🔴 José García Calderón Bustamante
Datos Biográficos
José García Calderón Bustamante, nació el 22 de febrero de 1922, en la calle Melgar en el centro histórico de Arequipa. Sus padres fueron: Juan Manuel García Calderón Romaña y doña Jesús Bustamante de la Fuente. Descendiente de uno de los corregidores de Arequipa, el general Domingo García Calderón (1759), a cuya muerte se le sepultó en la iglesia de San Francisco. Fueron sus abuelos paternos Manuel García Calderón Landa (ex Alcalde de Arequipa) y Victoria López de Romaña y Alvizuri. Sus abuelos maternos fueron Pedro José Bustamante y Barreda y María Rafaela de la Fuente y Gamio. Es sobrino nieto de dos expresidentes del Perú, Francisco García Calderón Landa y Eduardo López de Romaña y Alvizuri.
Fue el tercero de cinco hijos. Realizó sus estudios primarios en el colegio San Francisco y los secundarios en el Colegio La Salle de Arequipa, siendo discípulo del hermano Anselmo María. Estudió derecho en la Universidad Nacional de San Agustín (institución que el año de 1998 lo nombró Profesor Honorario de su Facultad de Derecho).
En 1945 consolidó una herencia que tenía de su padre, y junto a sus hermanos administró la hacienda Coline que se hallaba entre Arequipa y Puno. Posteriormente conformó la Sociedad ganadera La Cabaña, sin embargo al llegar la reforma agraria en los 70s se perdió.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Trayectoria
Fue Miembro del Directorio de Corporación Cervesur desde el 5 de marzo de 1952, fue elegido Presidente del Directorio el 5 de febrero de 1975, cargo que ocupó hasta marzo de 2000. Ese mismo año fue nombrado Vicepresidente del Directorio, cargo que desempeña actualmente. Llegó a ser también Presidente del Directorio de la Mansión del Fundador S.A.. y Euromotors S.A. así como Vicepresidente del Directorio de las diversas empresas que conforman la Corporación Cervesur, las mismas que fueron representativas de los sectores textil, transportes, agroindustrial, turismo, inmobiliario, agricultura, seguros y publicidad integral.
Está casado desde el 20 de mayo de 1956 con Teresa Portugal Nicholson, con quien tiene 4 hijos. Inés, francisco, Jimena y Milagros.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Alcalde de Arequipa
Fue Alcalde de Arequipa en el periodo de 1958 y 1959, asumiendo el cargo el 14 de enero de aquel fatídico año que le tocó desempeñarse en el cargo en momentos en que ocurrió el terremoto del 15 de enero de 1958.
Entre las tareas destinadas a alojar, alimentar y proporcionar indispensables prendas de abrigo y de vestido a muchas familias damnificadas; a la inmediata atención de los heridos y a prevenir la aparición de epidemias; al decoroso sepelio de las víctimas; a la reparación de los servicios públicos afectados, como los de agua y desagüe; al aprovisionamiento de agua potable al vecindario en los primeros días del siniestro; al regular abastecimiento de los mercados con carne y demás artículos de primera necesidad; al levantamiento de escombros de las vías públicas; a la seguridad de los edificios dañados y a otras atenciones de urgencia inmediata; García Calderón tuvo que afrontar el inmenso reto de reconstruir Arequipa.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Con tal propósito, el Concejo envía una comisión municipal a Lima, para concretar con los representantes de los poderes públicos la solución a los problemas planteados por el sismo.
El municipio, justamente, había elaborado un proyecto de ley para la rehabilitación social y económica de Arequipa. Pero como los diputados por Arequipa, Héctor Cornejo Chávez y Jaime Rey de Castro, habían presentado en su Cámara un proyecto semejante, en base a la experiencia de la reconstrucción del Cusco, la comisión municipal no solo se avino a él sino que además buscó su aprobación. Así fue como (dos meses después del terremoto) se promulgó la Ley Nº 12972, que crea la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa. A propósito de este hecho, José García Calderón señaló:
“La dación de la referida ley, de genuino carácter descentralista, constituye una muestra de confianza que los poderes públicos otorgan a Arequipa, ya que nos acuerda una completa autonomía económica y administrativa”. Y, en cuanto a la emergencia de la ciudad, afirmó: “Ella significa la reconstrucción y reparación de los inmuebles dañados por el sismo; la construcción de grandes urbanizaciones populares, a las que se destinará, también, el grueso de las erogaciones recibidas; el fomento de las irrigaciones; el mejoramiento de los servicios públicos; el aumento de circulante en el comercio y en la industria; la creación, en suma, de lo que siempre habéis reclamado: nuevas fuentes de trabajo”.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
En la memoria de su gestión como alcalde, correspondiente a 1958, comentaba la precariedad de las rentas municipales. Es por esta razón que durante su gestión se buscaron recuperar esos ingresos. La gestión García Calderón en la Municipalidad obtuvo mayores rentas para las obras programadas a través de un empréstito del Banco Interamericano de Desarrollo, el primero que se hizo al Perú y a toda América para el agua potable.
