🔴 Jorge Cornejo Bouroncle
Datos
Jorge Francisco Mariano Cornejo Bouroncle nació en la ciudad de Arequipa el 29 de agosto de 1899. sus padre fueron: José Francisco Cornejo y Cornejo (1861- )y María Aurora Bouroncle Peralta (1871-).
Sus hermanos fueron: Don José Francisco Cornejo Bouroncle, (poeta, músico y declamador) ; don Eduardo Cornejo Bouroncle cuya esposa fue doña Hortensia Málaga de Cornejo Bouroncle, distinguida poetisa arequipeña . Don Ernesto Cornejo Bouroncle, y don Carlos Cornejo Bouroncle.
Fue nieto de Don Manuel Marcelino Cornejo y Cornejo , Rector de la Universidad del Gran Padre San Agustín en 1866. Se casó don Jorge Cornejo y Bouroncle con doña Celia Olimpia Pacheco Zamalloa, natural del Cusco. con quién tuvo 4 hijos: José Antonio Cornejo Pacheco, María Lía Cornejo Pacheco, Martha Cornejo Pacheco y Margarita Cornejo Pacheco.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Primeros años
Llegó muy joven a los 17 años a la ciudad del Cusco. Estudió Derecho y letras en la ciudad imperial y en Lima. Fue director del Archivo Histórico del Cusco y su prolífica obra incluye, entre otros, temas como las comunidades indígenas, la idolatría en el antiguo Perú, el arte cusqueño y la patria.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Publicaciones
En 1935 publicó el libro Las “comunidades” indígenas. La explotación del trabajo de los indios, Cuzco, H. C. Rozas Sucs. y el libro "La Confederación Perú - boliviana".
El año de 1941 "La idolatría en el antiguo Perú" y para 1948, "Micaela Bastidas : La heroína máxima del Perú", el año siguiente en 1949 "Túpac Amaru. La Revolución Precursora de la Emancipación continental" (Cusco, Imprenta H. G. Rozas, 616 pp.), recopilación asistemática, que aumentada aunque no corregida, fue reeditada en 1963.
Publicó en 1946, Buenos Aires Argentina el libro "Por el Perú incaico y colonial". Y de regreso al Perú en 1948 "Doña Francisca Zubiaga de Gamarra la Mariscala".
Publicó en 1950 "Geografía económica general de América y del Perú". A su ciudad natal en 1952 le dedicó un libro titulado "Arequipa: homenaje y recuerdo". Ese mismo año también se publicó "Situación económica de la Región del Cuzco". Publica en 1955 dos libros "Tito Ccosñipa" y "Aguilar y Ubalde".
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
A mediados de la década de 1950 proporcionó nuevos aportes documentales e interpretativos sobre la revolución cuzqueña. En términos historiográficos Cornejo perteneció a la llamada "generación senior o mayor" del Centenario (nacidos entre 1892 y 1899). En su condición de director del Archivo Histórico del Cuzco, entre 1949 y 1965, creó y dirigió con el auspicio de la Universidad San Antonio Abad una publicación periódica, la Revista del Archivo Histórico del Cuzco (RAHC), donde fue responsable de la edición de dos volúmenes monográficos que tituló "Pumacahua. La Revolución del Cuzco de 1814 " el año de 1956.
La propuesta principal del historiador arequipeño se resume en que la misma fue una revolución porque utilizó el silogismo de la “máscara de Fernando VII” para encubrir su propósito auténtico de independizarse. Para sostener esta tesis, Cornejo se propuso probar la existencia de una conciencia nacional previa en el Cuzco. Cornejo no encontró dificultad en remontar el nacionalismo cuzqueño a los tiempos de la rebelión de Manco Inca en 1536. Consideró que ese proyecto de nación volvió a estallar con la revolución de Túpac Amaru en 1780 y, por último, propuso que “el tercer movimiento insurgente de grandes proporciones, que se gestó en el Cuzco, fue el de 1814, tramado por los Angulo y otros patriotas y que la historia conoce como la revolución de Pumacahua”. En su ánimo de cuestionar a los historiadores limeños, Bouroncle se impuso cuestionar la versión oficial sanmartiniana de la independencia.
Pumacahua. La revolución del Cuzco de 1814, fue un trabajo cuya calidad se opacó por la forma en que Cornejo Bouroncle estructuró su narración, con una acumulación desordenada de documentos, en su mayoría inéditos, intercalados por abundantes citas textuales, en su mayor parte, extractados de la memoria de Abascal y de las interpretaciones de Eguiguren, y por comentarios breves o extensos redactados por el propio autor. A pesar de esto, el mérito de los dos monográficos publicados en la RAHC fue incorporar por vez primera una fuente documental desconocida que fue rescatada del repositorio oficial cuzqueño. No conforme con ello, el historiador arequipeño como novedad transcribió, en un extenso apéndice del séptimo número, los documentos históricos del Archivo de Indias de Sevilla relacionados con el voluminoso expediente de peticiones al monarca de Pumacahua antes de la revolución. La copia le fue proporcionada por Raúl Porras Barrenechea.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El año 1958 publicó "Arte Cuzqueño" y "Actas de los libros del Cabildo del Cuzco 1545-1548". En 1959 "Sangre andina : diez mujeres cuzqueñas", "Piedras del Cuzco", "Tierras Ajenas" (Las comunidades indígenas, la idolatría en el antiguo Perú, Socio-economía de la región del Cuzco) y "Tres Ensayos".
En 1960 "Derroteros de arte cusqueño datos para una historia del arte en el Perú". Cuzco: Ediciones Inca, 1960. Para 1961 "Banderas de la patria".
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Últimos años
En fechas más recientes se ha revalorizado la figura del historiador Jorge Cornejo Bouroncle como fotógrafo documentalista del Cuzco de los años 30 y 40. Cornejo, fue autor de libros claves, en su condición de Director del Archivo Histórico del Cuzco, publicó artículos e editó alguno de sus libros en Buenos Aires - Argentina, aunque sin reproducciones fotográficas.
Falleció en Miraflores Lima el 11 de enero de 1995, a la avanzada edad de 95 años el historiador sociólogo e indigenista don Jorge Cornejo Bouroncle.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Fuentes:
- Jorge Cornejo Bouroncle, Pumacahua. La revolución del Cuzco de 1814, Editorial H. G. Rozas, Cuzco, 1956, p. 55. Este ejemplar reprodujo el monográfico del sexto número de la Revista del Archivo Histórico del Cuzco de 1955.
- Jorge Cornejo Bouroncle, Pumacahua, op. cit., p. 306.