🔴 Ángel Maldonado Alcázar
Datos Biográficos
Juan José Maldonado B. nació el 21 de enero de 1890 en Arequipa, Perú, hijo de José Manuel Maldonado Granda y Juana Irene Alcázar de Maldonado. A lo largo de su vida, se destacó por su profundo compromiso con la ciencia, la educación y el progreso de la farmacia y la química en Perú y en el ámbito internacional.
Se bautizó el 26 de enero del mismo año en la Parroquia de Yanahuara (distrito de la provincia del cercado de Arequipa).
Se casó con doña Julia Bustamante Mostajo el 7 de marzo de 1920. (registro , partida número 22).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Formación Académica
Maldonado comenzó su educación primaria en la escuela fiscal que regentó el doctor Martínez , y continuó su formación secundaria en el Colegio Nacional de la Independencia Americana de Arequipa.
Posteriormente, cursó estudios superiores en las universidades del Gran Padre San Agustín de Arequipa y San Marcos de Lima, donde se formó en Ciencias Naturales. Además, obtuvo un doctorado en Farmacia en la prestigiosa Universidad de La Sorbona de París, así como en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Valdizán, 1959, t. 5, p. 15).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Carrera Profesional y Docente
Desde temprana edad, Maldonado mostró una gran pasión por la ciencia. En 1915, comenzó su carrera docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue profesor de Materia Médica hasta 1936. Además, ocupó varios cargos importantes en el ámbito académico, destacando como Director de la Escuela de Farmacia de 1927 a 1930, y profesor de Química Analítica en la misma institución durante varios años. En 1950 fue nombrado Catedrático Honorario de la Universidad de San Marcos.
A lo largo de su carrera, Maldonado también fue reconocido como miembro honorario de diversas universidades extranjeras, incluyendo las universidades de Chile y Concepción en 1950, así como de la Academia Nacional de Farmacia de París y la Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: obtuvo su Doctorado en Farmacia en la Universidad de La Sorbona, Francia, con una investigación sobre el folclore medicinal de la época incaica. Al regresar al Perú, se desempeñó como docente de Materia Médica y Química Analítica, mientras continuaba sus investigaciones en torno a diversos elementos de la naturaleza, tales como aguas freáticas, lagos, ríos, plantas autóctonas e insecticidas. Estas investigaciones, realizadas tanto en el laboratorio como en el campo junto a sus colaboradores, reflejan su profundo interés por la naturaleza (Valles, 2005, pp. 90-91).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Actividades Profesionales y Científicas
Además de su labor docente, Maldonado desempeñó numerosos roles en el sector farmacéutico y químico. Fue químico de la Comisión Jurídica del Plebiscito de Tacna y Arica y Jefe del Servicio Farmacéutico del Ejército Peruano entre 1915 y 1942, alcanzando el rango de Teniente Coronel. También fundó los "Laboratorios Maldonado" en 1923, que operaron hasta 1955, y fue Presidente de la Sociedad Química del Perú en 1946 y 1947. Participó activamente en la redacción del primer reglamento para el ejercicio de la profesión farmacéutica en el país.
Su influencia trascendió las fronteras de Perú, participando como delegado y vicepresidente en numerosos congresos internacionales de química, farmacia y medicina, incluyendo el Congreso Internacional de Medicina y Farmacia Militares en Bélgica (1935) y el Congreso de Farmacia de París (1935).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Reconocimientos y Condecoraciones
Maldonado fue honrado con diversas distinciones a lo largo de su vida. Entre las más destacadas se incluyen: la Medalla de Oro en el concurso promovido por las Sociedades "Unión Fernandina", "Odontología" y "Farmacéutica" con motivo del III Congreso de Estudiantes Americanos, reunido en Lima en el año 1912; Diploma y Medalla de Plata del Consejo Provincial de Lima por su obra "Trabajos Científicos", 1919. Condecoración por el centenario de la independencia del Perú en 1921. En 1923, recibió el Diploma y Medalla de Oro del Concejo Provincial de Lima por su obra "La Medicina Popular Peruana".
Obtuvo la Condecoración en el centenario de la batalla de Ayacucho en 1924, la Orden de Ayacucho del Perú en el grado de Comendador, en 1944, el Premio de Fomento de la Cultura "Daniel A. Carrión" y el Diploma del Consejo Distrital de Pueblo Libre, por su aporte al adelanto de las Ciencias Químicas, en 1946.
