🔴 Pablo Soto Castillo
Formó en la guarnición del Huáscar, a las órdenes del inmortal almirante Grau . Participó con él en los combates navales librados el 21 de mayo, 23 de julio , 28 de agosto y 8 de octubre de 1879. Estuvo algún tiempo prisionero , pero lograda su libertad continuó en la resistencia. Formando en el batallón Junín N ° 3 participó en los combates de Jauja y San Agustín ( enero de 1882) , en el primer combate de Pucará ( 5 - II - 82) y en el de Marcavalle ( 9 - VII - 82). Efectuó misiones de guerrilla en Cañete y al caer prisionero fue condenado a muerte. Salvó , empero , de tal ejecución y sobrevivió hasta 1900.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Datos Biográficos
Nació en Arequipa el año 1857, hijo de doña Gerónima Castillo y Manuel Soto .
Inició su carrera militar en el batallón Guardia Civil, el 10 de diciembre de 1872, a órdenes del teniente Simón Bedoya. Se incorporó luego al Ayacucho N° 3, comandado por el coronel Antonio Prado, logrando clase de soldado distinguido el 1° de noviembre de 1876.
Perteneciendo a dicho cuerpo formó en la guarnición del monitor Huáscar, teniendo como jefe al insigne almirante don Miguel Grau. Marchó a la campaña naval y concurrió al combate de Iquique, el 21 de mayo de 1879. Siempre en el Huáscar, el 10 de julio del mismo año asistió al combate que se libró contra el Matías Cousiño y el 23 de julio a la captura del Rímac, transporte enemigo, encargándosele luego la custodia de los chilenos del regimiento Carabineros de Yungay que cayeron prisioneros.
Reincorporado al Huáscar concurrió , el 28 de agosto , al combate de Antofagasta, acción en que cayó herido sobre la cubierta del monitor, y el 8 de octubre fue de los que se llenaron de gloria en el combate de Punta Angamos. Allí cayó prisionero y se le condujo a bordo del Blanco Encalada.
Al recuperar su libertad se integró a la guarnición del vapor Rímac, siempre perteneciendo al batallón Ayacucho y teniendo ahora como jefe al comandante Raygada.
Dicha nave se ocuparía de transportar armamento para el Ejército de Lima. El 7 de junio de 1880, mientras en Arica tenía lugar la épica defensa del Morro, Soto, a bordo de la lancha Arno, partía hacía la bahía de San Lorenzo con la misión de hostilizar al enemigo .
Pasó después a la guarnición del monitor Atahualpa, perteneciendo a la cual y a bordo de la lancha Urcos, concurrió al combate librado en la bahía del Callao contra la escuadra chilena, el 23 de setiembre de 1880. Para esta fecha había logrado ya sucesivos ascensos, y el 10 de noviembre de 1880 alcanzó clase de sargento 1ro.
Formó a continuación en el batallón Marina, teniendo como jefe al capitán de navío Juan Fanning. Con dicho cuerpo concurrió, el 15 de enero de 1881 , a la batalla de Miraflores, donde por segunda vez cayó herido en defensa de la patria.
Su heroísmo tanta veces demostrado, le valió para obtener despacho de subteniente, el 5 de marzo de 1881. Pasó luego al batallón Huacho N ° 10, teniendo como jefe al comandante Oyague, y obtuvo grado de teniente el 11 de julio de 1881 .
Combatió a los chilenos en Jauja, el 6 de enero de 1882, militando en el batallón Junín NO 3 a las órdenes del coronel Juan Cansio Vizcarra. Dos días después, a las órdenes del mayor N. Vaca, tomó parte en el combate librado en San Agustín contra avanzadas enemigas.
Participó en el primer combate de Pucará librado en febrero 1882, y en julio del mismo año en el segundo de Pucará y Marcavalle , a las órdenes del jefe de Estado Mayor, coronel N. Tafur, que comandaba la Segunda División. Formó el destacamento de treintaicinco hombres que el 16 de julio de 1882, por orden del coronel Vizcarra, marchó comandado por el mayor Camilo López, a obstaculizar la salida de las fuerzas chilenas que se encontraban en Tarma.
Esa columna se apostó en el camino de La Oroya, donde permaneció algunos días hasta la retirada del enemigo. Poco después, el 5 de agosto, fue ascendido a capitán, recibiendo orden de ponerse al servicio del subprefecto Salcedo que en Lunahuaná le encargó el adiestramiento de guerrilleros .
Efectuaba una misión con la guerrilla , en Cañete, cuando el 17 de octubre de 1882 fue sorprendido por el enemigo. Se le juzgó sumariamente y fue conde nado a muerte, pero la orden no se cumplió , pues el sargento chileno Millán lo reconoció como sobreviviente del Huáscar, convirtiéndose para el comando enemigo en una potencial fuente de importante información . Pero Soto nada respondió en los severos interrogatorios a que fue sometido, trasladándose entonces a Cerro Azul, de allí a Iquique a bordo del vapor Lautaro.
El 18 de enero de 1883 logró burlar la vigilancia de la guardia chilena y fugó audazmente. Abordó luego el vapor Puno en el que llegó a Arica, de donde pasó inmediatamente a Tacna y luego a Moquegua. En esta última ciudad se presentó ante el prefecto Sánchez Lagomarsino, antiguo comandante del monitor Manco Capac. Por orden suya se trasladó a Arequipa presentándose al Ministro de Guerra, coronel Belisa rio Suárez, quien le renovó felicitaciones por su arrojo y patriotismo.
En 1894 fue fundador de la Liga Obrera, conjuntamente con el artesano Moisés Coronado, adhiriéndose al Partido Demócrata. El 25 de enero de 1895, a las órdenes del coronel Eduardo Yessup , participó en el ataque a Arequipa durante la llamada Campaña de la Coalición. Fue seriamente herido en esa acción de armas y quedó inválido , imposibilitado incluso de poder ejercer su oficio de zapatero, pues perdió la pierna derecha.
Sobrevivió cinco años, y falleció en Lima el 22 de setiembre de 1900.
Fuentes:
- Expediente personal. Ministerio de Guerra . Archivo General del Ejército M S 4 .