Índice


    Allá en el pago de Challapampa , situado sobre un cerrito, donde se hallaba una capilla al Noroeste de Arequipa, no muy distante del río Chili. A larga distancia se divisaba el santuario con sus dos torrecitas, que a la moribunda luz de la tarde parecía un gigante hincado elevando sus manos al cielo. Hasta allí iba la multitud de gente devota, que parecía que todas tenían el corazón henchido de esperanza, virtud que como el áncora, sostiene a la humanidad en el tempestuoso mar de la vida, pues para todos es la esperanza el dulce lenitivo del dolor.


    *********

    Recorte del Plano Topográfico de la Ciudad de Arequipa, en el Atlas de Mateo Paz Soldán. 1865.

    ******


    Nota: El pago de Challapampa, era antiguamente al lugar donde hoy se levanta el templo del Señor de la Caña y alrededores,  y mucho más atrás , era conocido con el nombre de las 7 chombas.

    **********


    Al penetrar en aquella capilla iluminada con multitud de luces, se percibía la suave fragancia de las flores, que en apiñados ramilletes cubrían el altar del Señor. La imagen es pintada en un lienzo: es el busto que representa a Jesucristo en la actitud que estaba la noche antes de su muerte atormentado por sus verdugos, con las cienes orladas de espinas, una caña en la mano, cubierta con la clámide o manto purpúreo; su frente serena, su rostro apacible y su melancólica mirada infunde dolor e inspira confianza.

     Se ve la imagen a través de un cristal y los devotos la han coronado con diadema de plata y de plata es también la caña de la mano.

     

    **************

    Monasterio de Santa Catalina.


    *******

     

    La Historia refiere a Simona Quino hija legítima de Fernando  Quino y Doña. Juana Paz. Su madrastra la trajo a Arequipa cuando niña, junto con sus hermanos Lucas y Catalina, de Orurillo Departamento de Puno. Simonita daba el título de madre a su madrastra, pues la quería y respetaba por las acciones de cariño que tenía con ella. Cuando contaba con dos años de edad pretendió su madre enclaustrarla en el Monasterio de Santa Catalina, pretensión que no tuvo aceptación por parte de la superiora, dada la tierna edad de la niña, pero la tenacidad de la madre hizo que a los 7 años fuera aceptada.

    El ambiente de la vida conventual, sereno y puro, imprimió en el alma de la niña huellas de profunda virtud.

    Dentro del Convento fue destinada al servicio de las señoras Josefa y Manuela Benavides, encargándole a las religiosas que la instruyeran y la criasen en el temor y amor a Dios.

    Las señoras Benavides, eran seglares que se habían cobijado bajo el techo Conventual, según era costumbre de la época pero a consecuencia de que el Monseñor José Benedicto Torres decretó la enclaustración rigurosa y vida común tuvo que dejar

    Así pasó el tiempo, hasta la muerte de las monja Benavides,  las cuales habían instruido a Simonita como legataria de una suma de dinero en pago a sus servicios,  además de heredera de algunas pertenencias entre las cuales se encontraba un cuadro de artista desconocido, que representaba, sobre un fondo muy oscuro, la imagen de un Cristo con una caña en la mano, corona de espinas sobre la cabeza y rostro sangrante.




    Dibujos: Leo Ugarte.


     *****


    Nota: En otros relatos, se dice que en el Monasterio vivió Simonita, sin conocer la calle, y sólo dedicada a la oración hasta que, por más o menos 1870 el obispo arequipeño de entonces, José Benedicto Torres, ordenó que sólo pudieran permanecer enclaustradas las religiosas y las seglares tenían que salir de la ciudadela monacal.

    La Simonita había pasado detrás de los muros dominicos 38 años y sólo a los 45 salió del Monasterio con un pequeño legado que le dejaron sus protectoras.

     

    ****

     

    Simonita luego que dejo la vida conventual, se retiro a vivir a San Lázaro, en compañía de unas buenas señoras. Con el dinero legado por las señoras Benavides compró un sitio en Challapampa donde, llevaba vida angélica y de ayuda al desvalido.

    Challapampa le gustó porque para la época era un lugar solitario y mandó a construir 10 chucllas que destino en su mayor parte para pobres y enfermos, reservándose la más grande para su vivienda. Ahí coloco un lugar para venerar a la imagen del Señor de la Caña que trajo consigo del Convento de Santa Catalina, imagen que nunca abandonó.

