(*Arequipa, 20 de marzo de 1783 - †Lima, 14 de enero de 1862), fue un magistrado, periodista y político peruano. Prócer de la Independencia del Perú y representante del liberalismo autoritario. Profesó una rendida admiración hacia el Libertador Bolívar. 

Fue diputado constituyente (1833 - 1834);Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1838 y 1839); Ministro de Instrucción y Negocios Eclesiásticos (1842 - 1843);vocal de la Corte Suprema de Justicia (1839 - 1860) y presidente de la misma en 1850 y 1854. Sus ideas liberales se traslucen en todas sus actividades públicas y en polémicas que sostuvo con el clérigo conservador Bartolomé Herrera. Criticó a la Iglesia y al Ejército, pero a la vez colaboró con caudillos autoritarios y conservadores, como el general Agustín Gamarra. Ya en sus años de ancianidad, radicalizó su liberalismo. Rígido y tenaz en defender sus principios, se autodenominó el “Robespierre peruano”.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Datos Biográficos


Nació en Arequipa como José Benedicto Laso de la Vega y Quijano, sus padres fueron: Nicolás José Laso de la Vega y Evarista Tadea González Quijano Velarde. 


Se bautizó en la Parroquia del Sagrario el 20 de marzo de 1783.


 
Partida de Bautizo.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


En 1810 contrajo matrimonio con la dama puneña Juana María de los Ríos y Tamayo de Mendoza, hermana del vizconde de San Donás y del marqués de Villahermosa de San José. La pareja tuvo varios hijos entre ellos el pintor Francisco Laso (Tacna, 10 de mayo de 1823 - San Mateo, 14 de mayo de 1869)  y la escritora Juana Manuela Laso de la Vega (Tacna, 25 de diciembre de 1819 - Lima, 9 de abril de 1905) , esposa del general Juan Norberto Eléspuru.


Francisco Laso ( Fotografía  Archivo Courret, en el MALI).


Juana Manuela Laso de la Vega (óleo de su hermano Francisco Laso).

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



El 1831, un año después de la muerte de su esposa, contrajo segundas nupcias en Arequipa con Petronila García-Calderón y Crespo, tía del jurista Francisco García-Calderón, quien fue presidente durante la ocupación chilena.



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Trayectoria


Estudió en el Seminario de San Jerónimo de Arequipa, donde se le hizo la primera tonsura en1800. Se recibió de abogado ante la Real Audiencia del Cusco en 1807. 


Antiguo Seminario San Jerónimo.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

En 1810 pasó a Puno, y ya ganado a la causa de la independencia, mantuvo comunicación con los patriotas rioplatenses que avanzaban por el Alto Perú, a quienes informó sobre los movimientos de las fuerzas realistas.

Secundó a la revolución de Tacna encabezada por Francisco Antonio de Zela en 1811 y a la revolución del Cuzco de 1814 acaudillada por Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo, que se extendió hasta Arequipa. Laso fue nombrado jefe político y militar, pero derrotado Pumacahua, fue confinado en Tacna (1815), desde donde continuó manteniendo contacto con los movimientos rebeldes de Chile y Buenos Aires. Convencido de que la independencia del Perú solo podía lograrse con ayuda exterior, en 1819 logró enviar una invocación al general José de San Martín, pidiéndole que viniera a libertar al Perú, lo que efectivamente ocurrió poco después.


Colaboró en la campaña a los puertos intermedios (Tacna y Moquegua) que dirigió el teniente coronel Guillermo Miller entre marzo y julio de 1821. Junto con dicho oficial pasó luego a Lima, donde se reunió con el ejército libertador de San Martín y fue nombrado secretario del general en jefe del ejército. Tras la proclamación de la independencia se le concedió el grado de teniente coronel. En calidad de auditor de guerra participó luego en las fracasadas Campañas de Intermedios de 1823. Fue tomado prisionero por los realistas y confinado en Copacabana, donde permaneció hasta la capitulación de Ayacucho (1824).



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

La Independencia


Durante la etapa de la independencia, se le atribuye la edición en Lima de una hoja titulada El Robespierre Peruano, donde hacía gala de su exaltado jacobinismo exigiendo represalias severas contra los españoles. En otra ocasión apoyó con su vigorosa pluma al gobierno de Riva Agüero, nacido del golpe de estado de febrero de 1823. Firmaba a veces con el pseudónimo de Tobías León (anagrama de su nombre).


