Índice


    Historia


    Gentil  según definición de la RAE, proviene Del latín gentīlis, (que pertenece a una misma nación), entre los judíos, dicho de una persona o una comunidad, que profesa otra religión y en latín  tardío se le llama también "pagano", esta definición se trasladó a América y especialmente al Perú, como sinónimo de indígena y posteriormente como el habitante pre inca.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Los Gentiles en el imaginario andino son caldo de cultivo de muchas tradiciones , cada una  varía de acuerdo al lugar y tratan de explicar el origen ancestral de los primeros pobladores, dotándoles de características místicas y sobrenaturales.

    En Arequipa  uno de los pueblos tradicionales con más arraigo a la cultura andina es Cayma, no es extraño suponer que los pobladores, viejos labriegos tengan entre sus tradiciones orales, el conocimiento de las leyendas de "gentiles". Los primeros conquistadores españoles llamaban en un inicio "gentiles" a los indígenas que encontraban.


    Francisco Mostajo,  en uno de sus poemas de 1947 titulado "Presaga Hora" nos deja ver  la nostalgia del labriego, al sol de los gentiles.


    Sol amarillo de la tarde triste,

    que sol de los gentiles llama el viejo, 

    tiñes con tu color torres y cúpulas

    y los hastiales de mi airoso pueblo.........


    ¡Cuánta melancolía! Hasta en los campos

    pones tu amarillez, color de muerto

    lo mismo que en Chilina, esa quebrada

    manchas verdes y retales yermos.

    No es aún el ocaso. Pero el día 

    ya agónico palor muestra el suelo.


    Con sus lomos parduzcos  y sombras,

    parece acercaran calveros,

    no sé que adiós, pero un adiós eterno.

    Sol amarillo de la tarde triste ,

    se tu mi fantasmal, sepulturero.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Esta relación entre los gentiles y  la melancólica tarde arequipeña guarda consigo una leyenda caymeña que recoge Félix Gallegos Rosado, en su obra Cayma historia tradición y cultura, titulada "El Sol de los Gentiles":


    Viejos labradores de Cayma refieren que unos hombres antiguos llamados los "gentiles, moraban en estas tierras, alumbrados por un sol muy tenue. Y cuando supieron que llegaba el actual Sol , presurosos se tapiaron en las cuevas para no ser derretidos por los nuevos rayos solares. La versión es muy escueta, no permitía formar concepto.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    Nota: Los pequeños enterramientos encontrados en Arequipa correspondientes a los habitantes pre incas (gentiles), se encontraban por casualidad. La disposición del cuerpo así como las cerámicas: keros y chugas, con alimentos como el maíz, eran causa de asombro y respeto para los que los hallaban.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Uno de aquellos días escuchamos coces emocionadas. Decían : ¡el sol de los gentiles!  ¡el sol de los gentiles !. Eran una tarde campesina  estaba nublada , las densas nubes cubrían  de sombra  a la tierra . el color plomo oscuro de las nubes  lo reflejaban los parajes. El paisaje estaba bañado   de tristeza. El sol ya se ocultaba en el poniente. De pronto rasgó una luz amarillenta vistió  a la desnuda tierra de ensueño como si fueran de otros mundos. Luego, las sombras de la noche dejaron caer su manto negro de tristeza, la noche.


    Lo observado era como una ventana que nos permitía dar sentido al llamado "sol de los gentiles" . Pues bien, esta leyenda, para nosotros es la misma  que circula en el mundo andino.


    Feliz Gallegos también hace referencia a  Juan de  Betanzos ( explorador y cronista español que acompañó a Francisco Pizarro y a Diego de Almagro en la conquista del Perú), el cual menciona dentro de sus crónicas,  la creación del mundo andino,  por parte del  Dios Wiracocha, en Tiahuanaco y donde dice que este creó unos hombres  cuando aún no había luz ni día, es decir, todo era noche. La versión del cronista es similar a los "gentiles" de Cayma. Estos gentiles vivían al amparo  de un sol muy tenue, posiblemente la luna.



