🔴 Arturo Villegas Romero
Datos Biográficos
Manuel Arturo Gregorio Villegas y Romero, fue hijo de Alberto Villegas de la Cuba y Carmen Romero Bustamante de Villegas. Nace el 24 de diciembre de 1923 en una casa de la calle Zela en la ciudad del Misti. Tuvo ocho hermanos. Su padrino fue el Cardenal Juan Gualberto Guevara, quien al enterarse de su martirio escribió a sus padres:
"Me imagino lo que tú y Carmen estarán sufriendo; tu dolor es justo, pero debe ser templado por la resignación cristiana. Debes mirar este triste suceso como una prueba que Dios ha querido enviarte para que saques provecho de ella, lo mismo digo a Carmen y lo mejor que pueden hacer es ofrecer al Señor, autor y dueño de la vida de los hombres, es ofrecer sus sufrimientos en sufragio del alma del difunto. La fe, más que ningún otro recurso, debe ser tu consuelo en estos trances doloroso de la vida".
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Casa del Moral, con imponente tallado, llamada así por un árbol de moras que perfumaba y actualmente perfuma con el aroma de sus frutos el patio principal. Muy visitada, en su niñez y adolescencia, por Arturo Villegas Romero y sus hermanas, pues, en ella residía el cercano pariente don Eduardo Villegas Valdez propietario, en ese entonces, de la afamada casona.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Trayectoria
Estudió la primaria en la Escuela Normal dirigida por los hermanos de La Salle . La primera comunión la recibió en la iglesia de San Agustín. La secundaria la hizo durante cuatro años en La Salle y el último en el Colegio San Francisco de Asís. Destacó como gran alumno buen compañero y líder indiscutible.
Ingresó a la Universidad de san Agustín a los 15 años de edad y se graduó de Bachiller en Humanidades a los 19 años; en 1942 sustentó la tesis "El movimiento de Túpac Amaru II y la participación indígena en la gesta de la Emancipación del Perú" (La Colmena, reeditada por la UNAS en el 2000).
En 1945 recibió el título de Doctor en Letras, Historia, con la tesis "Apuntes de un decenio de la Historia de Arequipa 1830-1840" (Texto publicado posteriormente por la Fundación Gloria, Arequipa, 1985). En 1946 se gradúa como Bachiller en Derecho con la tesis "La prescripción adquisitiva en el Código Civil Peruano", abogado en 1947. En diciembre de este mismo año se graduó como doctor con la tesis "Nacionalidad de las sociedades mercantiles".
El Dr. Eusebio Quiroz nos da un retrato de su catolicismo:
"Sus oídos estuvieron abiertas tanto para Dios como para los hombres, los prestó para el pobre como para el rico; para el obrero como para el capitalista, para el niño como para el anciano; para la viuda como la casada; para el estudiante, como para el profesional; para uno como para todos. La fe que profesó desde sus tiernos años, jamás fue eclipsada por el escepticismo, ni su moral mancillada por la corriente epicúrea.
Pues, habiendo caído en la cuenta de que fuera del dogma de Cristo, no hay cosa más cierta ni mejor, supo apreciar su dignidad de católico romano; y como tal, se condujo en todos los instantes de su vida, tanto individual como social. Como exponente de la primera es digna de anotarse la unión cotidiana con Jesús Sacramentado, a quien varios años, sin reticencias y oblicuidades, siguió y defendió en la falange arrolladora de la Acción Católica, cuya insignia siempre fue su orgullo, sobre todo en los actos públicos externos de nuestra santa religión. Testigo de ello, es el pueblo de Arequipa…Como jurista católico, dio preferencia a la defensa de los derechos de los obreros, según las normas de las encíclicas sociales de los Papas" (EQPS "Arequipa del 50" UNSA, Arequipa 2000, 77-78
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El mismo J.L. Bustamante y Rivero en carta escrita desde Nueva York el 9 de julio de 1950:
"La inspiración cristiana de la vida de Arturo Villegas, le prestó coraje para el último de sus gestos de ciudadanos que lucha por un alto ideal, debió darle también en su fatiga de moribundo la confianza apacible de quien cumple un deber. Y, por eso, en la tumba en que sus restos reposan, la plegaria de los que, como él creyeron, será la llama perpetua que alumbre su eterna paz" (EQPS, op. cit) Cit 46-47).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Como miembro de la Acción Católica cabe destacar que la propia Municipalidad Provincial le condecoró con un diploma en 1943. En 1944 viajó como presidente de la delegación que fue a Chile representando a la AC de Arequipa. A inicios de mayo de 1945 organizó la Convención Local de Jóvenes Católicos de Arequipa. En 1946 participó en Lima de la Segunda Semana Internacional de Universitarios Católicos. Durante este periodo fue presidente de la UNEC y de la Juventud Católica Masculina de Arequipa; también participó en la Democracia Cristiana y su Secretario General Héctor Cornejo Chávez lo consideraba como "el primer mártir de la causa".