Estando en el Cuzco conoció al libertador Bolívar, por el que profesó una rendida admiración. Por ese tiempo colaboró en el periódico oficial El Sol del Cuzco, dando énfasis a la crítica de las costumbres del clero.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Es nombrado Vocal de la Corte Superior del Cusco en 1825, fecha en que además fue elegido diputado por Puno para el Congreso de 1826, pero que se quedó solo en juntas preparatorias, pues los mismos diputados solicitaron a Bolívar que convocara al Congreso el año siguiente; entre ellos estaba Laso. Ese grupo de diputados fue conocido como “los persas”, en comparación con los diputados españoles que apoyaron la restauración absolutista en España, en 1814.

[...] Fue redactor del periódico "El Sol del Cusco", así como también de "El Censor Eclesiástico", del cual será fundador. Y desde donde, bajo el seudónimo de Tobías León, hizo mención a ciertas “prácticas absurdas de la Iglesia”, al mismo tiempo que apoyó las medidas liberales del prefecto Agustín Gamarra. Ya en Lima, forma parte de las juntas preparatorias del Congreso, en las filas de la mayoría bolivarista. Es por ello que estuvo de acuerdo en aplazar la convocatoria de un nuevo Congreso para el año 1827; y, por lo mismo, en aceptar la prórroga de la dictadura de Bolívar. Es más, cuando éste amenazó con irse del país, Laso estuvo entre quienes pidieron al libertador desistir de su propósito. El hecho que al punto escriba una “Exposición” en pro de la permanencia de Bolívar en el poder, es demostración clara de su temor por la anarquía. Para él, los antibolivaristas son teorizantes, incapaces de estudiar el “libro casero del propio país”.

En ese escrito, que está reproducido en el libro "Choquehuanca y su arenga a Bolívar" de Altuve Carrillo, Laso reconoce los esfuerzos realizados por el libertador San Martín en provecho de la causa de la independencia, pero también admite que no era el argentino el llamado a coronar la victoria final, ya sea por falta de carácter o de talento, que a su entender sí tenía Bolívar, a quien debíamos la libertad y estabilidad políticas, pese a sus detractores que buscaban desprestigiar su obra agitando al pueblo por cualquier cosa. A éstos los critica por teorizantes "que creen hallar en cada libro que llega a sus manos todas las luces", pero que -como ya citamos- son incapaces de estudiar detenidamente el "libro casero del propio país". De allí su temor de que la ausencia del libertador Bolívar provoque un desarreglo de las instituciones del Estado y, por consiguiente, nos devore la anarquía. Por eso ruega, en nombre de la patria, a Bolívar que siga al frente de la administración del Perú.[...] Mario Rommel Arce. 2007.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Con motivo del anunciado viaje de Bolívar a Colombia, Laso suscribió el 24 de mayo de 1826 una Exposición en la que abogó en favor de la permanencia del Libertador, a fin de evitar las disputas por el poder.


En 1826, fue nombrado por el Consejo de Gobierno, Vocal Decano de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, cargo que deja, momentáneamente, para ejercer la Prefectura de Puno. 


Se dice que por entonces ideó segregar el sur del Perú para convertirla en república independiente, para lo cual quiso entenderse con Agustín Gamarra, prefecto de Cuzco, y con Antonio Gutiérrez de la Fuente, prefecto de Arequipa. Denunciado ante la autoridad de Lima, fue removido de su cargo de prefecto, poco antes del fin del régimen bolivariano.


Tras la reacción nacionalista y antibolivariana que estalló en Lima en enero de 1827, fue destituido de su vocalía en la Corte Superior de Arequipa y desterrado a Bolivia. Fue repuesto en dicha función por el ministro José María de Pando, mediante el decreto de 17 de abril de 1830, ya bajo el gobierno de Agustín Gamarra. Al renovarse el Poder Judicial, asumió la judicatura de Arequipa (1832).

En 1834 dirigió el Periódico "El Pensador". 



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


La Confederación


Elegido diputado por Huancané, pasó a integrar la Convención Nacional o asamblea constituyente (1833-1834). Nuevamente asumió la judicatura de Arequipa, hasta que fue destituido por Andrés de Santa Cruz, el protector de la Confederación Perú-Boliviana, en 1836.



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Desatada la guerra contra Santa Cruz por los restauradores peruanos-chilenos aliados, acompañó a estos a Lima. Establecida la presidencia provisoria del mariscal Agustín Gamarra, fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1838). 


El 1 de marzo de 1839 fue nombrado vocal de la Corte Suprema de Justicia. Durante el gobierno provisorio de Antonio Gutiérrez de La Fuente (por ausencia de Gamarra) ejerció nuevamente como ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Fue también designado miembro del Consejo de Estado (1839-1845).


