🔴 Juan Manuel Moscoso y Peralta
Juan Manuel Moscoso y Peralta (*Arequipa, 6 de enero de 1723 - † Granada - España, 24 de julio de 1811) fue un clérigo peruano, quien llegó a ser obispo de Córdoba del Tucumán, Cuzco y arzobispo de Granada (España).
Datos Biográficos
Sus padres fueron: Manuel José de Moscoso y Zegarra, y Antonia de Peralta y Arancibia. En 1739 pasó a Lima donde estudió en el Colegio Real de San Martín y, a mérito de sus estudios, se graduó en el Cuzco de doctor en Teología. En su ciudad natal asumió las funciones de alférez real en 1748 y contrajo matrimonio al año siguiente con Nicolasa de Rivero y Salazar, en quien tuvo un hijo que falleció después de la muerte de dicha señora (1751). Viudo, logró la autorización canónica para hacer profesión religiosa.
Fue designado cura de Moquegua en 1755, siendo ordenado sacerdote por Fernando Pérez Oblitas, obispo de Santa Cruz de la Sierra. A mérito de un concurso, fue designado Canónigo Magistral en el Cabildo Diocesano de Arequipa, y sucesivamente fue promovido a tesorero (1764), maestrescuela (1766) y arcediano (1767). El ya anciano obispo de Arequipa, Diego de Salguero y Cabrera, lo propuso como obispo auxiliar de su sede, siendo nombrado bajo el título de obispo titular de Tricomi en Cesárea (1769).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Obispo de Córdoba
Luego fue nombrado obispo de Córdoba del Tucumán (17 de junio de 1771), tomando posesión de su sede el 22 de agosto de1773. Asistió al Concilio platense de 1774 y obsequió a su catedral una custodia de oro con muchas piedras preciosas.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Obispo del Cuzco
Trasladado a la sede episcopal del Cuzco en 1778, tomó posesión de la misma el 24 de diciembre de 1779. Hizo la visita pastoral de su diócesis, formó nuevos aranceles y la regla consueta en 1780. Por entonces realizó valiosas donaciones que se elevaban a 50,000 pesos, estableciendo rentas para dotes-limosnas y mantención de presos en Moquegua.
Tuvo una polémica participación en los hechos que desencadenaron la rebelión de Túpac Amaru II, debido a su público enfrentamiento con el corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, el mismo que fue ahorcado por los rebeldes, episodio que marcó el inicio de la sublevación. Además, actuó como consejero de Túpac Amaru II, aunque luego no dudó en alentar la movilización de la población a favor de los realistas.
En 1784 fue llamado a Lima para que explicase su conducta ambigua. Luego de muchas discusiones, la autoridad virreinal juzgó conveniente que pasara a España para que atendiera personalmente su justificación, por lo que se embarcó el 5 de abril de1786. En la península se sinceró y logró su plena rehabilitación, y más aún, se le premió con el arzobispado de Granada (3 de agosto de 1789), y la gran cruz de la Orden de Carlos III (30 de marzo de 1794).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Últimos Años
Falleció en Granada - España el 24 de julio de 1811.