(* Arequipa, el 2 de abril de 1834  -  † Lima, Perú, 21 de septiembre de 1905). Jurista, militar, político y diplomático arequipeño, fue Presidente del Perú durante un breve periodo en 1881.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Datos Biográficos



Sus padres fueron, el notable juez arequipeño, Eduardo García Calderón y Crespo y de María Ventura Martínez Landa. Contrajo matrimonio con Carmen Rey y Basadre.



Nota: En la partida de defunción del doctor Francisco García Calderón el nombre de su madre figura como Buenaventura Landa. En cambio, en la partida de su matrimonio con doña Carmen Rey y Basadre figura como Ventura Landa, al igual que sucede en la partida de defunción de su hermana Teresa García Calderón Landa. Sin embargo, en la partida de matrimonio de sus padres, su madre figura como María Ventura Landa.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━





Según su descendiente, José García Calderón Bustamante, el ex presidente nació en la calle San Francisco número 306, y no en la calle Zela como siempre se ha creído.


Placa en la Calle Zela.



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Realizó sus estudios en el  Glorioso Colegio Nacional de la Independencia Americana,  donde, previos exámenes del caso, fue nombrado como profesor de Filosofía y Matemáticas cuando tan solo contaba con 14 años de edad. 


Calle San Agustín , Vista del Colegio Independencia y la Universidad del Gran Padre San Agustín a inicios del siglo XX.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Trayectoria



Ingresó a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, donde se graduó de bachiller, licenciado y doctor en jurisprudencia, el 25 de octubre de 1850, cuando contaba con solo 16 años. En 1853 se recibió de abogado con la condición de no ejercer su carrera hasta que alcanzase la mayoría de edad, condición que se cumplía a los 21 años. Entonces se incorporó a la plana docente de su Universidad, donde se dedicó al estudio de la legislación nacional y tuvo a su cargo las cátedras de Derecho Civil, Derecho Natural, Derecho Canónico y Derecho Internacional.


En los claustros universitarios arequipeños, a partir de sus notas de clases, comenzó la elaboración de su Diccionario de la Legislación Peruana en 1854.  En 1859 se trasladó a Lima para culminarla y publicarla, recibiendo consejos de Benito Lazo, Miguel del Carpio, José Gregorio y Mariano Felipe Paz Soldán.



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Eminente jurista, su Diccionario de la Legislación Peruana se publicó  entre 1860 y 1864, mereciendo  la atención del Congreso, que lo honró concediéndole la Medalla de Oro  con la inscripción "Honor al mérito literario", su obra ha sido reiteradamente elogiada por su valor académico. 


En 1864  fue nombrado Oficial primero de una de las secciones de la Dirección General de Hacienda, en 1865 fue Director  de administración, cargo al que renunció  a los pocos meses de estarlo desempeñando.


Su carrera parlamentaria se inició en 1867, cuando resultó electo Diputado por la provincia de Arequipa al Congreso Constituyente de aquel año, durante el primer gobierno de Mariano Ignacio Prado.. El 15 de marzo fue elegido Segundo Vicepresidente del Congreso, culminando su gestión el 15 de abril siguiente; el 15 de julio fue electo Primer Vicepresidente del Congreso, cargo que desempeñó hasta el 15 de agosto siguiente. 


Un mes después sería elegido Presidente del Congreso. En aquella oportunidad, el 14 de setiembre de  1867, la sesión se inició a las dos y cuarto de la tarde, bajo la presidencia de José Jacinto Ibarra Falcón. Entonces el Presidente del Congreso.


En la tribuna parlamentaria García Calderón destacó sobremanera por sus dotes oratorias y su erudición. Fue partidario del descentralismo y del fortalecimiento del Poder Legislativo a través de la interpelación parlamentaria y la defensa de la inmunidad de los Representantes. La gestión de García Calderón continuó hasta la disolución del Poder Legislativo el 15 de noviembre. 


Los avances de la revolución que estalló en Arequipa y Chiclayo contra el gobierno del Presidente  Mariano Ignacio Prado lo llevaron a solicitar su renuncia. Ese mismo año participó en la organización de la Academia Peruana de Ciencias y Bellas Letras, entidad que tuvo una breve existencia.