En 1948 fue gerente de "El Deber", jefe de redacción del semanario "Sur "Será profesor en su antiguo Colegio de La Salle, preside el grupo cultural Toribio Pacheco.
En el campo profesional era miembro del directorio de Aerovías Nacionales del Sur, secretario de la librería Ibero-Americana y abogado contratado por el Municipio para asuntos de la lotización de Miraflores. Fue Inspector de Rentas Legales de la Casa de Préstamo y de la Biblioteca Municipal. Como abogado apoyó a los más pobres, especialmente los obreros de la Juventud de ]Obreros Católicos.
Dibujo a tinta del artista arequipeño Jorge Cyran, en la Obra : El último Montonero de Alfonso Bouroncle Carreón del año 1982.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La Revolución del 50
La tarde del 13 de junio de 1950, a las 6, llama desde el estudio de Mario Polar comunicando a su padre que no se preocupe. Arequipa, sin embargo, ardía en llamas y el ejército avanza por Tingo y se dirige al Cuartel Salaverry para tomar la ciudad. A las 7 de la noche el Cuerpo Consular llama a Francisco Mostajo para llegar a un acuerdo y se conviene en designar un grupo parlamentario formado por Javier de Belaúnde, Arnoldo Guillén, Carlos Bellido y Arturo Villegas. A las 8 de la noche salen de la Municipalidad portando una bandera blanca, un mandil de médico.
Tras caminar unos 30 metros, los soldados disparan contra los jóvenes hiriendo a Carlos Bellido. Arturo se echó en el pavimento y al escuchar la repetición de las descargas levanta la bandera; en ese momento otra descarga le hiere mortalmente haciendo que rodase por el suelo. Mostajo escribió en su poema: "La Religión, la Patria y tu Arequipa tu entraña sacudían en seísmo. Aun en la urbe tu voz no se disipa y hoy vemos en la muerte tu heroísmo". Arturo Villegas falleció a las 8 y 20 de la noche, del 14 de junio de 1950 .
[...] Los cadáveres fueron enterrados en forma compulsiva y clandestina en la llamada Pampa de Polanco, sin aviso previo a familiares, con seguridad para esconder el vergonzoso asesinato de los caídos. La autoridad político militar ordenó que en medio de la oscuridad se procediera a cubrir de tierra los restos de las decenas de mártires que se inmolaron en las horas de lucha.
La familia Villegas Romero enterada, a temprana hora de la mañana del 15 de junio, de la muerte del ser querido, iniciaron una infructuosa búsqueda. Mercedes, la hermana menor, quien fue la primera de la familia en recibir la infausta noticia se dirigió al Hospital Goyeneche y allí buscó al doctor Mariano Palao, pariente de los Villegas y ambos recorrieron los diferentes pabellones del nosocomio. No encontraron al ser querido, ni como herido o cadáver. Al promediar el medio día, don Alberto, su padre, fue notificado que el cuerpo inerte de su hijo estaba en una sala mortuoria. Lo encontró con muestras evidentes de haber sido desenterrado.