     

     *******

    Foto Grabado, Diario El Deber, octubre de 1940.


    ******

     

    Nota: El cuadro que Simonita llevaba consigo, es sin duda un Ecce Homo, pero ¿Qué significa? En el arte cristiano se denomina Ecce Homo una tipología de representaciones de Jesús en la que aparece tal como se describe en este pasaje evangélico, con o sin los demás personajes (Pilato, la multitud de judíos, soldados romanos o sayones). Cuando se representa, el entorno suele ser arquitectónico (un palacio o castillo). Cristo aparece semidesnudo y atado, con una caña en las manos (que representa un cetro, que sus torturadores le dieron en burla, por la misma razón que le despojaron de su túnica y le pusieron un manto regio, puesto que su presunto delito era pretender ser "rey de los judíos" es decir Mesías por este motivo sarcásticamente los romanos pusieron en lo alto de la cruz de Jesús la sigla INRI).

     

    *********

     

    Cuando fue a vivir a Challapampa tendría unos 45 años , en sus últimos años,  consiguió una hermana de vida llamada María Santos Cáceres, quién vivía aislada en un asilo llamado "Las Recogidas", donde destacó por su vida ejemplar. 

    La Simonita, a partir de entonces, sería conocida como una mujer de anuncios profetices de cumplimiento exacto. Cuenta la tradición que lo que auguraba y predecía se cumplía fielmente, ya que el Señor de la Caña, oía las súplicas de esta alma sencilla y cuya fe alentaba su vida. También hacía curaciones extraordinarias.

     

    En la vida de Simonita se registraron algunos hechos asombrosos que se tradujeron en anuncios clarividenciales y consuelos en momentos difíciles lo que le hacía tener en las gentes en opinión de que gozaba la gracia de Dios. En la chuclla que  convirtió en oratorio para el lienzo del Señor de la Caña pasaba siempre en oración y leyendo la Biblia.



    Una vez bajó a la Antiquilla y pedía a los vecinos que saliesen de sus habitaciones porque una desgracia iba a ocurrir, y en efecto pocas horas después  sobrevino el terrible terremoto del 13 de agosto de 1868. 


    *********

    Ilustración en el  famoso semanario norteamericano : Harper's Weekly.


    ******

    Cuentan que Simonita tenia desde niña   una dolorosa  herida  en el lado izquierdo de su pecho que nunca logró cerrar; pero  que, sin embargo, nunca desmayó en su ayuda  a los desvalidos y el celo en sus devotos  cuidados  para con el Señor de la Caña. Cuentan también que vaticinó  la muerte súbita d e una d e sus ahijadas. Su extraña presencia  y el prodigio de sus obras , dicen que se divulgaron  tanto entre  los pobladores, que algunas de las más importantes familias no vacilaron  en hacerla madrina de sus hijos, como sucedió  con los Polar Vargas (Una de las familias más distinguidas de la ciudad).


     

    *****

     

    Simonita como la llamaba el pueblo, murió el día 6 de setiembre de 1871, a la edad de 70 años, habiendo antes recomendado el culto a la sagrada imagen del Señor de la Caña, a María Santos Cáceres.

     

    Su último deseo fue  que las tristes chucllas se convirtieran en un lugar donde se tributara honra y gloria a Dios y le advirtió que María alcanzaría a ver realizado ese sueño.



     *********


    Nota: Simonita le dijo a María Santos Cáceres antes de morir: “Como quisiera que estas mis tristes chucllas se convirtieran en lugar que tributara honra y Gloria a Dios” y María Santos le contestó:  “¿Cómo podrá suceder esto?” _ “Como tu lo has de ver”.


    ********* 

    Dibujo que muestra al barrio del Señor de la Caña, de Ángel Vargas Aguilera. Diario el Deber octubre de 1940.

    ********


     [...]  Los primeros en solicitar a la  autoridad eclesiástica  licencia para  construir la capilla  al Señor de la Caña,  fueron  los vecinos del lugar, representados por  Don José María Llerena , Santiago Murillo y Alejandro Paúcar, el 9 de marzo de 1885. Decían que tenían dificultades  para cumplir sus deberes religiosos, pues mucha distancia los separaba  del templo de Cayma  y de Pachacutec, además aducían que la imagen del Señor de la caña estaba en una casa miserable, donde recibía la devoción de muchos devotos venidos de lugares apartados. 