El 2 de agosto de 1868 inició su gobierno el Presidente Constitucional de la República, coronel José Balta y Montero. Como Primer Vicepresidente fue elegido el coronel Mariano Herencia Zevallos y como Segundo Vicepresidente el coronel Francisco Diez Canseco. Balta nombró su primer gabinete, del cual formó parte el doctor Francisco García Calderón como Ministro de Hacienda y Comercio. El Ministro García Calderón exhibiría durante su corta gestión un particular interés por la ética administrativa. 


Fue por muchos años, gerente general del Banco de La Providencia y desde esa posición, un notable influyente en la economía nacional.



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



Presidencia del Perú



A fines de 1879 se produjo el golpe de Estado de Nicolás de Piérola, quien se proclamó Jefe Supremo, instaurando la dictadura.

Paralelamente la "Junta de Notables" de ciento catorce personas presidida por Aurelio Denegri Valega, acordó constituir un gobierno provisional, presidido por el doctor Francisco García Calderón (22 de febrero de 1881), cuyo propósito sería entrar en negociaciones con los chilenos a fin de lograr el retiro de sus fuerzas de ocupación.​ Le correspondió a Denegri leer ante una muchedumbre y desde el balcón de la Municipalidad de Lima, el acta de organización del nuevo gobierno.


[...]Se presentaron también las candidaturas del propio Denegri, la de Antonio Arenas y la del ausente Lizardo Montero, que obtuvieron votación minoritaria. Repárese que los civilistas tomaron en cuenta a Montero, pese a que este había aceptado el encargo de Piérola de asumir la jefatura política y militar de los departamentos del norte. 

El diario chileno La Actualidad informó pormenorizadamente sobre el desarrollo del acto eleccionario y consignó que García Calderón obtuvo la victoria «casi por unanimidad» en una votación secreta que solo registró a 114 electores. Al agradecer a los «notables» tal apoyo, y considerarlo como la voluntad de todo el país —tremenda pretensión—, el flamante presidente provisorio recordó: que al decir en la víspera que era una infeliz víctima el individuo sobre cuyos hombros iba el país a echar la carga del Gobierno, lejos estaba de pensar que esa víctima era él; pero que al ser designado por la parte más notable del pueblo de Lima, sin haber solicitado ni pedido sus sufragios, no omitiría sacrificio alguno para corresponder a la confianza que se le hacía y salvar al Perú de la situación actual y  de sus múltiples exigencias, en la inteligencia de que él se proponía gobernar con todos, o mejor dicho, que el pueblo, por su órgano, gobernaría (La Actualidad, 23 de febrero de 1881). 

Demagogia pura, con una retahíla de lugares comunes, promesas que no pasaban de ser eso, farsa de democracia propia de un país anárquico, en la que algo más de cien señorones, a requerimiento y con apoyo del invasor extranjero, eligieron a uno de ellos para defender no los intereses de los millones de peruanos, sino los de su grupo económico. En esto los chilenos fueron sorprendidos, pues en principio creyeron haber formado un Gobierno títere que sin más aceptaría la paz con cesión territorial. 

Fue con este equivocado convencimiento que los plenipotenciarios chilenos, señores Juan Francisco Vergara y Eulogio Altamirano, dieron su visto bueno al nuevo régimen, y hasta ofrecieron en privado entregar al flamante Gobierno la ciudad de Lima y las entradas de la aduana de Ancón, y se reservaron ocupar el Callao militarmente mientras se firmaba la paz definitiva, sin perjuicio de acordar un armisticio a fin de facilitar la consolidación del nuevo Gobierno con las adhesiones de los pueblos (Buenaventura Seoane, 1903, p. 83). 

Pero a cambio de ello exigieron la inmediata negociación del tratado de paz, sin variar sus apetencias respecto al territorio del guano y del salitre, a lo que García Calderón se negó con calculada cortesía, aduciendo que le era preciso reunir previamente al Congreso. Los chilenos retiraron entonces el citado ofrecimiento y se limitaron a declarar como territorio neutral el caserío de La Magdalena, donde el 12 de marzo se instaló con toda pompa el Gobierno provisorio. Una correspondencia española daría este detalle: 

Se ha establecido ya un Gobierno provisional que reside en Magdalena, donde flamea el pabellón peruano en virtud de arreglo con los chilenos. Esa población se halla a dos millas de Lima; ha sido lugar de temporada desde que los virreyes primero y después Bolívar la escogieron como residencia campestre. El pueblo ocupa una posición preciosa; está rodeado de huertos bien cultivados, pero su aspecto no corresponde al rango de capital. El día 12 quedó instalado el Gobierno en presencia de gran número de personas que salieron de Lima a las ceremonias de inauguración y a demostrar que están resueltas a sostener el orden de cosas que ha surgido de los acontecimientos. [...]