Recibió también, la Orden de la Salud Pública de Francia en grado de Comendador (1949), y la Orden del Sol del Perú (1950), así como Pergaminos de la Sociedad Farmacéutica de Arequipa y Diploma y la Medalla de la Asociación Farmacéutica y Bioquímica Argentina.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Legado y Contribuciones
Maldonado fue un miembro activo de varias academias y sociedades científicas nacionales e internacionales. Fue fundador y presidente de la Academia Peruana de Farmacia, y miembro de la Academia Nacional de Medicina del Perú y la Sociedad Química del Perú, entre muchas otras instituciones. Su legado perdura a través de sus contribuciones a la farmacología, la química y la medicina, así como por su incansable labor educativa y su participación en la mejora de las políticas científicas del Perú.
Publicó varios libros importantes basados en la recopilación de datos históricos, etimológicos, botánicos y químicos. Entre sus obras destacan La Medicina Popular Peruana (Contribución al Folklore Médico del Perú), en colaboración con Hermilio Valdizán Medrano, Contribución al estudio de la Materia Médica Peruana, junto a Manuel A. Velásquez y Nicolás Esposto, Contribución al estudio de la Historia de la Química en el Perú, y Las lagunas de Boza, Chilca y Huacachina y los gramadales de la costa del Perú, entre otros. Además, sus trabajos de investigación fueron publicados en revistas científicas nacionales e internacionales, lo que reafirma su reputación como un investigador incansable y prolífico (Guevara, 1998, pp. 67-71).
En Arequipa, fue asistente en el laboratorio del doctor Edmundo Escomel, con quien realizó numerosas investigaciones científicas, siendo considerado discípulo de Escomel (Valdizán, 1959, t. 5, p. 16). Maldonado fue miembro de diversas sociedades científicas, como la Sociedad Geográfica de Lima, la Asociación Peruana para el Progreso de la Ciencia, la Asociación Farmacéutica y Bioquímica Argentina y la Academia Nacional de Medicina. También fue nombrado Catedrático Honorario de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de San Marcos y de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile. Por sus aportes, recibió condecoraciones, entre ellas la Orden «El Sol del Perú» en el grado de Comendador, y una distinción del gobierno francés. (Calderón, 2002, pp. 31-38).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Falleció a los 65 años de edad de un infarto al miocardio, al medio día del 30 de enero de 1955, en la clínica "Anglo Americana" en la ciudad de Lima, dejando un impacto duradero en la ciencia peruana y mundial, siendo recordado como un pionero en el campo de la farmacéutica y un defensor del progreso científico en el país.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Publicaciones y Conferencias
Maldonado también fue un prolífico conferencista, destacándose por sus exposiciones sobre la historia de la química en el Perú y sobre la enfermedad de Carrión, presentadas en diversas instituciones de renombre como la Sociedad de Patología Exótica en París y el Instituto Tropical de la Universidad de Liverpool. Su legado académico se ve reflejado en las numerosas conferencias que ofreció en países como Francia, Bélgica, España, Italia y Estados Unidos.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Libros publicados
Trabajos Científicos del Dr. Ángel Maldonado. — Ex-Ayudante del Laboratorio Químico y Bacteriológico del Dr. Edmundo Escomel.