Arequipa, conmovida, tomó conocimiento de la trágica suerte de su joven esperanza intelectual. Las honras fúnebres fueron solemnes y llenas de una corriente de repudio a los autores de tan execrable crimen. El velatorio fue en la casona de los Villegas Romero de avenida Goyenechc 325 y el día sábado, a las tres de la tarde, el féretro fue llevado en hombros por el pueblo y las diversas delegaciones de las más importantes instituciones y destacadas personalidades: Colegio de Abogados, Asociación de Comercio e Industria, Juventud Obrera Católica, Colegio La Salle, diario El Deber, Acción Católica, Club Arequipa, Club de Leones, Liga Democrática Nacional; Asociación Cultural Toribio Pacheco, Sociedad Eléctrica del Sur, Banco de Crédito, Ferrocarriles del Sur, Club de Leones, Centro Federado de Periodistas, y se sucedían portando los cordones de luto varios ciudadanos en representación de otras tantas prestigiosas asociaciones: Presidente de la Sociedad de Beneficencia Pública, doctor Roberto Chocano; Fiscal de la Corte Superior de Justicia doctor Manuel E. de Piérola; Presidente del Club Arequipa señor Jorge San Martín; Director del diario El. Deber canónigo Erasmo Hinojosa; Presidente de la Asociación de Comercio e Industrias doctor Raúl Benavides; Director del Colegio La Salle hermano Justo; Director del diario El Pueblo señor Edilberto Zegarra Ballón; Presidente del Centro Federado de Periodistas, doctor Ángel Vinicio Cornejo. La mujer arequipeña de la Acción Católica se hizo presente y en momento oportuno cogieron los cordones: Rosa Corzo de Chavaneix, María Belaunde Somocurcio y Antonieta Corzo López de Romaña.
El cortejo fúnebre congregó a centenares de personas. Avanzaba silenciosamente por la amplia avenida Goyeneche y llegaron hasta las inmediaciones del Estadio Melgar. Desde allí, en carroza, el féretro fue trasladado al cementerio La Apacheta. No obstante la abierta amenaza de las autoridades para evitar que concurran un número importante de ciudadanos, allí estuvieron los amigos, amigas, profesionales, estudiantes, obreros y el pueblo, algunos lloraban y otros en actitud altiva reaccionaban impotentes en espera de que en ningún momento llegara a imperar la justicia. El funeral fue permitido bajo el compromiso que se abstuviera de pronunciarse discursos que por justicia y admiración los merecía el occiso. La tropa distante observaba lo que acontecía presta a intervenir si se producía cualquier muestra de repudio al gobierno.
Los restos de Arturo Villegas reposan en el Pabellón San Marcos Nº 41 en el cementerio General de la Apacheta.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Luis Rey de Castro, en un conmovedor relato, publicado en el semanario El Búho de Arequipa el año 2000, escribió:
“Pocos minutos después, Arturo Villegas Romero, mi entrañable amigo, la persona que me abrió las puertas del periodismo y mi vocación profesional, estaba muerto en mis brazos. Guardé su billetera, su reloj, su pluma fuente, aquella con la que escribía su Historia de Arequipa, para entregarlos a sus padres” .
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Mostajo dejó escrita su admiración y, a la vez, su pesar por el desenlace de la misión que encomendó, en el sentido poema:
El Parlamento Trágico
Eran cuatro. Los cuatro iban de
Parlamento del pueblo.
Cuéntelos el que los quiera,
Que han de sobrarles los dedos.
Eran Belaunde y Villegas
-los dos doctores primeros-
Bellido y Guillén los otros,
y está el número completo...
Alcen la bandera luego
Villegas arrodillándose
para recoger el lienzo,
y las balas homicidas
de las armas del Ejército
se clavaron en su cráneo,
en busca de su cerebro.
Cayó muerto como un héroe...
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Fuente:
- Javier Diaz Orihuela. El Triunvirato de la Libertad. 2003.
- http://peru-cristiano.blogspot.pe/2015/02/arturo-villegas-romero-1923-1950-martir.html
- Villegas muerto en mis brazos. Luis Rey de Castro. Semanario El Búho. Arequipa, 16 de julio del 2000.