorámica del río Chili y Puente Bolognesi.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
🎞️ La linterna mágica: el cine antes del cine.
Otro sistema fue el de la linterna mágica precursor del cinematógrafo, La linterna mágica funciona a base de un espejo cóncavo colocado en la parte trasera de una fuente de luz con el objetivo de dirigir toda la luz posible hacia una pequeña lámina de vidrio rectangular —la diapositiva— donde estará la imagen a proyectar, que delante, en la parte frontal del aparato, tendrá una lente. Esta se ajusta para enfocar adecuadamente el plano de la diapositiva a la distancia de la pantalla de proyección, que puede ser, simplemente, una pared blanca, y por lo tanto formará una imagen agrandada de la diapositiva en la pantalla. Algunas linternas, incluyendo las de Christiaan Huygens y Jan van Musschenbroek, usaban tres lentes. Muchas compañías usaron este medio de diapositivas para presentar su vistas en un inicio fueron dibujos, pintados a mano sobre vidrio, calcomanías y luego se utilizó la fotografía.
Muchas diapositivas en blanco y negro están coloreadas a mano . Estas diapositivas pueden tener un coloreado de muy alta calidad y ser mal identificadas como pintadas a mano, pero también hubo otras muchas diapositivas coloreadas a mano, producidas en masa, que tenían una aplicación de color muy rápida y de menos calidad.
Uno de los principales productores de diapositivas fotográficas fue The Keystone View Company.
De 1892 a 1963, Keystone View Company produjo miles de imágenes de personas y lugares de los Estados Unidos y de todo el mundo. Las fotos son de interés histórico, social, cultural y geográfico. En 1905, Keystone View Company inició su Departamento Educativo, vendiendo vistas en estéreo y diapositivas de linterna de vidrio (el precursor de la transparencia fotográfica, que luego se usó en proyectores de diapositivas) a escuelas de todo el país. También produjeron equipos de proyección de diapositivas con linterna.
Uno de los métodos para producir diapositivas de linterna fotográfica era hacer una copia de vidrio de contacto del negativo de vidrio original.
Para saber más hacer click aquí: http://www.magiclanternsociety.org/about-magic-lanterns/lantern-slides/
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
🏔️ Vistas de Arequipa: postales de otra época.
Muchas de las vistas de Arequipa sobreviven gracias a estos sistemas (Vistas Estereoscópicas y Linterna mágica), numerosos paisajes de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX fueron capturados para la posteridad, y nos brindan una idea de una Arequipa de antaño muy diferente. Entre las vistas más conocidas, que fueron rescatadas por los museos y universidades del extranjero, así como anticuarios. tenemos:
En Blanco y Negro
Coloreadas
Vistas coloreadas a mano, encontramos las siguientes:
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Con el paso del tiempo, las vistas estereoscópicas y las placas para Linterna Mágica se han convertido en un valioso patrimonio cultural, redescubierto hoy a través de exposiciones y proyectos de digitalización. En el Perú, estos registros reflejan la evolución de la fotografía como herramienta de documentación y expresión artística. En Arequipa, en particular, han desempeñado un papel clave en la construcción de la identidad local, capturando la esencia de su paisaje, arquitectura y vida cotidiana. La revalorización de estos documentos no solo honra la labor de los pioneros, sino que también abre nuevas perspectivas sobre la historia y el devenir cultural del país, resaltando la importancia de impulsar iniciativas para su preservación.