Prólogo del Dr. Escomel 1912-1915. I vol. de 174 páginas. Lima, 1918, conteniendo los artículos siguientes: Reconocimiento de la criogenina. Acción del phenediol 1-3, del amoníaco y del agua oxigenada sobre las sales metálicas. Polvos de cantárida. Cristales de fosfato amónicomagnesiano en un cuerpo extraño del recto. Impureza del azufre del volcán Misti. Tintura de yodo. Hamachi-peke. Pirita de hierro, formada en el pozo llamado “Tigre”, en Yura, Arequipa. Arborizaciones salinas. Flora y fauna de las aguas destiladas. Sulfatos de hierro, alumina, etc. Tobas, etc. en Yura. Boratos. Petrificaciones, eflorescencias salinas, etc. En los alrededores de Jesús. Arequipa. Contribución al estudio de Pseudomelos Escomeli Denier. Contribución al estudio de Airampo. Flora y fauna de las aguas minerales de Socosani. Sobre el contenido de las glándulas parótidas del Phyllodactylus gerrhopigus. La Ccolpa. Polvos de Pseudomelos Escomeli Denier. Sulfato de calcio de actual formación en Yura. Arequipa. Pirita de hierro que se deposita en el agua sulfurosa del Hotel en Yura. Análisis del agua del lago Titicaca, Puno, Análisis del agua mineral de Tacamani, Puno. Depósito formado de la fisura termal del pozo “ Vegeto”, Yura, Arequipa. Pirita de hierro depositada en los pozos: “Sepultura”, “Desagüe”, “Vegeto”, y “Fierro Nuevo”, en Yura, Arequipa. Mullacka. Airampo. Taco o Tacú. Adulteración de la leche de vaca con orina humana Breves capítulos acerca de las aguas y manatiales de América en donde se trata de variadas cuestiones que tienen relación con las aguas de fuentes, de lluvias, de ríos, etc. La existencia de uratos en las aguas de los manantiales y ríos de los alrededores de la ciudad de Arequipa (En colaboración con los doctores Edmundo Escomel y M. Velásquez. Nitratos en el agua minero medicinal de “Jesús”, Arequipa (En colaboración con los doctores Edmundo Escomel y M. Velásquez. Contribución al estudio de la Materia Médica Peruana, tomo I. Fascículo I, con 84 páginas. Lima, Conteniendo los artículos siguientes: Benjuí del Perú u Incienso macho del Cuzco. Contribución al estudio del maíz y de la chicha de maíz. (En colaboración con M. Velásquez. Contribución al estudio del Indigo del Antiguo Perú. (En colaboración con don M. Velásquez). Examen microscópico del bálsamo de tolú. Reacciones que permiten distinguir a las sustancias resinosas obtenidas del Myroxylon peruiferum L. fil.: M. Pereirae Kl.; M. Toluiferum H. B K.; y Strax benzoin Dryander. (En colaboración con M. Velásquez). Contribución al estudio de la Materia Médica Peruana. Lima, tomo I, Fascículo II, con 76 páginas, conteniendo los artículos siguientes: Contribución al estudio de Myroxylon peruiferum I. fil. (En colaboración con Nicolás Esposto). Ccausillo o mascajo. Rizoma de cúrcuma. Rizoma de jengibre. Rizoma de tuna. Raíces tuberosas del Llacón. Vainilla de Moyobamba. Maní. Contribución al estudio de la Materia Médica Peruana, tomo I. Fascículo III. Lima, con 29 páginas, conteniendo los siguientes artículos: Molle. Árbol del pan. Ajo. Palta. Copaiba. Aloes. Tamarindo. Cañafistula. Flores de sauce. Hojas de capulí. Licopodio. Todos estos trabajos han sido primeramente publicados en las siguientes revistas: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Anales de las Facultades de Medicina. La Crónica Médica. El Boletín Farmacéutico. Revista Universitaria. La Farmacia Peruana. — Otros trabajos: En Anales de la Facultad de Medicina de Lima — 21 - mayo - junio - Lima 1921. Azafrán del Norte. Guaraña. Achiote. Almendras del Perú. Papa Seca. Hojas de Salvia. Flores de Floripondio. Hojas de Eucaliptus citriodera Hook. Semillas de Abrus precatorius L. Hojas y flores de cedrón. Hojas de melisa. Hojas y flores de malva. Demostración que insectos del género Pseudomeloe los emplea¬ ron los Antiguos Peruanos (En colaboración con el doctor don Edmundo Escomel). — Bibliografía: Publicaciones en el Boletín Farmacéutico de Lima: 1) Pequeñas notas de laboratorio, 1918. 2) Las termas de Socosani en Yura, Arequipa (Perú), 1918. 3) Contribución al estudio del pseudomelos Escomeli, 1919. 4) Flora y Fauna de las aguas de Socosani, Arequipa — G.M. 915. 5) Sobre el contenido de las glándulas parótidas de los platidáctilos llamados en Arequipa Salamanquejas, G.M. 915. 6) La Mullacka (Colorante) F.P. 915. 7) Notas de laboratorio — F.P. 915. 8) Airampo — F.P. 916. 9) El taco o tacú (ocre rojo) F. P. 916.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Juan José Maldonado B. fue un destacado científico, docente y líder en el campo de la farmacéutica, cuya labor trascendió tanto en el ámbito nacional como internacional, dejando una huella imborrable en la ciencia y la educación del Perú.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
|
3. CONGRESOS A LOS QUE CONCURRIO
10. VIAJES DE ESPECIALIZACIÓN EN QUÍMICA Y FARMACIA. Estados Unidos, Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, Inglaterra, Italia y España. 11. CONFERENCIAS SUSTENTADAS EN EL EXTRANJERO.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━ |