Índice

     

    Buenaventura Bueno es considerado uno de los principales partícipes de la revolución del 16 de julio en La Paz, cuya Junta de gobierno integró como vocal.


    ***

    Nació en la ciudad de Arequipa, Perú, el 16 de julio de 1768. Estudió en el Colegio Seminario de la ciudad de Misti, sobresaliendo en el estudio del latín, dedicándose posteriormente a su enseñanza. Se trasladó a La Paz en 1784 y se integró rápidamente a su sociedad. En 1790 reemplazó a Bernandino Argandoña como Alcalde de hermandad hasta 1799.

    Se casó con la dama paceña Petrona Francisca Blancader Canizares (padeció la confiscación de sus bienes y todo tipo de calamidades hasta su muerte en 1823) , y tuvo con ella seis hijos:

    • María (1790), 
    • Josefa Basilia (1802), 
    • Pedro José Bonifacio (1804), 
    • José Agustín (1805), 
    • Manuela Joseta (1807) y 
    • Miguel Gregorio (1810).


    En 1805 fue junto a Pedro Domingo Murillo uno de los líderes de un movimiento de carácter independentista que no llegó a estallar y que, por el grado en que se hallaban comprometidos importantes figuras de la sociedad paceña, fue mantenido en reserva por las autoridades.

    Tras la Revolución de Chuquisaca se iniciaron en La Paz reuniones tendientes a efectuar en la ciudad un movimiento aún más radical, a las que Buenaventura Bueno se integró desde sus comienzos siendo prevista su designación como uno de los futuros representantes del pueblo. El 16 de julio de 1809 se produjo finalmente el levantamiento en La Paz.

    Se formó una junta de gobierno independentista denominada Junta Tuitiva, presidida por el coronel Pedro Domingo Murillo, nombrándose secretario a Sebastián Aparicio, escribano a Juan Manuel Cáceres y como vocales al Dr. Gregorio García Lanza, Dr. Melchor León de la Barra(cura de Caquiavire), José Antonio Medina (tucumano, cura de Sicasica), presbítero Juan Manuel Mercado (chuquisaqueño), Dr.Juan Basilio Catácora y Dr. Juan de la Cruz Monje y Ortega. Se nombraron después otros vocales suplentes o ciudadanos agregados: Sebastián Arrieta (tesorero), Dr. Antonio Avila, Francisco Diego Palacios y José María Santos Rubio (comerciantes), Buenaventura Bueno y Francisco Javier Iturres Patiño (sochantre1 ).

    Iniciada la represión a cargo de José Manuel de Goyeneche la Junta Tuitiva de la Paz se disolvió confiriendo a su presidente Murillo el mando político y militar. Bueno fue el primero de la Junta que renunció a su cargo el 28 de septiembre, aunque posteriormente continuó militando por la causa que promovió en los pueblos que ponían distancia de la revuelta ante el cariz de los sucesos y el temor que les transmitía el obispo La Santa.

    Fue capturado por Rufino Velcorne y conducido a La Paz por el capitán Tejamon. Detenido en la cárcel Real, prestó su declaración el 26 de diciembre ante el fiscal López de Segovia y firmó su confesión el 8 de enero de 1810.


    Alegoría de la Independencia Boliviana.

    ***** 

    En la sentencia, considerado como "representantes del pueblo", fue incluido entre los "reos de alta traición, infames, aleves y subversores del orden público" y entre los condenados a "la pena ordinaria de horca, a la que serán conducidos arrastrados a la cola de una bestia de albarda". Fue ejecutado el 29 de enero. Su cadáver, que estuvo por siete horas en el cadalso, fue enterrado en el templo de Santo Domingo. Una importante calle del centro de La Paz lleva su nombre.

    Sus restos se encuentran en una urna en La cripta del Museo San Francisco,  recinto ubicado en el subsuelo, de la Basílica de San Francisco, en la ciudad de La Paz Bolivia.

    Su nombre figura en el Monumento a Pedro Domingo Murillo  en La Paz, donde se encuentra la Proclama de la Junta Tuitiva.




    ********

    Bibliografía

    • Vladimiro Bermejo, Arequipa: bio-bibliografía de arequipeños contemporáneos, Establecimientos Gráficos La Colmena, 1954.
    • Saguí, Francisco, Los últimos cuatro años de la dominación española, en Biblioteca de Mayo.
    • Academia Nacional de la Historia (Argentina), Congreso Internacional de Historia de América, Academia, 1966.
    • Gabriel René Moreno, Luis H. Antezana J., Josep María Barnadas, Últimos días coloniales en el alto Perú: Documentos inéditos de 1808 y 1809, 2003.
    • Archivo General de la Provincia de Buenos Aires, Manuel Ricardo Trelles, Índice del Archivo del Gobierno de Buenos Aires Correspondiente al año de 1810, Imprenta de la Tribuna, Buenos Aires, 1860.
    • Academia Colombiana de Historia, Boletín de historia y antigüedades, Imprenta Nacional, 1971.
    • Gustavo Pons Muzzo, Alberto Tauro, Primer Congreso Constituyente, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1973.
    • Demetrio Ramos Pérez, Historia general de España y América, Ediciones Rialp. 1992.
    • Monteagudo, Bernardo (1812). Ensayo sobre la Revolución del Río de la Plata desde el 25 de mayo de 1809, Mártir o Libre, 25 de mayo de 1812.
    • Bidondo, Emilio A.: La guerra de la independencia en el Alto Perú. Círculo Militar. Buenos Aires 1979.
    • Comisión Nacional del Centenario, Documentos del Archivo de San Martín, Impr. de Coni hermanos, 1910.
    • Archivo de Sucre, Fundación Vicente Lecuna, 1980.

    *******************