Trtayectoria
Estudió primero en el seminario de San Jerónimo de su ciudad natal, bajo el rectorado del presbítero Sors. Viajó después junto con sus dos hermanos a Inglaterra para estudiar en el afamado Stonyhurst College, de la nobleza católica de la Gran Bretaña. Siguió la carrera de ciencias aplicadas en el King's College de Londres, donde obtuvo el grado de bachiller (1868).
Al recibirse de ingeniero civil se especializó en diseño y tendido de puentes de hierro para el paso de vías férreas y realizó prácticas profesionales bajo las órdenes del ingeniero M. Lee Smith. Viajó a trabajar en la India, supervisando el puente sobre el río Ravee en Silvertown, a petición de la Gran Oficina del Ferrocarril del Norte del Punjab, lo cual le valió para cimentar su prestigio y encumbrarse a temprana edad en una holgada situación económica.
Pasó después a América como ingeniero de la Public Works Construction Company para la construcción del ferrocarril del Madeira al Mamoré, en las selvas del Brasil, fronterizas con Bolivia. Se trataba de un gran proyecto ideado por el norteamericano coronel Church, que uniría los puntos navegables del Madeira, separados por rápidos y cataratas.
Se pretendían poner en comunicación extensos gomales y colonizar los valles de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. El proyecto, apoyado por el emperador Pedro II de Brasil, duró dieciocho meses de sacrificada labor en la jungla y, a la postre, debido a las enfermedades, los accidentes fluviales y los ataques de los nativos del lugar, quedó diezmada la expedición. López de Romaña consiguió salvar afortunadamente la vida, aunque sin completar la labor asignada.
Con el dinero recibido, Romaña viajó por Europa, perfeccionándose más en su profesión. Regresó a Perú en 1874, tras 15 años de ausencia, y se instaló en Arequipa.
Se dedicó a las obras del alumbrado por gas de Arequipa, como ingeniero y gerente. Negoció con el presidente Manuel Pardo para la obtención de 33.000 soles a cuenta de una deuda que el gobierno tenía con el Municipio arequipeño, accionista de la obra. Se retiró de la misma cuando las dificultades técnicas y financieras llevaron el proyecto al fracaso. Contribuyó mucho en ello, el bloqueo del puerto de Mollendo, pues impidió que se introdujera carbón. Las cañerías de la fracasada obra sirvieron después para el suministro de agua a la ciudad.
La Municipalidad de Arequipa le encargó preparar el proyecto definitivo. Luego de presentar un informe al municipio sobre el valor total de la obra, propuso el empleo de materiales del país, hasta donde fuese posible, a fin de reducir su costo. Se adoptó, entonces, el sistema de túneles y alcantarillas de piedra de granito y cemento romano, sugeridas por Eduardo López de Romaña. No sólo obsequió a la comuna provincial su trabajo profesional, sino también la suma gastada en los respectivos estudios. Es más: dio de su dinero para evitar que el trabajo, cuya dirección se le había encomendado, demorase. Su desinterés comprometió la gratitud de Arequipa, y así fue que el Concejo en acuerdo del 29 de septiembre de 1893, y siendo alcalde José Moscoso Melgar, se le dio un voto de gracias por sus gratuitos servicios en la dirección de la obra, y dispuso al mismo tiempo que se le reembolsase el saldo que existía a su favor, otorgándole una medalla de oro, y mandando colocar su retrato en la galería de arequipeños ilustres de la Biblioteca Pública.
Su biógrafo Edilberto Zegarra Ballón, afirma que no quiso aceptar la medalla de oro y demás honores decretados por la Municipalidad, y que para evitar toda manifestación a favor suyo, hizo funcionar el servicio de agua desde el día en que estuvo listo, sin esperar la ceremonia oficial de estilo. Los trabajos terminaron en 1895.
Ese año se inauguraron las obras de conducción del agua de Yumina, que abasteció a la población de Arequipa por más de 30 años, hasta 1928 en que se terminó la obra de dotación de agua potable de “La Bedoya” (Chiguata) por The Foundation Co.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Durante el segundo gobierno de Nicolás de Piérola fue nombrado titular del flamante Ministerio de Fomento y Obras Públicas, en 1896.
Presidencia de la República
Nombrado candidato a la presidencia representando a la alianza demócrata-civilista, triunfó en las elecciones de 1899.