 

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


El 19 de septiembre de 1839 en Huancayo, el doctor Benito Laso, ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, remitió a los señores diputados secretarios del Congreso General la comunicación dirigida a dicho ministerio por el encargado de Negocios y cónsul general de su majestad británica, Belford Wilson, que exponía la subsistencia de los tratados celebrados por el gobierno de la Confederación Perú-Boliviana, celebrados el 5 de junio de 1837. 


Los secretarios del Congreso pidieron se le retirara el tratamiento de encargado de Negocios a Wilson, en respuesta el ministro Laso cuestionó la determinación, aduciendo si convendría a la nación, a su seguridad y tranquilidad, quitar de hecho dicho tratamiento, sin resolver la reclamación de Wilson; y si convendría continuar con el reconocimiento, con la condición de que presentara credenciales al gobierno de la República Peruana. De inmediato, la comunicación fue trasladada a la Comisión Diplomática, formada por Juan Francisco de Reyes, diputado por Azángaro; Manuel Bartolomé Ferreyros de la Mata, diputado por Lima; Gregorio Cartagena, diputado por Huánuco; José Ciriaco Gacía de Rivero, diputado por La Unión; y José Gregorio Paz Soldán y Ureta, diputado por Arequipa, quienes respondieron:


«Señor: Tolerar por el momento y en atención a las circunstancias el tratamiento de ‘Encargado de Negocios’ con que se titula el Sr. Wilson no es reconocer, aprobar, ni ratificar el tratado que celebró Sta. Cruz con la Gran Bretaña. Claramente ha protestado la Nación contra todos los actos de Sta. Cruz por el art.° 3° de su ley 26 de Septiembre. A lo que se agrega, que pueden ser admitidos en una Nación Agentes de Negocios, sin previa existencia de tratados. Así opina la Comisión, que puede continuar por

ahora, dándose al Sr. Wilson el tratamiento, porque esto no da validez al tratado, agregándose si se cree conveniente que no por eso conviene la Nación, ni reconoce el tratado. Este medio concilia las dificultades. Lo que más interesa al honor de la República, y al sostenimiento de su dignidad y reposo futuro, es tomar medidas contra los Cónsules o Agentes diplomáticos, que faltando su propio decoro y a las leyes de la neutralidad, se han presentado como enemigos de la causa peruana y como partidarios activos del usurpador. Con este motivo la Comisión opina, que se encargue al ejecutivo haga levantar los correspondientes sumarios, averiguaciones de hechos y de más actos que comprueben la violación de la neutralidad, y los trabajos emprendidos por algunos agentes diplomáticos, y la parte decidida y activa que han tomado en las contiendas domésticas del Perú, para reclamar de los gobiernos a que pertenecen, su separación, y su remplazo con otras personas que guarden circunspección y neutralidad. Esta medida es tanto más urgente, quanto que muchos de ellos se han hecho insufribles por su insolencia y por la parte activa que han tomado en fomentar las discusiones del país o en prestarse como conductores o vehículos del desorden y descontento, que procuran fomentar. La Comisión se estenderia mas sobre este particular, si el tiempo lo permitiese, pero en la urgencia del momento, es quanto cree digno de la consideración del Congreso. Sala de la Convención. 

Huancayo, Octubre 7 de 1839 .

Juan Francisco de Reyes _ M. Ferreyros _Gregorio Cartagena _ J.e  Ciriaco García _ José G. Paz Soldán. Sic» 

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Durante la anarquía de 1842-1845 apoyó al general Antonio Gutiérrez de la Fuente, jefe del ejército del sur. Se desempeñó como ministro de Instrucción y Negocios Eclesiásticos durante el breve gobierno del general Francisco de Vidal (1842-1843) y promovió la reforma de los estudios universitarios.


En 1845 pasó a Chile como ministro plenipotenciario y negoció el tratado que acordó el destierro a Europa del mariscal Santa Cruz, prisionero entonces en Chillán. A su regreso, fundó El Correo Peruano, desde donde defendió acaloradamente sus principios liberales. 


Sostuvo una célebre polémica doctrinaria con el clérigo Bartolomé Herrera(rector del Convictorio de San Carlos) en torno a la soberanía (1846). Frente a la tesis de Herrera de la “soberanía de la inteligencia”, Laso defendió con ardor la soberanía popular.



“Soberanía, en el sentido político, es el derecho de arreglar el régimen de la asociación política, de dar las leyes por las que ella debe gobernarse; establecer las autoridades, y nombrar los magistrados (…)

La sociedad política es la reunión en un cuerpo determinado, reglamentado e independiente, de los hombres libres, que gozan de su propio derecho y son capaces por sus aptitudes físicas, morales e intelectuales de concurrir por sí mismos al mantenimiento de la asociación (…) La sociedad tomada en este sentido es lo que se llama pueblo.