    En el informe  solicitado al párroco de Cayma Lorenzo Arróspide  dijo que con música se venían  abriendo los cimientos  de la capilla para el Señor de la Caña; que habían encomendado al ayudante Antonio Quiroz para que averiguase con que licencia trabajan. Que al ayuntamiento  no se le había  dicho nada  y dio por contestación para poner la imagen del Señor de la Caña trataban de formar un adoratorio. Opinó el párroco"... parece innecesaria la multiplicación  de la capilla... no ofrece un fondo de fundación para la dotación  de la misa... " Más tarde ,  en marzo de 1887, Don Manuel R. Vásquez rogó al Sr. Provisor  Vicario  General  autorización  para invocar  limosnas al público a fin de terminar la capilla. Solicitando el informe al párroco  de  Cayma , expresó:  "... que para edificarla  no hallo inconveniente, antes es muy laudable su empeño en concluirla..."


    Don Manuel R. Vásquez, con fecha 4 de mayo de 1888 solicitó la gracia  de la bendición  de la Capilla del Señor de l a Caña . empero  surgió la dificultad de que se carecía de fondos  para asegurar  la continuidad de su culto. Los vecinos mediante  documento , se comprometieron  de una manera solemne  y formal a atender con sus fondos los  gastos que demande la celebración del culto en la  expresada capilla. Con el ofrecimiento se dictó el auto del 1ro de junio de 1888, entre otras cosas, se concedió licencia al párroco  de Cayma para que pueda bendecirla.

    Tres años llevó a los devotos  que trabajaron  sólo los días festivos , la construcción del templo que reemplazo a la chuclla de la Simonita. [...] Cayma, Historia Tradición y Cultura. Félix Gallegos Rosado.


    **********


    "Se cuenta también, que la erección de la actual capilla se debe a un joven que cometió un homicidio involuntario, la justicia lo perseguía , la policía estuvo a punto de aprenderlo, el supuesto inculpado optó por refugiarse en la choza de Simonita y se ocultó  tras el lienzo  de la sagrada imagen, al momento que el imploraba amparo protector, si era concedido le levantaría su templo. La Policía que había advertido la maniobra del perseguido, penetró en la choza, grande fue su asombro  al no encontrar ni rastro del perseguido. Agotada la búsqueda  la policía se alejó, al sobrevenir la calma, el hombre salió tal como entró, la Imagen lo había ocultado de la  mirada de la policía. El Pueblo enterado del suceso lo atribuyó a obra del milagro". 


    **********


    [...] El domingo (9)* de junio de 1888 el párroco de Cayma , Lorenzo Arróspide, bendijo la capilla del Señor de la Caña . Según relata el diario La Bolsa , una masa compacta de gente acudió a tal acto inaugural.  Luego de esto se celebró una misa de fiesta  que fue amenizada por  la Sociedad Progreso Musical  y la banda del Batallón Tarapacá , el sermón  panegírico  fue pronunciado fue pronunciado por el  presbítero Benigno Lozada. Dado  a que la pequeña  como alba capilla no pudo albergar a la muchedumbre  que acudió a presenciar  el acontecimiento, durante varias horas los peregrinos  fueron renovándose por turnos  para recibir las gracias que les correspondía  por rezar   en un templo el día de su  inauguración. Ese año 1888, por primera vez se festejó  el día del Señor de la Caña en la capilla nueva y el domingo  5 de agosto una nueva  romería  multitudinaria llegó hasta las 7 Chombas, donde hubo misa de fiesta , troyas, y por la noche quema de castillos. Como profetizó Simonita, María alcanzo a ver el templo de 1888.

    ***

    Nota: En la fecha existe un error , ya que el día domingo cayó 10.  

    Noticia en el Diario La Bolsa del 11 de junio de 1888.

    ***

    La devoción  se extendió tanto  que para el mes de octubre de ese año el sacerdote  recoleto Elías Passarell puso en circulación su "Novena del Señor de la Caña"  que se vendía  como pan caliente en la tienda de las señoritas Gastiaburo. En el mes  de enero de 1889, con la autorización de la Vicaría  General   de la diócesis, se formó la  Hermandad del Señor de la Caña, que se propuso como primera tarea, el ensanche de la capilla, en ceremonia  que organizó la hermandad , el 23 de junio de 1889, bendijo  la primera piedra  Mariano Lorenzo Bedoya, Vicario General de la Diócesis, acto que fue apadrinado por el General  Mariano Pío Cornejo y en el que  el Presidente de la Hermandad, que se apellidaba  Llerena, invitó  a todos los devotos  a contribuir  con sus  erogaciones. 