Durante su gobierno se continuó el desarrollo de la agricultura, la minería y la industria; promovió la colonización de los valles interandinos y zonas orientales que hasta entonces permanecían aisladas; promulgó el Código de Minería en 1901, el nuevo Código de Comercio en 1902 y el Código de Aguas ese mismo año; creó el Estanco de la Sal para financiar la recuperación de las provincias de Tacna y Arica en poder chileno; y afrontó los problemas derivados de la política de chilenización en dichos territorios, que buscaban perpetuar la ocupación. Culminó su mandato sin mayor problema, tras lo cual se retiró a la vida privada.
Pasó luego a la agricultura, para dedicarse a la producción de caña de azúcar en los valles de Tambo, donde tenía numerosas haciendas, patrimonio de su familia. Pero su intento de crear una industria moderna fracasó debido a lo arraigado de las antiguas estructuras coloniales de explotación, y en parte, por el hecho que la moderna maquinaria a vapor que había importado fuera robada y desmantelada en el mismo puerto de Mollendo. A sus obras de modernización de sus haciendas, sumó la construcción del dique de Cachuyo, para proteger las tierras del valle de la desembocadura torrentosa del río.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Óleo en el Museo Histórico Municipal "Guillermo Zegarra Meneses" Arequipa.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La Guerra del 79
[...] Cuando declarada la guerra con Chile, todos los peruanos nos pusimos de pie, Romaña fue uno de los primeros que se alistaron para la defensa nacional. Nombrado Comandante General de las milicias cívicas del valle de Tambo, con el grado de coronel, tomó con entusiasmo el difícil trabajo de su organización y disciplina y fue tal su esmero y su constancia, que esta fuerza llegó á ser una de las más útiles de la República, como lo han testificado siempre los generales Velarde y Suarez y los entonces Jefes Superiores del Sur Dr. Solar y Capitán de Navío Sr. Camilo N. Carrillo, así como otros muchos militares que compartieron con el Coronel Romaña las fatigas de aquella época.
Las fuerzas que el señor Romaña comandaba, compuestas de tres batallones, ascendían á mil quinientos hombres, poco más ó menos, de los cuales doscientos estaban perfectamente armados.
Sirvieron en esta división, como instructores, tres coroneles de ejército, quienes hacían gran aprecio del jefe y de los milicianos que le obedecían.
Hacia el año de 1880 una fuerte división chilena desembarcó en Mollendo, amagando esta ciudad y más de cerca el valle de Tambo. Fue entonces que pudo admirarse el valor, la serenidad y patriotismo del coronel de Guardia Nacional señor Romaña. A la cabeza de su gente, que lo seguía entusiasmada, tomó en el acto la defensa del valle, impidiendo el avance del enemigo, mientras llegaban al teatro de acción, las fuerzas regulares de Arequipa.
Es público y notorio que en aquella campaña, el Sr. Romaña, á pesar de haber estado acostumbrado á gozar de todo género de comodidades, quiso hacer las marchas pie á tierra, rehusando las cabalgaduras que se le ofrecían con instancia, para dar así á los suyos, como el último, ejemplo práctico de abnegación y de sufrimiento, compartiendo con ellos de cerca todas las fatigas de la marcha y levantando, por este medio, el espíritu patriótico de sus subordinados.
Arequipa, con la virilidad tradicional que la distingue, al saber la aproximación del enemigo, se movió con entusiasmo frenético de lucha, y el entonces Prefecto del Departamento Sr. González Orbogozo, marchó á Tambo con una fuerza casi improvisada, reuniéndose á la división del Sr. Romaña.
Unidas ambas divisiones avanzaron resueltamente sobre los chilenos que, llenos de pavor ante la actitud decidida de nuestros soldados, se reembarcaron precipitadamente, no sin sembrar antes la destrucción y el incendio en el puerto de Mollendo.
Dos años después, más ó menos, el enemigo hizo otro desembarque en aquel puerto y avanzó hasta el balneario de Mejía. En esta vez, los nacionales de Tambo entraron también en activa campaña, al mando de su coronel Romaña, y unidos á los “Húsares de Junín” tuvieren en una ocasión un encuentro con los chilenos en la quebrada de Chule, obteniendo un triunfo completo. Allí perecieron con gloria, por la patria, cuatro tambeños y dos “Húsares”.
