Imagen en el libro: Arequipa en el Paso de la Colonia a la República, de Guillermo Zegarra Meneses.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
[...] El arco rebajado, interpuesto entre la entrada y término de la alameda, es de los de mejor gusto y arquitectura que hay en Arequipa. Tiene ocho varas de diámetro, once de semicircunferencia, ocho de altura, y tres de grueso o espesor.
Las columnas en que estriba son correspondientes a la grandeza, trazadas según el orden toscano, lo mismo que son sus cornisas y arquitrabes, y los frisos y florones que adornan la curvatura del arco. Tienen en su vértice y a los extremos de las columnas otras chicas, que están perpendiculares sobre ellas, donde hay cubos que terminan en prismas cuadrangulares, proporcionando el del medio una base de cuatro caras para colocar en ella una estatua.
Al pie de este cubo hay un zócalo donde están pintadas las armas de la república peruana sobre las del Rey que estaban antes talladas y se picaron después; lo mismo que hay otros dos zócalos al pie de los prismas en los que estaban las armas de la ciudad y las del Intendente Jiménez, que también se han borrado con el sistema republicano que ha adoptado el Perú.
En la testera donde termina la alameda se ve, sobre la pared baja que tiene, dos cubos y dos cilindros. En el vértice de los cubos prolongados que ocupan un extremo y otro de la pared hay dos leones de piedra canto de vara y cuarta de largo, y de una sola pieza, recostados en dos elipses también de piedra, cuyos diámetros respectivos tienen una vara de longitud y media vara de altura. Los cilindros que ocupan el medio terminan en prismas cuadrangulares, siendo construidos estos y los cubos según el orden toscano. [...] (Diario del Presidente Orbegoso al sur del Perú, Padre José María Blanco, 1834).
Detalle de la parte posterior de la Alameda, acceso al Callejón del Vallecito.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Vista de la "Alameda", y al lado derecho el acceso hacia el antiguo Callejón de Vallecito Dibujo de Mauricio Rugendas 1845.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Descripción de la Alameda por Antony Gibbs
(La primera vez fue en 1823 cuando fue empleado de Antony Gibbs and sons, empresario quién tuvo una sucursal en Arequipa) registrando sus observaciones en un minucioso diario personal.
En su primer viaje el día martes 9 de noviembre de 1824, describe a la Alameda de la siguiente manera:
[...] Salí solo; Desde el puente, el volcán nevado con crestas de montañas en cada estado se ve claramente en toda su belleza. Después de haber cruzado el puente en el mismo suburbio donde había entrado en Arequipa el día anterior. Me giré hacia la izquierda y ascendiendo algunas paradas me encontré en lo que aquí se llama la Alameda. Es una pequeña extensión de suelo pavimentado, a la derecha de la cual se encuentra una hilera de casas con un morero solitario; a la izquierda, una pared baja de barro, que mira sobre la cual el río de Arequipa fluye en las profundidades, un trozo de roca de grandes dimensiones que yace en el mismo, al otro lado del río, la ciudad de Arequipa con sus casas blancas y muchos árboles, más abajo río abajo. Hermosos campos verdes. En el extremo opuesto de la alameda, descendiendo unos pocos pasos, llegué a un camino estrecho que conducía a lo largo de la orilla alta del río, entre exuberantes mazorcas y campos de maíz con los que estaba muy encantado. Luego aprendí que esta caminata se llamaba "El vallecito". A mi regreso, conocí a Moens, Mardon y Lance y con ellos caminé en la misma dirección donde había estado. Ahora entramos en una choza cuya puerta estaba abierta, dentro ardían velas y hombres y mujeres tocaban y cantaban una melodía melancólica. Mardon me dijo que se regocijaban por la muerte de un bebé, que habiendo muerto a la edad de tres años, a causa de su inocencia habrá sido admitido en el número de ángeles.. En casa tomamos helados, brandy y agua y luego nos acostamos. En casa tomamos helados, brandy y agua y luego nos acostamos. Este fue mi primer día en la vida de Arequipa.[...]
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La Batalla del Puente Viejo
Para enero de 1836 las batallas entre caudillos estaban a la orden del día, produciéndose un ataque en la Alameda y el Puente viejo "Hoy Bolognesi" por parte de las tropas del General Salaverry contra el pueblo arequipeño, quienes apoyaban a la Confederación Perú Boliviana representada por el Caudillo don José de Santa Cruz.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La Alameda en los ojos de Heinrich Witt
En enero de 1843, el viajero y comerciante alemán Heinrich Witt, visita por segunda vez nuestra ciudad. En una de sus notas de su segundo viaje en enero de 1843 describe esta parte de la ciudad :
[...]El viajero de Islay pasa primero la ribera de la derecha , que puede ser llamada d e los suburbios. Justo antes de llegar al puente, una buena estructura, el río deja a su derecha, es decir corriente abajo, la llamada Alameda, un pequeño tramo de suelo pavimentado, con algunas casas . en un lado hay un viejo arbusto en el frente ; en el otro un muro bajo de barro con una vista sobre el río hacia la ribera opuesta.[...] (Arequipa y los viajeros. Biblioteca Juvenil Arequipa 2010.)