    El llamado no se hizo esperar y el  famoso arquitecto Juan Rodríguez, quién  estaba terminando de construir  su obra cumbre El Puente Grau, se hizo  cargo de la dirección  de la nueva capilla, los canteros de Añashuayco obsequiaron cientos de  cargas  de sillares, los miembros  de la hermandad  se acuotaron con 20 centavos mensuales  cada uno,  devotos vecinos ofertaron gratuitamente su fuerza de trabajo, la señora Manuela A. viuda de Delgado regaló 300 arrobas  de yeso de primera  clase, la devota  Joaquina Chuca desde Iquique remitió 40 soles , se organizaron  varias tardes  de peleas de toros  a beneficio de la obra. Igualmente  en varios  distritos levantaron  suscripciones populares, como en Characato que entre  el cura , ayudante  gobernador , alcalde, teniente alcalde , síndicos, inspectores y vecinos reunieron  S/. 43.20 ; o en Vítor , donde los devotos  valleteros  reunieron  26 fanegas de maíz  que fueron remitidas  a la hermandad para que  se vendan y se incrementen los fondos . Sin destruir la capilla anterior, que fue quedando  inmersa entre los cimientos y paredes de la nueva, avanzaron  los trabajos. Para techar la nueva capilla, recién  se destruyó  la vieja. 

    Un año después  de iniciado  este esfuerzo  colectivo, se terminó la nueva capilla del Señor de la Caña que , por ser más grande  que la anterior  u para distinguirlas  se le llamó iglesia del Señor de la Caña, que hasta hoy muestra su estampa de inspiración neogótica. Fue tanta la devoción al Señor de la Caña , que con su nombre terminó llamándose el lugar o pago De las 7 chombas. [...] La devoción de la Simonita. TEXAO. Juan Guillermo Carpio Muñoz.


    *********

     

    ******

     

    La Imagen


    El Señor está en un cuadro, bordeado en marco de madera, en un lienzo que mide 80 centímetros de largo por 61 de ancho, tiene una expresión de gran tristeza y dulzura, la cañita de plata está sobrepuesta.

    Su cabeza remata en tres potencias también de plata y se observa una túnica felpa granate con flecos dorados.

    Desde entonces la devoción se mantiene intacta y resalta los cultos de todos los viernes.

     


    Templo del Señor de la Caña, en la actualidad. Fotografía: Luis Guillén Pérez.


    **************



    Descripción del  Templo


    El Templo del Señor de la Caña, está construido en sillar, su estilo es barroco ojival medio punto en sillar.


    Presenta una Planta Basilical a  similitud de la basílica romana del paleo cristianismo. Consta de 3 naves dos laterales, en donde en cada una hay un vidrial y en la nave central observamos una torre donde se ubica el campanario y a lo alto se observa una cruz de hierro; debajo de la torre encontramos un rosetón de vidrio y más abajo vídriales. En la parte superior de las tres naves se observan pináculos y en sus partes laterales como posterior se encuentran contra fuertes; en su atrio podemos visualizar gradas labradas en piedra como pilastras en su frontispicio, su portón de ingreso es de madera tachonada.




    En su interior observamos un altar mayor bañado en pan de oro donde está la imagen del señor de la caña además a sus costados se encuentran 4 columnas adornadas en su capitel como en su base de estilo de la orden corintio bañados en pan de oro, además de cornisas en la parte superior del templo, también observamos ocho hornacinas las cuales tienen figuras de santos como: al lado derecho tenemos al Divino niño Jesús, calvario del señor, san Isidro labrador y sagrado corazón de Jesús, a la margen izquierda tenemos la Sagrada Familia, Virgen de Lurdes, Virgen de Chapi y Virgen del Carmen todos con marcos bañados en pan de oro. 


    "Aquí el triste halla alegría , el desvalido amparo, el enfermo salud, el pobre resignación, el escéptico luz, el desesperado consuelo, el huérfano padre. Esta capilla es piscina para todos los males corporales y espirituales".


