( *1866 -  1938). Inventor, pedagogo, hombre de ciencias y defensor de la patria. su nombre esta vinculado a importantes máquinas que comenzaron a facilitar las actividades humanas e industriales a fines del siglo XIX.


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Nacimiento


Nació en el tradicional distrito de Yanahuara - Arequipa, el 25 de diciembre de 1866;  sus padres fueron: Manuel Vizcarra y Sabina Díaz. Se casó con , Alvina Zavala Cáceres (1875-?), en la parroquia San Juan Bautista de Yanahuara  un 18 de octubre de 1894 (partida , foja número 36).  Sus hijos fueron: Humber­to, Laura, Elsa y Juan Vizcarra Zavala.



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Militar


Don Hermilio Vizcarra sirvió como Sargento Mayor de Artillería del Ejército del Perú, participando en la campaña nacional contra el ejército chileno como miembro del Batallón Ayacucho N° 3. Su servicio militar se extendió desde el 7 de octubre de 1881 hasta el 30 de marzo de 1901, culminando como Sargento Mayor en la Columna Inmortales de Yanahuara N° 10.

En reconocimiento a su dedicación durante el conflicto con Chile, y en especial por su participación en la Guarnición de Arequipa durante los levantamientos civiles y militares de junio de 1895, el Congreso de la República lo declaró Benemérito de la Patria en 1918. (Diario El Comercio. Genio y Figura hasta la sepultura. Un apellido como heren­cia. El Comercio, Urna 25 de agosto de 1996. Pág. 11).

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━





Fotografía: Diario El Pueblo. Un Ilustre arequipeño en el olvido: Hermilio Vizcarra Díaz. 15 de agosto de 2019. Nancy Gissela Mamani Vallejos. 

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Inventor


En su faceta como inventor, se destaca que fue autodidacta, ya que no asistió a universidades ni institutos superiores. A pesar de ello, alcanzó notables logros en disciplinas como , Física, Química y Matemáticas, donde aplicó con éxito sus conocimientos científicos, por lo que se le considera un Edison arequipeño.


El primer invento que se le conoce fue el  linotipo , invento que creó cuando aún vivía en Arequi­pa en el año de 1885, al que denominó "máquina de escribir con tipos de imprenta", por el que re­cibió medalla de oro, tiempo des­pués una máquina similar tanto mejorada apareció en 1886 en Estados Unidos y dio fortuna a los mecánicos que la lograron, entre ellos, Ottmar Mergenthaler. 

Posteriormente para el año de 1890 construyó un "calculógrafo o contómetro", una má­quina para realizar cálculos arit­méticos, invento premiado con medalla de bronce y diploma del Concejo de Yanahuara, pero tampoco consiguió ganancias económicas que le permitieran patentar su creación. (TURPO RIVAS, Jorge. Buscan el reconocimiento de inventor arequipeño Hermilio Vizcarra. El Gran Sur/La República, miércoles 16 de noviembre de 2005. Pág. 14).


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


"El calculógrafo , destinado a suministrar exacta y rápidamente el interés de un capital conforme al tipo y tiempo señalados, y a la reducción de libras esterlinas y francos a soles con arreglo al cambio establecido". 

El aparato mereció en 1893, que se le extendiese por resolución suprema  una patente de invención que por 10 años lo autorizaba "para introducir en el Perú al aparato de su invención". (TEXAO Tomo III. Juan Guillermo Carpio Muñoz. pág. 230. 1982).


Diario la Bolsa, 19 de abril de 1893.


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━






El 2 de agosto de 1891, junto con el señor Isidro Quintana (empleado de la Revista Sur), recibió la medalla de oro  y diploma, por el invento " Máquina Cajista". (Diario El Deber , 4 agosto de 1891).


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



Fotografía: Diario El Pueblo. Un Ilustre arequipeño en el olvido: Hermilio Vizcarra Díaz. 15 de agosto de 2019. Nancy Gissela Mamani Vallejos. 



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Para octubre del año de 1893, apareció en el diario La Bolsa la noticia de uno de sus inventos, "La máquina de cigarrillos". 


...En la época  las cigarrerías y hasta los mismos usuarios hacían sus pitillos. Don Hermilio  inventó una máquina que fue utilizada por la  Fábrica   de cigarrillos "El Inca"  que estaba  establecida en la calle de Bolívar. 

El diario La Bolsa decía en su noticia: "en la máquina inventada por el joven don Hermilio Vizcarra, los pitillos se tuercen  y encabezan, con rapidez vertiginosa". Los cigarros  de El Inca, venían empaquetados en cajetillas que tenían  impresos "El Escudo de Armas de Arequipa" y los retratos de los Incas. (TEXAO Tomo III. Juan Guillermo Carpio Muñoz. pág. 230. 1982).



(Diario La Bolsa , 3 de octubre de 1893).


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Don juan Guillermo Carpio Muñoz, en su libro Texao, menciona que para 1894 don Hermilio Vizcarra  inventó un nuevo sistema para una ametralladora,  en compañía del doctor Agustín Gamarra, pero no consigna más datos. (TEXAO Tomo III. Juan Guillermo Carpio Muñoz. pág. 230. 1982).


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Don Hermilio Vizcarra creó un dispositivo denominado "Mira Tele­métrica Panorámica", diseñado para corregir la precisión de la mira en fusiles y cañones. Según informó el diario El Comercio el 27 de abril de 1901, ese mismo día se realizaron pruebas experimentales del aparato en las Pampas de Amaneaos, con la presencia del presidente de la República, Eduardo López de Romaña, el ministro de Guerra, el jefe del Estado Mayor del Ejército, el director de Guerra y otros funcionarios. Durante las pruebas, el dispositivo fue adaptado a un cañón que efectuó disparos sobre un blanco ubicado a 500, 600 y 700 metros, obteniendo resultados exitosos.