Para dar una idea del alto grado de moralidad y disciplina á que llegaron las fuerzas nacionales de Tambo, merced á la dedicación y patriótico celo del coronel Romaña, bastará hacer notar que en el servicio de avanzadas, el lugar más peligroso era Mejía, donde se situaba un piquete de 25 hombres. Estos iban á pie y se apostaban á una milla del enemigo. Mal armados, relativamente, corrían el riesgo de ser atacados y destruidos, en cualquier momento; pero, á pesar de esto y de que se destacaba siempre centinelas perdidos, nunca faltó un solo hombre de las compañías que hacían ese servicio. ¡Temían mucho más el mal concepto que su querido y respetado jefe podría formarse de ellos y faltar á su deber, que ser acuchillados por el corvo chileno!
Y estos dignos hijos de la patria no sólo se ocuparon del servicio activo de camparía, sino también de extender la línea telegráfica desde Tambo hasta el puerto de lio, por el .Sur, y hasta la provincia de Camaná, por el Norte.
El aprovisionamiento de las fuerzas de línea también corría á su cargo. Como era de suponerse, en tan críticas circunstancias no quedó un solo animal de labranza que no fuese ocupado ó consumido; pero se logró evitar que el feroz enemigo penetrara en el valle, donde hubiera talado é incendiado, ó hubiera impuesto un fuerte cupo de guerra, como sucedió en Moquegua.
Conviene aquí recordar un hecho que da la medida del carácter y patriotismo del señor Romaña. Cuando la división chilena se hallaba en Mollendo, un jefe de ejército, que estaba con una fuerza de línea estacionado en Tambo, manifestó al Jefe Superior Sr. Carrillo, que aquel punto no era estratégico; que los chilenos podían ascender por la quebrada de Guerreros y caer á Cachendo, cortando la retirada á sus soldados que, en este caso, quedarían perdidos sin remedio.
El Coronel Romaña, indignado ante ese temor exagerado, con gran energía, hizo quedar á aquella fuerza, que ya se hallaba embarcada, é impidió su retirada á esta ciudad, manifestando que en esos lugares podía combatirse ventajosamente, en buenas posiciones, que él designaría, llegado el caso. Protestó ante el señor Carrillo de la conducta de aquel jefe, que trataba de abandonar el rico valle de Tambo, á la tala y á la destrucción, y dijo: “que los soldados y nacionales peruanos estaban allí para pelear y no para emprender retiradas; que él, con sus milicianos, sucumbiría allí antes de abandonar el campo, porque quería cumplir su deber.”
Esta actitud resuelta y patriótica evitó la retirada y logró, á la postre, que el enemigo se reembarcara.
Cuán cierto es, que el sentimiento del deber es el mejor apoyo en las ocasiones graves. El señor Romaña, que posee ese sentimiento en grado superlativo, nos recordó en aquella emergencia á Pompeyo, cuando tratando sus amigos de disuadirlo de ir á liorna, en medio de una furiosa tormenta, que ponía en peligro su vida, exclamó: “Es necesario que parta; no es necesario que viva."
La guerra del Pacífico había pasado, dejando en pos de si su negro cortejo de ruinas, lágrimas y sangre.
El señor Romaña que, como buen patriota, tenia su corazón desgarrado por los desastres nacionales, vio aumentarse su dolor con una desgracia más Intima, más desgarradora, más acerba: la muerte de su digna primera esposa, acaecida en Tacna, á donde se había refugiado su familia, durante la ocupación chilena de Arequipa.
Este golpe tan rudo, soportado, no obstante, por el señor Romaña, con la cristiana entereza del hombre creyente, lo puso en el caso de abandonar sus trabajos de Tambo para radicarse en esta ciudad, al cuidado inmediato de sus tiernos hijos, que habían quedado sin madre.
Puede decirse que aquí comienza propiamente la época más útil y provechosa de la vida del señor Romaña, como ingeniero y ciudadano amante de su pueblo.
Colgada la espada del Coronel de Guardia Nacional, el señor Romaña toma los instrumentos de su noble profesión y se consagra por entero al servicio de su tierra natal. [...] Edilberto Zegarra Ballón. 1900.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Pasado el conflicto, Romaña retornó a Arequipa. Como inspector de Obras Públicas integró el Concejo Provincial de Arequipa, en 1883 y 1886.