Lima, el Magdaleno y los chilenos , Luis Guzmán Palomino. 


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


El 25 de junio de 1881, el presidente Francisco García Calderón, dicta un decreto sobre organización de la Guardia Urbana de Lima, formada por vecinos notables interesados en la conservación del orden público. Patricio Lynch, jefe de la ocupación chilena, estimó que el decreto olvidaba la verdadera situación de la capital, entregada a la dominación de los vencedores bajo el imperio de la ley Marcial. Chile ve con malos ojos al gobierno de García Calderón y al final deciden deportar al presidente a Santiago.



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Gestiones de Paz



En vista de que los chilenos no reconocían a Nicolás de Piérola como autoridad, García Calderón es entonces reconocido por éstos como jefe de gobierno. Finalmente, para evitar mayores males, el presidente Piérola terminó por renunciar el 28 de noviembre de 1881.


Una de las condiciones chilenas para el término de la guerra era la cesión de territorios, asunto en el que no se avanzaba en las negociaciones con García Calderón que contaba con el respaldo de los Estados Unidos de América en esta cuestión.


El día 25 de agosto de 1881, el embajador de los Estados Unidos en Perú, Mr. Hurlbut, envió una carta al contralmirante Patricio Lynch, el jefe de las fuerzas de ocupación chilenas, donde le informaba claramente que los Estados Unidos apoyarían al Perú en el sentido de no ceder un pie de su territorio a menos que se demostrara que el Perú no iba a ser capaz de pagar una indemnización de guerra de alguna otra manera.


Lynch no contestó la nota. El día de 18 de septiembre, asume en Chile el presidente Santa María, y el día 28 del mismo mes, Lynch suspende el gobierno de García Calderón. El día 6 de noviembre el señor García Calderón es arrestado y deportado a Chile en el blindado "Almirante Cochrane" por negarse a ceder Tarapacá y Arica, con lo que termina su participación en los acontecimientos como Presidente del Perú.


En el Perú lo sucedió el contralmirante  Lizardo Montero Flores, quedando como Jefe del Gobierno instalado en Arequipa.



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



Cautiverio en Chile


En Chile, García Calderón, si bien fue recibido con cortesía por las autoridades chilenas, continuó siendo presionado para que aceptase las condiciones de paz que Chile quería imponer al Perú. Pero él, inflexiblemente, se negó a todo trato de paz que involucrase cesión territorial. Esto le ocasionaría represalias, en lo concerniente a las comodidades que debía recibir en su calidad de mandatario. Sufrió también ataques a su honra, como aquella calumnia que aseveraba que su negativa a ajustar la paz era por un interés personal, por estar vinculado a la Compañía Salitrera del Perú, habiendo, supuestamente, exigido que se pagaran los adeudos a dicha empresa.


Le acompañó en el destierro su esposa Carmen Rey y Basadre, hija de quien fuera durante veinticinco años cónsul de Chile en Arica.


En el Perú le sucedió el contralmirante AP Lizardo Montero Flores, como presidente provisorio instalado en Cajamarca, luego en Huaraz y finalmente en Arequipa.


La política de los Estados Unidos respecto al arreglo de paz entre Perú y Chile sufrió un viraje total luego del asesinato del presidente estadounidense James Garfield y la renovación de su gobierno; tras haber apoyado una paz sin cesión territorial, el nuevo gobierno estadounidense instigó al Perú a que firmara la paz con cesión de Tarapacá y aun con la entrega de Tacna y Arica a cambio de una compensación pecuniaria.


Estando García Calderón retenido en Valparaíso, nació su hijo, el futuro escritor Francisco García Calderón Rey. En ese puerto, sin embargo, continuó ejerciendo su influencia en los asuntos concernientes al futuro de su patria a través de correspondencia para evitar la cesión de territorios, aún a riesgo de mayores rigores en su contra, los que finalmente se produjeron al ser relegado a la entonces atrasada ciudad de Rancagua, donde se le limitó casi en absoluto su capacidad de comunicación con el exterior. Su hijo, el también escritor Ventura García Calderón, rememorando los relatos de su madre, describió el ambiente hostil que el presidente peruano debió sufrir durante su cautiverio en Chile:


"No, no se me ha borrado de la memoria lo que tantas veces escuché referir a mi madre con los ojos llenos de lágrimas: al hijo que nace en Valparaíso [Francisco García Calderón Rey] le dan por cuna irrisoria un cajón de Burdeos; el Arzobispo de Santiago, olvidando sus deberes y la caridad evangélica, exige que el niño por bautizar sea inscrito en el registro bautismal como ciudadano chileno; por eso mi hermano Francisco sólo pudo ser cristianizado en Buenos Aires. En Rancagua, cuando quiere el enemigo romper la férrea voluntad de su víctima le da por alojamiento una sucia barraca hedionda a cuya puerta cerrada acuden en las noches los rotos ebrios de la cantina próxima echando sonoramente el pecho del caballo y gritando: "Muera el Presidente García Calderón". Dos mujeres temblorosas, mi madre y mi abuela, escuchaban en la sombra, sin dormir, la amenaza que pudo hacerse efectiva...".




Grabado en  el Perú Ilustrado del 16 de julio de 1887.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━




Post-presidencia



Estando retenido en Valparaíso, nace su hijo, el escritor Francisco García Calderón Rey. En ese puerto, sin embargo, continúa ejerciendo su influencia en los asuntos concernientes al futuro de su patria a través de correspondencia para evitar la cesión de territorios, aún a riesgo de mayores rigores en su contra, los que finalmente se producen al ser relegado en Chile a la entonces atrasada ciudad de Rancagua, donde se limitó casi en absoluto su capacidad de comunicación con el exterior.


Según testimonio de personeros extranjeros que tuvieron la facultad de visitarlo en el exilio, el señor Calderón y su familia dieron en todo momento, y pese a las adversidades, muestra de dignidad y espíritu inquebrantable. Al ser liberado, García Calderón vuelve a Lima con su esposa, Carmen Rey y Basadre, hija de quien fuera durante veinticinco años cónsul de Chile en Arica, y su hijo. En 1884, fue electo senador y nombrado presidente del Senado.



Último  retrato del Dr. García Calderón junto a sus hijos, de pie: José, Francisco Ventura y Juan, sentada su hija María. (Fotografía coloreada digitalmente).


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



******


Fue rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en dos oportunidades, entre 1886 y 1891 y desde 1895 hasta su muerte. A su vez, el 30 de agosto de 1887 fue elegido como primer presidente de la Academia Peruana de la Lengua, que había sido creada por Ricardo Palma el 05 de mayo de ese mismo año .


El doctor Francisco García Calderón, falleció en la ciudad de Lima el 21 de septiembre de 1905.



*******




Funerales del Doctor Francisco García Calderón en Lima (Revista Prisma, composición fotográfica Moral.)

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Reconocimientos



Fue mediante la Resolución Suprema del 14 de marzo de 1952 que se instituyó el día del profesional del Derecho. Pero, se consignó por error que ese día sería el 3 de abril. 

Esta situación se rectificó mediante la Ley N° 23248, del 23 de abril de 1981. Esta norma concedió fuerza de ley a la mencionada resolución suprema que señaló la fecha del natalicio de don Francisco García-Calderón Landa como el Día del Abogado. Pero, además, se precisó que "la celebración del Día del abogado tendrá lugar el 2 de abril de cada año", rectificándose el error incurrido en 1952.




Monumento a Francisco García Calderón Landa, en el distrito de Pueblo Libre, Lima.


Óleo en el Museo Histórico Municipal "Guillermo Zegarra Meneses" en  Arequipa.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Obras


  • Diccionario de la Legislación Peruana (1859-1862).
  • Réplica al alegato del Ecuador (1896).
  • Memorias del cautiverio (1949).
  • La mayor parte de su obra poética se halla dispersa en revistas y publicaciones eventuales.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Fuentes:

  • Alejandro Salinas Sánchez. Estudio Socio-Histórico del Epistolario Meiggs (1866-1885), pp. 70; 95.
  • Camprubí Alcázar, Carlos. Historia de los Bancos del Perú, pp. 345-346.
  • Basadre 2005, tomo 9, pp. 235-236.
  • Martí y Blaine en la dialéctica de la Guerra del Pacífico (1879-1883). p. 137. Consultado el 24 de noviembre de 20.
  • Lima, el Magdaleno y los chilenos, Luis Guzmán Palomino. Revista: Desde el Sur | Volumen 10, número 1, Lima 2018; pp. 37-66 


|