    Juan Díez de Betanzos y Araos.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Algo más acerca de los gentiles



    La Medicina Popular Peruana, Tomo I , Hermilio Valdizán Medrano. 1922.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Un mito recogido  en la localidad de Urcos  es similar al de las tierras  caymeñas:


    "...En un principio Dios crea a unos seres que vivían a la luz de la luna, los "machus" (viejos en quechua), estaban provistos de gran poder, porque  hicieron grandes ciudades y fortalezas, y tenían vida larga: 150 ó 200 años ...no sabían adorar a Dios, ni rezar y vivían como animales. En castigo Dios hizo aparecer tres soles, derritiendo con su calor las rocas y quemando a los "machus" y obligándoles a refugiarse en las cuevas, donde viven todavía y de donde salen, cuando hay eclipse de luna para bailar con quena y tambor ..." [...]  La transformación  religiosa  peruana. 1988. Manuel Marzal [...] .

    [...] Por otro lado, el mito de las tres edades, es recogido también por el antropólogo Fernando Fuenzalida en 1977, el cuál da algunos alcances acerca de los gentiles, la historia y las sociedades andinas, como la vida de los “machus”, habitantes del mundo de la primera edad.

    El antropólogo José Carlos Vilcapoma afirma que “los gentiles, como tales, aparecen en las crónicas del siglo XVI, y comienzos del XVII, y también en los Concilios limenses que fueron reuniones que hace el clero (1551, 1567 y 1583 al 84), donde evalúan el comportamiento religioso de los indígenas, si es que ya han asimilado o no los niveles de evangelización, prohíben el uso del luto, ven y analizan si puede prohibirse el quechua, etc”. (Entrevista Vilcapoma, 2015). El mismo estudioso añade que esto se consolidó con el concilio de 1567, que estableció la política religiosa de Francisco de Toledo, quien hace la gran reforma político-religiosa en la colonia y baja a las poblaciones de las alturas bajo la ordenanza de 1570. Esta dinámica se dio por dos razones: para que haya cultivos en los valles y para destruir los adoratorios religiosos (huacas).. [...] Análisis antropológico del mito de los gentiles en el Distrito de Pucará - 2015. Ríos López Delicia.


    Tanto Miraflores, Cayma y  Yanahuara fueron pueblos cercanos a la ciudad de Arequipa donde se asentó gran parte de la población indígena durante la colonia, no es de extrañar que varios hallazgos de "gentiles"  hayan sido localizados en ellos, así como en diferentes zonas de la campiña circundante a la ciudad. El último hallazgo fue el encontrado en el malecón de Selva Alegre en mayo de 2009 donde fueron descubiertas tumbas Churajón, cultura pre inca  que tuvo importante presencia en el valle del Chili.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Recorte al plano realizado a mano alzada por Antonio Raimondi alrededor de 1864, donde se muestra las dos plazas de Yanahuara y los arcos que se ubicaban entre las mismas.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Uno de los arcos que ostentó alguna vez la vieja plaza de Yanahuara fue el denominado arco de los gentiles  el cuál se ubicó en el costado izquierdo del Cabildo  y  que conducía al viejo pueblo de Cerrito San Vicente, lamentablemente destruido hoy solo quedan algunas viejas fotografías tomadas en los años 20 y dibujos como el del artista Enrique Masías. Hubiese sido importante su reconstrucción ya que al igual que su contraparte en el lado izquierdo  (Callejón del Cabildo) hubiera aumentado el valor turístico en la plaza.


    Recorte fotográfico coloreado digitalmente que muestra un rincón de Yanahuara. (El Arco de los Gentiles), arco que tristemente ya no existe y que se encontraba   por la Calle Lima, frente a una de las plazas de Yanahuara. https://earth.app.goo.gl/AJE2SV 

    Base fotográfica: Diario Limeño ,La Crónica del 09 de Octubre de 1927.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    "El Arco de los Gentiles" en Yanahuara, imagen de una pintura del maestro Masías, en la Revista limeña "Mundial" 1922. El arco  alguna vez  estuvo en pie, pero no sobrevivió al tiempo. En el lado derecho una versión coloreada digitalmente que muestra  como quizás hubiese sido  el lugar.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
    Índice Biografías                    Índice General
    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Fuentes:

    • Imagen de portada: Una puesta de sol en la campiña. Fotografía de E. Masías en los años 20.
    • Cayma: Historia  Tradición y Cultura. Félix Gallegos. 2002.
    • Análisis antropológico del mito de los gentiles en el Distrito de Pucará - 2015. Rios Lopez Delicia.
    • Francisco Mostajo en la Literatura arequipeña. 2002.
    • La Medicina Popular Peruana, Tomo I , Hermilio Valdizán Medrano. 1922.