Gracias a este invento, el presidente López de Romaña lo reconoció oficialmente y le otorgó un viaje de estudios a Europa. Durante su estadía, Vizcarra firmó un contrato con la fabricante de armamentos Schneider y Canet de París, que se comprometió a pagarle 100 francos por cada mira producida. Además, acordó que la compañía vendería miracañones al ejército peruano a precios preferenciales si era necesario, y se estipuló que el invento no sería vendido al ejército chileno. Sin embargo, la patente nunca se oficializó, el contrato fue cancelado, y don Hermilio nunca recibió el pago prometido.


En 1916, don Hermilio Vizcarra dio a conocer un dispositivo llamado "Lectomecanógrafo", diseñado para enseñar a leer y escribir a niños y personas analfabetas. Este invento fue el resultado de 12 años de arduo trabajo y perfeccionamiento. 

El lectomeca­nógrafo consistía en una planti­lla de madera con el abecedario y las vocales incluidas que por pla­nos iba formando sílabas y pala­bras de acuerdo a la habilidad de la persona. El invento fue proba­do en la Escuela Correccional de Varones como lo detalla el diario El Comercio de Lima del 26 de diciembre de 1916, dando como resultado que muchos alumnos de la escuela correccional en tan solo 15 días aprendieran a leer y escribir perfectamente. (El Comercio. Inventos Nacionales. El Comercio. Urna 25 de diciembre de 1916 ).


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Este in­vento le valió la medalla de oro en los premios municipales de Lima de 1917 y es el único de sus arte­factos que cuenta con patente en los Estados Unidos de fecha 26 de noviembre de 1918.






Noticia publicada en el diario El Deber el 3 de julio de 1917.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



Diario El Comercio 28 de julio de 1917.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Otros inventos suyos fueron: el Radio Automático, cuya finali­dad era hacer explotar minas lle­gando su alcance incluso a para­lizar la marcha de un ferrocarril; otro sería el Torpedo Marítimo di­rigido por radio; las cintas cine­matográficas parlantes instructi­vas, que llevó a Nueva York en 1925 para firmar un contrato de invención con la Casa Brausstin y Cía., de lo cual no hay referencia posterior; y el "Motor Aéreo Viz­carra", que consistía en un mo­tor que utilizaba la fuerza del aire para la generación de corriente eléctrica y posterior acumulación en unas baterías. (BAZAN COQUIS, Adolfo. El inventor con mala suerte. El Comercio. Urna, domin­go 25 de agosto de 1996).


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Empresario


Hermilio Vizcarra también incursionó en la fabricación de con­servas y mermeladas de frutas, cañihua y quinua, que luego en­viaba a Europa, creando de esta manera la compañía "Tres Estre­llas", localizada en Huallanca en la provincia de Dos de Mayo, de­partamento de Huánuco. La em­presa importaba envases desde Alemania y a causa de la Prime­ra Guerra Mundial quebró. Don Hermilio murió poco después y quedó para la posteridad un ria­chuelo con el nombre de Vizcarra   y un pequeño puente llama­do Arequipa ambos en su honor. (BAZAN COQUIS, Adolfo. El inventor con mala suerte. El Comercio. Urna, domin­go 25 de agosto de 1996).


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━






━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Reconocimiento

Para el 140 aniversario del nacimiento de este ilustre arequipeño, se Develó una  placa recordatoria en el que fuese su domicilio, en la segunda cuadra de la calle Tacna número 217 en Yanahuara , en el periodo edil del  Alcalde Milton Vera Gamero, fechada el 07 de Noviembre del 2006 .


Fotografía: Diario El Pueblo. Un Ilustre arequipeño en el olvido: Hermilio Vizcarra Díaz. 15 de agosto de 2019. Nancy Gissela Mamani Vallejos. 


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Fuentes:


  • Diario El Pueblo. Un Ilustre arequipeño en el olvido: Hermilio Vizcarra Díaz. 15 de agosto de 2019. Nancy Gissela Mamani Vallejos. 
  • Diario El Deber , 4 agosto de 1891.
  • Diario La Bolsa  meses de abril y octubre de 1893.
  • https://www.familysearch.org/
  • Texao Tomo III. Juan Guillermo Carpio Muñoz. 1982.
  • Diario El Deber , 3 de julio de 1917.
  • Diario El Comercio. Genio y Figura hasta la sepultura. Un apellido como heren­cia. El Comercio, Urna 25 de agosto de 1996. Pág. 11.
  • Diario El Pueblo. El Inventor y Pedagogo Arequipeño D. Hermilio Vizcarra prestigio al Perú con sus notables inventos y estudios. El Pueblo. Arequipa, jue­ves 1° de enero de 1948.
  • Diario El Comercio. Un descubrimiento Nacional. El Comercio edición de la tarde, Urna, sábado 27 de abril de 1901.
  • TURPO RIVAS, Jorge. Buscan el reconocimiento de inventor arequipeño Hermilio Vizcarra. El Gran Sur/La República, miércoles 16 de noviembre de 2005. Pág. 14.
  • El Comercio. Inventos Nacionales. El Comercio. Urna 25 de diciembre de 1916 .
  • Diario El Comercio. Recordando a Hermilio Vizcarra, inventor peruano, Urna, viernes 12 de septiembre de 1947.
  • BAZAN COQUIS, Adolfo. El inventor con mala suerte. El Comercio. Urna, domin­go 25 de agosto de 1996.