El 16 de noviembre inauguró la planta eléctrica de Chiguata, impulsada a base de petróleo.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La Cámara de Comercio
En 1962 fundó el Banco del Sur del Perú, del que ocupó la Vicepresidencia del Directorio durante varias décadas. En su calidad de empresario, ha sido elegido en repetidas oportunidades miembro del Directorio de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.
Obras Municipales
Ha sido uno de los mejores alcaldes de Arequipa. Entre sus obras destacan la reconstrucción de los portales de la Plaza de Armas; obras en el Mercado de San Camilo; la prolongación de la calle “Emmel”, Avenida “La Salle”, Vía de acceso del puente de la Urbanización del “Vallecito”, al barrio de “Umacollo”; construcción de un parque público contiguo al Puente Grau; ampliación de la urbanización de “Selva Alegre”; Gran vía “Vallecito” – Avenida del “Ejército”; integración urbana de la zona comprendida entre la Avenida “Jorge Chávez” y la prolongación de la Avenida “IV Centenario”; Parque “Miguel de Cervantes”; ensanche de la calle “Sáenz Peña”; muro de la calle de la “Recoleta”; pavimentación de las calles.
Fue presidente de la Empresa de Saneamiento; posteriormente trabajó en la Junta de Obras Públicas, cuando era su presidente el doctor José Valencia Dongo. Igualmente, fue uno de los fundadores del Banco del Sur. Luego entró a trabajar a Cervesur, y posteriormente ingresó al directorio de la empresa, de la cual llegó a ser su presidente.
José García Calderón Bustamante fue uno de los mejores alcaldes que tuvo la ciudad de Arequipa. Pero, sobre todo, fue un visionario de la conservación del patrimonio histórico de la ciudad. Su propiedad, el “Molino Blanco”, antiguo molino de Santa Catalina, ubicado en el Callejón Ripacha en el barrio de San Lázaro, fue restaurado íntegramente por él; habiéndose convertido en una hermosa casona colonial en donde por los años 70 fue un hermoso hotel.
Foto postal a color de los años 70, que muestra al Molino de Santa Catalina o Molino blanco, en la entrada a Chilina (San Lázaro).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El Palacio de Goyeneche
Asimismo, a él y a un grupo de amigos suyos, se debió la recuperación del Palacio de Goyeneche.
Cuenta el doctor José García Calderón Bustamante que en un almuerzo en el Club de Arequipa, comentó a sus amigos su decepción y tristeza, por lo siguiente: “Arequipa se perdía la oportunidad de tener un monumento histórico colonial que habría sido una belleza y un magnífico ejemplo de las propiedades rurales construidas en el siglo XVII, o poco antes”.
Ante ello sus amigos resolvieron formar una sociedad para comprarla, eso sí, con la condición de que el socio José García Calderón se encargaría de restaurarla y reconstruirla. Días después se sumó al grupo el empresario Andrés von Wedemeyer. La sociedad quedó constituida el 30 de octubre de 1978. Cuando el arquitecto Fernando Belaunde Terry asumió la presidencia del país por segunda vez, en 1980, ese mismo año llegó a Arequipa a inaugurarla, en el acto destacó la iniciativa y el esfuerzo por rescatar la casona, que inmediatamente fue declarada “monumento histórico” de la ciudad.
Las Galerías
Junto con la familia de su suegro, la familia Portugal, hicieron la Galería Colonial en la Calle San Juan de Dios y salvaron ese viejo inmueble que estaba prácticamente en la ruina, restaurándolo y conectándolo con una galería comercial vecina teniendo salida hacia la calle Santo Domingo y convirtiéndolo en un símbolo de modernidad para la época.
En 1988 consiguió que el antiguo local de la Cervecería, sea donado para el funcionamiento del Instituto del Sur. Para el año 2000, recuperó y cerco el hotel abandonado cerca a la quinta de Vivanco, que posteriormente gestionaría para que la Universidad Católica San Pablo lo adquiera.
En 2009 escribió sus memorias en un ameno e interesante libro publicado por la Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, Lima, libro que contiene las Memorias de este ilustre arequipeño, de importante trayectoria, que recoge usos y costumbres de su ciudad y quien entre otras actuaciones y ocupaciones, le tocó ser alcalde de Arequipa cuando el terremoto de enero de 1958.
En 2021 la Universidad Católica San Pablo en sesión extraordinaria aprobó otorgar al doctor José García Calderón Bustamante la distinción de benefactor de l a Universidad.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Fuente:
- http://historiasdeintramuros.blogspot.com/2008/05/jos-garca-caldern-uno-de-los-ltimos.html
- MARIO ROMMEL ARCE ESPINOZA. "Alcaldes de Arequipa Republicana".
- https://www.familysearch.org
- https://www.youtube.com/watch?v=WkDcNMHY-EQ