Los hombres que tienen las cualidades indicadas se llaman ciudadanos".

Benito Laso, El Correo Peruano.
Lima, viernes 31 de julio y sábado 10 de agosto de 1846.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



“El empleo de la fuerza armada, la ignorancia general en el pueblo, y la desmoralización en la gente de proporciones; he aquí los tres medios que son la base firme sobre la que se levanta el gobierno despótico; y esto es lo que se hallan poniendo en planta los tiranos de nuestra época. La fuerza sirve para infundir temor; la ignorancia del pueblo para que desconozca los derechos que le dio la naturaleza, y que debe proteger la sociedad; y la inmoralidad para que aun los hombres que saben algo o mucho de sus derechos, los abandonen al imperio de la fuerza, y solo se contraigan a la satisfacción de sus pasiones según el espíritu que reina en el siglo que viven”.



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



Último Años



Colaboró en "El Correo de Lima" (1840) y "El Peruano" (1846).  En años posteriores, su función pública se limitó al ejercicio como vocal de la Corte Suprema, llegando a ser presidente de ésta en 1850 y en 1854. Continuó, sin embargo, defendiendo las ideas liberales a través de sus escritos. Desde las páginas de El Constitucional criticó al presidente Ramón Castilla, quien habiendo llegado al poder apoyado por los liberales, se orientó hacia el conservadurismo, poco antes de su elección como presidente constitucional en 1858. En dicho periódico, que tuvo vida efímera, colaboraron otros célebres liberales como Francisco de Paula González Vigil, Francisco Javier Mariátegui y José Gálvez Egúsquiza.


Jubilado en 1858, no abandonó por eso su beligerancia, y harto lo demuestran los artículos publicados en "El Constitucional" (1858), bajo el título "El poder de la fuerza y el poder de la ley", ensayo destinado a combatir las bases del caudillaje militar y a sentar, en cambio, las bases de una República organizada y efectivamente democrática.


Falleció en la ciudad de Lima el 14 de enero de 1862.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Obras 


Exposición que hace Benito Laso, diputado al Congreso por la provincia de Puno (1826) dirigida a sus electores, donde analiza la situación del país y pide la permanencia de Bolívar en el Perú. Corresponde al período cuando, obnubilado por la figura del Libertador, profesó un liberalismo moderado lindante con un tenue conservadurismo. Dicho documento es a la vez un severo estudio sociológico acerca de la realidad peruana.


Polémica con Bartolomé Herrera, en torno a la soberanía, desde las páginas de El Correo Peruano, mientras que Herrera respondió a través de El Comercio de Lima (1846). Esta polémica se originó cuando Herrera, líder de los conservadores, sostuvo durante un sermón pronunciado el 28 de julio de 1846 su tesis de la “soberanía de la inteligencia”, es decir, que el derecho de mandar debía corresponder a los más capacitados (o sea de una élite culta y preparada), y que el pueblo no tenía ni la capacidad ni el derecho de crear leyes. Laso consideró esta tesis como inconstitucional y defendió la soberanía popular.




Además, colaboró en diversas publicaciones periódicas, como El Sol del Cuzco (1825-1826), El Pensador de Arequipa (1834), El Correo de Lima (1840), y el ya mencionado El Correo Peruano (1845). También colaboró en El Constitucional (1858), con opúsculos donde defendió los principios liberales, destacando los titulados “¿Cuál es el destino que tiene hoy el Ejército?” y “El poder de la fuerza y el poder de la ley”.


En sus años de juventud, Laso profesó un liberalismo radical, que fue amenguando a medida que llegaba a la madurez, pero tornó a radicalizarse en sus años de ancianidad; aunque, según Luis Alberto Sánchez, su verdadero radicalismo fue de tipo religioso, pues en política contemporizó demasiado dentro de un “realismo” a menudo lindante con el oportunismo.


Óleo en la Galería de Presidentes de la Corte Suprema de Justicia, Palacio Nacional de Justicia en Lima.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Plaza de los Próceres arequipeños de la Independencia  en el tradicional Barrio de San Lázaro en Arequipa.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━





━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Fuentes:


  • Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomos 1, 2 y 3. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 9, JAB/LLO. Lima, PEISA, 2001. 
  • Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú, tomo III. Cuarta edición y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975.
  • Arce, Rommel Mario. Arequipeños que Hicieron Historia. 2007.
  • https://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2014/02/discurso-de-benito-laso.html