Fue Director de la Beneficencia Pública de Arequipa, de 1889 a 1895, y nuevamente en 1897. Fue miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Agrícola.
Socio de instituciones religiosas y sociales, como el Club de Arequipa. Formó parte del comité arequipeño del Partido Demócrata.
Presidente del Club Arequipa en 4 periodos: 1887-1888; 1888-1889; 1889-1890; 1891-1892.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Tras el triunfo de la revolución coalicionista (demócrata-civilista) que encabezó Nicolás de Piérola, en 1895, Romaña fue elegido diputado por Arequipa y ocupó la primera vicepresidencia de su Cámara. Al crearse en enero de 1896 la nueva cartera ministerial de Fomento, fue designado para desempeñarla, y aunque solo estuvo durante un corto período (de 26 de enero al 9 de agosto de ese año), le dio organización y los programas adecuados. La función de dicho ministerio era dar impulso a las irrigaciones, caminos viales, extracciones mineras, e incluso a la industria.
[...]Desde el Ministerio de Fomento, según dijo en una circular a los prefectos, se propuso lograr "el desarrollo de la riqueza del país, en cada departamento". Por consiguiente, era preciso construir vías de comunicación, auspiciar la agricultura, iniciar obras de irrigación y fomentar la industria, de acuerdo con el interés público. Ya como Presidente, tendrá presente dicha política en la colonización del oriente peruano.[...] Arequipeños ilustres. Mario Romel Arce.
******
En el libro “Alcaldes de Arequipa” del canónigo Santiago Martínez, Eduardo López de Romaña figura como alcalde en 1897. Sin embargo, este notable vecino de la ciudad, quien también llegó a ser ministro de Estado y presidente del Perú (1899 – 1903), “sistemáticamente se negó a ser alcalde, cargo para el que había sido elegido, pues pensaba que mejor serviría a su ciudad como ingeniero que como concejal, evitándose las molestias inherentes a la política lugareña”, decía una semblanza biográfica suya, escrita bajo el seudónimo de Demófilo.
Volvió al Congreso de la República en 1898 esta vez como senador y un año después, al llegar a su término el gobierno de Piérola, fue elegido candidato a la presidencia de la República por la alianza civil-demócrata, triunfando en las elecciones de 1899.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Elecciones presidenciales de 1899
En 1899, finalizando el mandato de Piérola, se convocaron a elecciones. El presidente Piérola, tras un notable gobierno, no otorgó apoyo oficial a ningún candidato; su partido, el Demócrata, se dividió en dos bandos:
Uno de ellos que iba en alianza con el Partido Civil, lanzó la candidatura de Romaña. Cabe señalar que éste no era civilista ni demócrata, sino independiente, y fue elegido tras la inhibición de su hermano Alejandro López de Romaña, éste si demócrata militante. Se mantenía así la alianza política que diera origen a la Coalición Nacional, la misma que triunfara en la revolución de 1894-95 y que había gobernado con Piérola.
El otro bando, la de los demócratas “oficiales”, designó a Guillermo Billinghurst.
En las elecciones se aplicó por primera vez en la historia peruana el voto directo, saliendo triunfador López de Romaña.
[...] Candidato a la Presidencia de la República por la alianza civil-demócrata. En "La Bolsa" del 9 de setiembre de 1899, encontramos las siguientes líneas:
[...] "Inteligencia clara, vasta ilustración, carácter firme, corazón noble y valeroso, alma levantada, honradez intachable; en resumen, virtudes privadas y públicas; he ahí lo que significa la personalidad del candidato a la Presidencia de la República señor Eduardo L. de Romana”. [...] Arequipeños ilustres. Mario Romel Arce.
************
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Presidencia de la República (1899-1903)
Eduardo López de Romaña tomó el mando de la República el 8 de setiembre de 1899. Carlos de Piérola, hermano del caudillo demócrata, fue presidente de la Cámara de Diputados, mientras que Manuel Candamo, un líder civilista, presidió el Senado.
Esta división respondía al predominio de los demócratas en la cámara de Diputados, y de los civilistas en la de Senadores; sin embargo, las diferencias se tradujeron rápidamente en el pase de los demócratas a la oposición.
López de Romaña constituyó su gabinete casi exclusivamente con civilistas, a lo que la mayoría demócrata de la cámara de Diputados contestó censurándolos. Se produjeron encendidas polémicas parlamentarias acerca de la obligación de dimitir o no de parte de los ministros censurados.
