Índice

     


    (*Arequipa, 26 de abril de 1813 - Lima, 10 de agosto de 1875). Abogado, político y magistrado. Fue partidario del liberalismo, sumándose a la Revolución Liberal de 1854 que encabezó Ramón Castilla, y fue el redactor y refrendador del histórico decreto de la abolición de la esclavitud, el 5 de diciembre de 1854. 

    Fue Ministro de Relaciones Exteriores en 1855 y presidente de la Convención Nacional (Congreso Constituyente) en 1856 y 1857. Como magistrado fue fiscal de la Corte Suprema. Postuló a la presidencia de la República en dos ocasiones: en 1868 y en 1871-72. Perteneció a una brillante generación de juristas que confiaban en la eficacia de la ley para conducir a la nación y para superar los brotes eventuales de violencia.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Sus padres fueron:  Mariano José Ureta y Rivero, e Isabel Pacheco y Rojas. 

    Nota: Su padre llegó a ser Vocal Titular de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, a partir de 1827, siendo también su Presidente, en 1835. Asimismo, fue Diputado por Arequipa en la Convención Nacional que dio la Constitución de 1834.


    Se casó con en Lima con Rosalia Quimper Caballero de las Llamosas  el 31 de diciembre de 1863. Hija de Manuel Químper Benítez y María Mercedes Caballero de las Llamosas de la Torre, con  quién tuvo   5 hijos:  José María (1828 - 1902), Rosalía (1831 - 1905), Benigna (1832 -1918), Clara Elisa (1835 - ¿?) y Enrique (1838 - 1916).

    Fruto de una relación con Margarita Bustamante Cornejo (Arequipa, 10/6/1822 -¿?) tuvo dos hijos naturales, a los que bautizaron con los nombres de Luciano (1845 - 16/8/1904) y Juan Ureta Bustamante (Arequipa, 1847 - ¿?).


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Estudios

    Inició sus estudios en el Seminario de San Jerónimo, de donde pasó al Colegio Nacional de la Independencia Americana. En 1833 se recibió como abogado, en la Universidad del Gran Padre San Agustín. Fue discípulo del deán Juan Gualberto Valdivia y del doctor Manuel Amat y León, ambos fundadores de los dos últimos centros de enseñanza. Fue incorporado a la Academia Lauretana. 


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Trayectoria

    Ingresó a la carrera judicial como Agente Fiscal en 1836. En 1838, a la vez que fallece su padre, lo hallamos de Secretario de la Prefectura de Arequipa. Al año siguiente, caída la Confederación Perú-Boliviana, fue destinado a la asesoría del Tribunal de la Acordada, que se estableció en nuestra ciudad para el juzgamiento de criminales y ladrones (ya Salaverry durante su gobierno lo implantó en Lima).


    Secundó la revolución regeneracionista del coronel Manuel Ignacio de Vivanco en 1841, pero tras su fracaso emigró a Bolivia. Regresó después de la muerte del presidente Agustín Gamarra e implicado entonces en un nuevo pronunciamiento iniciado por Vivanco el 28 de enero de 1843, fue desterrado a Chile; pero logró desembarcar en Ilo, y al triunfar aquel caudillo e instalar el gobierno del Directorio, fue nombrado oficial mayor del Ministerio de Hacienda. Luego viajó a Bolivia como encargado de negocios, para prevenir las intrigas de los desterrados peruanos y tratar de evitar los recelos que el régimen de Vivanco inspiraba al gobierno boliviano; pero al ser restablecido el gobierno constitucional en 1844, tuvo que permanecer allí.


    Regresó al Perú y se instaló nuevamente en Arequipa. En 1849 fue elegido Diputado al Congreso por la provincia de La Unión. Apoyó además la candidatura del general Vivanco a la Presidencia de la República, al estar próximas las elecciones de 1851. Con tal propósito fundó con Andrés Martínez e Ignacio Noboa el periódico bisemanal “El Porvenir”. Y al ser reelecto Diputado en 1851, es nombrado miembro de la Comisión redactora de los códigos civiles sustantivo y adjetivo. También formó parte de la primera comisión encargada de redactar un proyecto de Código Penal y otro de procedimientos en esta misma materia (1853).

    Catedrático de la Facultad de Derecho de San Agustín y Rector de dicha casa de estudios (el 7 de diciembre de 1852), se plegó al movimiento revolucionario de Castilla, iniciado en Arequipa el mismo día de la derrota de Saraja (7 de enero de 1854). Por eso le cupo expedir el decreto que abolió la esclavitud (mes de diciembre), ya como Ministro de Culto, Justicia y Hacienda. Luego será Ministro de Instrucción, y como tal constituyó en carrera pública el profesorado (abril de 1855).

    En 1854 emigró a Guayaquil por hallarse tal vez involucrado en la conspiración de Domingo Elías contra el gobierno del general José Rufino Echenique, pero volvió furtivamente, desembarcó en Pisco vestido de cargador, logró que el general Miguel de San Román se reconciliara con Ramón Castilla, y uniera sus fuerzas a la de éste, en Huancayo, adonde le siguió. Ureta fue nombrado por Castilla como su ministro de Culto, Justicia y Hacienda, y fue en esa ocasión cuando redactó y refrendó el histórico decreto por el cual quedó abolida la esclavitud, el 5 de diciembre] de 1854. Tras el triunfó de la revolución liberal y el ascenso de Castilla al poder, fue designado ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ejerció del 5 de enero al 6 de noviembre de 1855.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Elegido diputado por Arequipa a la Convención Nacional en 1855, su elección quedó sin efecto al ser nombrado fiscal de la Corte Suprema, pero más tarde se incorporó a dicha asamblea como diputado suplente por el Callao; y como su presidente (noviembre-diciembre de 1856, febrero-marzo y noviembre de 1857) encabezó la protesta contra la disolución dispuesta por el teniente coronel Pablo Arguedas al asaltar el local de sesiones, el 2 de noviembre de 1857. Tras reclamar por este atropello y exigir una reparación, afrontó la hostilidad del gobierno de Castilla, y acabó por ser desterrado a Chile. Volvió para consagrarse al ejercicio profesional, y reasumió sus labores de fiscal, en 1866.