    *********



    La Fiesta


    El pueblo reverente y uncioso, le hace la fiesta el 6 de agosto como coronación a su novena, la víspera hay quema de ccapo, castillos y bombardas, delante del templo. Desde las cuatro de la mañana se celebran misas con salvas y luminarias. El pueblo se pone lo mejor del ropero y madruga la gente del campo, portando grandes cirios y ramos de flores. 

    La primera procesión, realiza un recorrido desde el Templo , por la calle  del Señor de la Caña, Calle Grande,  , luego sigue por Pampita Zeballos, Avenida Zamácola, pasaje Ramón Castilla, Avenida Emmel, Beaterio, Antiquilla , Mercado de la Antiquilla y retorna al templo por Pampita Zeballos, Calle Grande y  Pasaje Romaña.


    En la noche de castillos no falta el te “pitiaú”, el ponche y la diana de guindas con limón y anisado.

    Todos al unísono recitan este acto de Bendición y Gratitud, en las misas.

    Padre celestial que me das el día

     yo te bendigo.

    Y por los bienes que a tu mano debo 

    gracias te rindo.

    Hijo que al mundo a redimir viniste,

    yo te bendigo.

    Yo por tu sangre, tu pasión y muerte

    gracias te rindo.

    Amor celeste, sacrosanto y puro

    yo te bendigo.

    Yo con mi vida, corazón y alma

    gracias te rindo. 

     

    En Semana Santa  [...] entre los que vivían en el Beaterío, La Antiquilla, la Recoleta y Yanahuara, había la costumbre de regresar de la procesión "de la ciudá" y asistir a la del Santo Sepulcro que salía del Santuario del Señor de la Caña a eso de las once de la noche y se recogía pasada las dos de la madrugada.  [...] Juan Guillermo Carpio Muñoz.


    *****


    ****


    Tras los terremotos de 1958 y 1960 el templo sufrió daños, y para el  año de 1962 se concluyeron  algunas restauraciones. 

    Posteriormente se mandó a elaborar una escultura para vestir que procesiona por las diferentes calles aledañas y es llevada a la Catedral para el Triduo Pascual y Fiesta. 


    *****

    Nota: El Triduo Pascual, centro del año litúrgico, está formado desde muy antiguo por los días viernes, sábado y domingo. 

    *****


    El domingo 12 de junio de 1988,  la Junta Directiva que tuvo a cargo la restauración del templo, Entregó el Templo del Señor de la Caña, restaurado en el centenario de su fundación. 


    El último gran terremoto que soportó Arequipa en 2001 dejo muchos daños al templo: 

    Presentando un deterioro del 60 % de su fachada. Los muros de la bóveda tuvieron fracturas en su base y pilares que soportan la portada, además de desprendimientos de los sillares que descansan sobre la clave del ósculo lateral. La pared de la sacristía se  desplomó también. 


    ********

     

    Cuando cambiaron el Cuadro del Señor de la Caña.



    Esta parte la cuenta también el periodista Carlos Meneses Cornejo:

    Cuando era pastor de Arequipa el arzobispo José Leonardo Rodríguez Ballón, el cuadro original fue sustituido por una copia que un devoto llevó a su casa para venerarla personal y solamente él. Cuando piadoso murió, ordenó a sus hijos devolver el cuadro a la iglesia.

    La copia había sido perfecta, tanto, que nadie advirtió el cambio, así que cuando la original volvió, el arzobispo noticiado de hecho ordenó que se le pusiera en la sacristía y circuló la versión de que quien lo tocara sería castigado.

    Allí quedó, hasta que el periodista de esta nota, se atrevió a descolgarlo, devolverlo al altar mayor y el tal castigo no le llegó, pues contó con la bendición de quien era nuevo arzobispo, Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio.

     

    *******************

     

    Fuente:

    • El Señor de la Caña Artículo  en la Revista Mistiana del año 1976.
    • Cayma, Historia Tradición y Cultura. Félix Gallegos Rosado. 2002.
    • TEXAO, tomo III. Juan Guillermo Carpio Muñoz. 1982.
    • El Señor de la Caña, Artículo en el Diario El Deber del 23 de octubre de 1940.
    • Historia en cuatro partes. Historia del Señor de la Caña la Simonita. Diario EL Pueblo. Carlos Meneses Cornejo.
    • https://www.deperu.com/iglesia-catolica/iglesias-y-templos/iglesia-del-senor-de-la-cana-49