Durante su mandato enfrentó varios levantamientos de partidarios del ex presidente Andrés A. Cáceres. Partidas errantes de montoneros, entre los que se contaban el huanuqueño Augusto Durand, crearon perturbaciones en provincias.
***********
Obras y hechos importantes
Aspecto económico
A fin de alcanzar la solidez económica de la nación, se tomaron las siguientes medidas:
Con relación al problema monetario, se buscó la consolidación del régimen de la moneda sana a través de la implantación definitiva del Patrón de Oro. Este se consolidó por ley promulgada el 14 de diciembre de 1901, por la cual se estableció que la unidad monetaria en la República estaba representada por la Libra peruana de oro, la cual debía ser un disco de 22 milímetros de diámetro con una aleación compuesta de 11 partes de oro con un peso total de 988 miligramos.
Con respecto a la recaudación de impuestos el gobierno decidió negociar con una nueva compañía en reemplazo de la Sociedad Recaudadora de Impuestos ya que ésta, al solicitarse con urgencia un préstamo, puso dificultades y planteó condiciones beneficiosas. Al respecto, el Congreso promulgó una ley el 13 de diciembre de 1899, por la que se autorizaba al Ejecutivo a llevar adelante un contrato de recaudación de impuestos en consumo de alcohol, tabaco, timbres de registro, de alcabala, de enajenación y productos del estanco del opio; se incluía también la venta de papel sellado y los impuestos mineros. El Banco Popular ofreció organizar una nueva compañía y así surgió la Sociedad Nacional de Recaudación, que fue autorizada para hacer efectivas las cobranzas de los impuestos mencionados. El gobierno celebró con ella un empréstito de 60.000 libras y prorrogó hasta el 30 de julio de 1906 su contrato para el cobro de impuestos.
Política colonizadora
La acción colonizadora en la selva, que se hallaba en medio del auge de la explotación del caucho, contó, decididamente, con el apoyo del gobierno. Así, se presentaron los viajes de los siguientes exploradores:
El coronel Pedro Portillo quien, entre 1901 y 1904, exploró la región del río Pichis, el Pongo de Manseriche, la cuenca del río Perené, navegando, además, por los ríos Marañón, Amazonas, Yavarí, Putumayo, Napo y la parte baja de los ríos Tigre, Morona, Pastaza y Ucayali. Confeccionó el Atlas del Departamento de Loreto y se convirtió en ardiente defensor de la soberanía peruana en la frontera nor-oriente, estableciendo las comisarías de Tarapacá, Arica y Tacna en la región del Putumayo. Toda esta acción la realizó Portillo siendo Prefecto de Loreto.
El teniente Numa Pompilio León, quién al frente de la lancha "Iquitos" viajó desde Iquitos a Puerto Bermúdez para establecer un servicio de correos.
Manuel Antonio Mesones Muro, quien en 1902 exploró de Etén a Puerto Meléndez, sentando las bases para la carretera Olmos-río Marañón.
Jorge Von Hassel, quien construyó el muelle de Iquitos y recorrió los ríos Pachitea y Pichis, siendo, además, proyectista del ferrocarril de Piura al Pongo de Manseriche. En 1901, viajó por el Amazonas y el Marañón; en 1902, exploró el río Napo y en 1903 recorrió el río Curaray afluente del Napo.
Joaquín Capelo, quien en 1901 señaló los límites fronterizos del departamento de Loreto y procuró sentar las bases de la defensa militar en la región de la Amazonía en base a un apostadero militar que se establecería en Puerto Bermúdez. Capelo tenía la obsesión de otorgar a nuestra Amazonía no sólo un sistema defensivo sino preservar sus recursos, porque entreveía que allí estaba el futuro económico del país. Por eso formó en Iquitos una Corte Superior y pidió que se consignara, en el presupuesto de 1902, una partida para la adquisición de dos vapores y dos lanchas destinadas al servicio de los ríos orientales.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Aspecto internacional
En este campo, el gobierno trató de solucionar los problemas limítrofes con los países vecinos.