    En 1868 presentó su candidatura presidencial, enarbolando la bandera contra el militarismo que representaba su rival, el coronel José Balta. Se le atribuyó entonces una publicación hecha bajo la firma de Cayo Graco, donde defendía la opción civil. Cayo Graco rendía homenaje al Ejército como elemento importante de la defensa interna y externa, pero pedía alternabilidad en el acceso a la Jefatura de Estado, recordando los abusos que cometieron algunos militares encumbrados en el poder. Apoyado mayormente por jóvenes, Ureta impulsaba el liberalismo, como en sus viejos tiempos de parlamentario, aunque de manera débil. Las elecciones, realizadas por intermedio de los Colegios Electorales, dieron por triunfador a Balta, quien pese a ser militar, solía vestir de civil y así es como ha quedado registrado en las únicas fotografías suyas conservadas.

    En 1871, ya finalizando el gobierno de Balta, volvió Ureta a presentar su candidatura presidencial, como siempre representando al liberalismo, pero en esta ocasión el más conspicuo representante del antimilitarismo era Manuel Pardo, que acababa de fundar el Partido Civil. Ureta combatió a Pardo desde las columnas de La República, pero su candidatura no prosperó ante la arrolladora popularidad de su rival. Tras el triunfo de Pardo viajó a Europa; y al retornar en 1873, no se apartó ya de la magistratura. Falleció poco después en la ciudad de  Lima, el 10 de agosto de 1875.



    Portada el Perú Ilustrado 16 de agosto de 1890.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Con motivo de su fallecimiento, se publicó una necrología titulada “Corona fúnebre del señor doctor don Manuel T. Ureta, Fiscal de la Excma. Corte Suprema, escrita por distinguidos literatos del país”, donde se refiere que la misa de cuerpo presente se hizo en la Iglesia de La Merced, con bastante asistencia de público. Siendo después conducido el ataúd en hombros de los miembros de la Sociedad Colaboradores de la Instrucción, fundada por él, desde aquel templo hasta el cementerio. Aquí se pronunciaron discursos en su honor, a cargo del Presidente de la Corte Suprema, Melchor Vidaurre, del Decano del Colegio de Abogados de la capital, Francisco García Calderón, entre otros panegiristas.  Lo sucedería en la fiscalía su paisano y, al igual que él, exparlamentario, doctor Teodoro La Rosa.

    El doctor Pedro José Rada, en sus Apuntes sobre el estudio del Derecho en el Perú, refiriéndose a nuestro biografiado afirma:

    “El doctor don Manuel Toribio Ureta fue un célebre jurisconsulto, lleno de ciencia, codificador, candidato a la Presidencia de la República, estadista, hombre público eminente y letrado versadísimo en leyes y conocedor profundo de los principios del derecho. Fiscal de la Nación a la vez que el doctor Paz Soldán, sus vistas, como las de éste, han pasado igualmente a la posteridad, para que en ellas consulte el abogado, y el jurista aproveche la pura y abundante doctrina que contienen”.

    Rada también destaca la defensa realizada por Ureta de la autenticidad en los procesos electorales como expresión de la soberanía nacional:

    “Defendió la libertad electoral, manifestando lo inmoral y escandaloso de las dualidades y trialidades; el derecho del Congreso, para decidir de la validez de las actas, censurando la conducta de las autoridades políticas que intervienen en las elecciones para imponer sus caprichos y sus caudillos, dando así la muerte al sufragio popular, genuina expresión de la soberanía nacional; dogma precioso del derecho constitucional, que se ve burlado y ultrajado por las intrigas y los fraudes, no menos que por las bayonetas de cuatro gendarmes que venden a su patria, imponiendo pobres mandarines que no tienen ni la conciencia de su eventual situación". 

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    [...]Arequipeño ilustre, tiene el mérito de ser precursor de la tradición jurídica de nuestra ciudad. Alfredo Gastón publicó en dos tomos una “ Compilación de las vistas fiscales que en materia judicial y administrativa se han expedido en el Perú, desde el año de 1840 hasta 1870, por los doctores D. José Gregorio Paz Soldán y D. Manuel Toribio Ureta”. Por ella sabemos los importantes casos que conoció el fiscal Ureta.[...] Mario Rommel Arce.



    Frente a la Fortaleza del Real Felipe en una pequeña Plaza en el Callao se erigió un monumento a este destacado jurista arequipeño , sin embargo el descuido de las autoridades no ha hecho nada por reconstruir la escultura. Imagen: https://www.callaocentrohistorico.com/2016/08/


    Óleo en la Galería de presidentes del Congreso, Palacio Legislativo.





    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Fuentes

    • Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomos 4, 5 y 6. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
    • Mario Rommel Arce. Arequipeños que hicieron historia. 2007.
    • Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República (1821-1930). Tomo I. Lima, AFA Editores Importadores S.A., 1985.
    • Orrego, Juan Luis: La República Oligárquica (1850-1950). Incluida en la Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. 
    • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 16. TAB/UYU. Lima, PEISA, 2001. 
    • Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Noveno Tomo. Primera Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1971.
    • Rada, Pedro José, Apuntes sobre el estudio del Derecho en el Perú, p. 55. Imprenta de la Bolsa, Arequipa, 1894.