Con Bolivia se produjeron situaciones conflictivas en la frontera situada al norte Lago Titicaca hasta el Brasil, zona selvática convulsionada por el auge del caucho, aunque también existían problemas en la frontera del sur del lago, hasta Chile. El 23 de setiembre de 1902 el ministro plenipotenciario peruano Felipe de Osma y el canciller boliviano Eliodoro Villazón, firmaron un tratado de demarcación directa de la frontera peruano-boliviana, entre el río Suches y la frontera con Chile. La zona materia de mayor conflicto, situada al norte del río Suches hasta la frontera con Brasil, quedó sometida al arbitraje del Presidente de la República Argentina.
Con Chile se vivió una situación tensa a raíz de la violenta campaña de "chilenización" que dicho país desató sobre la población peruana en Tacna y Arica, a las que tenían cautivas desde la guerra del Pacífico. El plebiscito que debía llevarse a cabo fue prorrogándose indefinidamente. El gobierno chileno clausuró en Tacna y Arica las escuelas primarias, y expulsó a sus maestros, obligando a los niños y jóvenes peruanos a concurrir a las escuelas chilenas. Expulsó a los curas peruanos de ambas provincias, así como a toda persona que consideró peligrosa. Prohibió a los peruanos el derecho de reunión y de izar la bandera nacional los días de aniversario patrio. Expulsó a los trabajadores peruanos del puerto de Arica, boicoteó los negocios y las industrias de peruanos y en muchos casos se llegó al atentado personal y al asesinato contra los peruanos residentes en dichas provincias. Al iniciarse estos hechos, el Presidente Romaña rompió relaciones con Chile en 1901, las que fueron restablecidas en 1905, para volver a interrumpirse en 1909.
Con Ecuador, sucedieron incidentes en la frontera, debido a la persistencia de ese país en querer ocupar territorios legítimamente peruanos. En 1903 ocurrieron choques armados en el Napo, en la región de Angoteros. Este incidente revivió la necesidad de llegar a un acuerdo, acordándose, ya en 1904, a continuar el juicio arbitral ante el Rey de España.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Óleo en el Museo Histórico Municipal "Guillermo Zegarra Meneses" Arequipa.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Otras obras y hechos
- Derogó la ley que prohibía a los extranjeros contar con propiedades y abolió la herencia colonial de las llamadas “manos muertas”. Con todas estas medidas se facilitó la expansión de las propiedades agrarias y se allanó el camino para el ingreso de los capitales extranjeros.
- Impulsó el desarrollo agrícola, para lo cual fundó la Escuela Nacional de Agricultura con el apoyo de expertos belgas, y promulgó un nuevo Código de Aguas (1902), que reglamentaba el riego en proporción al tamaño de las propiedades.
- Favoreció la minería y el comercio, promulgándose nuevos códigos de leyes en ambas materias, en 1901 y 1902, respectivamente.
- Se reformó el código militar , se completó la reorganización del ejército a cargo de una misión francesa.
- Se organizó el ramo de correos y telégrafos.
- Se estableció la instrucción obligatoria para los conscriptos.
- La industria del cobre en gran escala empezó en 1901 con la organización de la empresa norteamericana “Cerro de Pasco Mining Co.” para la explotación de las minas de esa zona. Simultáneamente fue organizada la “Cerro de Pasco Railway Co.”, también norteamericana, para la construcción del ferrocarril de La Oroya a Cerro de Pasco.
- Se creó el Cuerpo de Ingenieros de Minas para el estudio sistemático de los recursos del país.
- Se continuó el progreso urbano de la capital. Se estableció el alumbrado eléctrico (1902) y la radiotelegrafía (1903).
- En 1901 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción, que estableció el modelo francés en la educación. Este dispositivo solo duró nueve meses. En 1902 se dio otra ley orgánica de educación, esta vez bajo el modelo norteamericano.
- Se estableció la Escuela correccional de menores varones.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Vista general del Hotel y los baños de Yura, ilustración en el libro: " The old and the new Peru" de Marie Robinson Wrigh, 1908.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
En 1903, al finalizar el periodo constitucional, que empezó con el apoyo del pierolismo y terminó con su manifiesta hostilidad, regresó a Arequipa y prescindió de toda actividad política . el domingo 26 de mayo de 1912 fue encontrado muerto por su hijo Fernando, en la habitación que ocupaba en el Hotel de Yura mientras gozaba de una temporada de baños.
Según el historiador Jorge Basadre, éste era un presidente tan honrado que llegó a “pagar con su dinero cuando había exceso en los gastos de palacio”.