En su descripción hace notorio el descuido de la antigua arboleda quedando tan solo un arbusto, el cual formó parte de muchas postales y grabados de la ciudad.
Litografía de 1860 hecha por el Francés Emilio Prugue, que muestra una panorámica de Arequipa.
Recorte del Grabado en el “Atlas Geográfico del Perú”. Mariano Felipe Paz Soldán (1865). Vista de la Alameda.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La Bandera Echeniquista.
La Alameda está ligada también por
su acceso principal desde siempre a la ciudad a muchos eventos históricos, uno
de ellos, La Revolución de 1851, detallado tanto en las Memorias sobre
las revoluciones del Deán Valdivia como en la Novela de María Nieves y
Bustamante "Jorge o el Hijo del Pueblo". Acerca del Triunfo
electoral de José Ruffino Echenique, candidato que era repudiado en Arequipa ,
pero que al "manco" Coronel López , echeniquista empedernido , no temió provocar la indignación del pueblo , colocando una bandera con la
inscripción : " Viva Echenique " , sobre la puerta de su casa ubicada
en la Alameda . Esto era celebrar la derrota de Arequipa en las elecciones lo
que hizo que el pueblo se amotinará y al grito de Abajo esa
bandera, se produjeron los primeros movimientos revolucionarios que
desencadenaron a posterior, en una de las revueltas más sonadas del pueblo
mistiano.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La Alameda en 1854.
[...]En 1854, se hace de necesidad hacer una reparación en toda el área central, en que se habían levantado parapetos, durante las guerras civiles que se dieron en la ciudad . Reconstruyendo el empedrado , la gran pared de los faroles que resultaron dañados. Sigue siendo en este tiempo el único lugar de paseo público aunque tenia desmontada una parte de su traza.[...] (Libro: Cuarenta y nueve manzanas, María Eugenia Tomasio).
Puente Bolognesi , al fondo se divisa la Alameda. Acuarela Anónima de 1859. (Colección Patricio Ricketts Rey de Castro Lima). Imagen en el Libro Acuarelistas arequipeños de Omar Zevallos.
Desafortunadamente toda la construcción colonial , fue destruida en el gran terremoto de 1868 por desprendimiento de la barranca , incluyendo un muro de sillar que hacia de baluarte y estribo del puente , reduciendo las medidas originales de la alameda, sus estructuras fueron usadas como un mercado por algunos años, hasta que fue finalmente reconstruido en las primeras décadas del siglo XX, para esos años la "Alameda" era también conocida como la plazuela del Beaterio, siendo este punto uno de los linderos del distrito del cercado de Arequipa, hasta donde recorrían los carruajes.
Recorte de una Panorámica donde se aprecia la Alameda vista desde el Puente Viejo, Archivo de la Universidad de Harvard 1891-1893.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Charles Fletcher Lummis (Lynn, Massachusetts, 1 de marzo de 1859 – Los Ángeles, 24 de noviembre de 1928) periodista, historiador, fotógrafo, poeta, hispanista, bibliotecario y activista estadounidense y defensor de los derechos de los amerindios, entre 1893 y 1894, estuvo diez meses en Perú y entonces una revista, Land of Sunshine, gracias a el tenemos maravillosas fotografías de Arequipa y sobre todo, de como se encontraba la "Alameda" para aquella época, dentro e los detalles encontrados se puede ver los pilares aún existentes de lo que fue la parte posterior de la alameda así como los leones de sillar ubicados en los mismos y los detalles de faroles posteriores.
Detalle de la parte posterior de la Alameda, acceso al Callejón del Vallecito.
Callejón de los Husesitos?
Parte posterior de la Alameda.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Presidente de la República del Perú, Manuel Pardo y Lavalle.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Fue recién a fines del siglo XIX que se le llamó Alameda Pardo en honor al presidente Manuel Pardo y Lavalle.
A la alameda se le llamaba popularmente "Hotel de los agachados" . [...]Según los versos populares , resto de algún cantar o romance de otros tiempos se ha perdido, "chupindera" se llama así a la mujer que hace chupe para expenderlo públicamente a la gente jornalera. Hasta hace poco se veía en la entrada de la Alameda Pardo a pobre gente sentada en cuclillas tomando el "chupe" que a cambio de 10 centavos le proporcionaban algunas chupinderas . Por esto se llamaba pintorescamente al lugar "Hotel de los agachados". [...] Francisco Mostajo en el Diario Noticias 1934 acerca del arequipeñismo chupe.
Fotografía titulada "afueras de Arequipa" de N.P. Edwards en el libro: Peru , Its former and present civilisation history and a existing conditions topography and natural reources commerce and general development. publicado en Londres por el ingeniero civil y de minas C. Reginald Enock F.R.G.S en 1912.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El último recuerdo de esta gran obra colonial fueron los leones de sillar de la misma, los cuales en algún tiempo entre las reconstrucciones de la alameda en el siglo XX , terminaron por adornar el hoy Parque Grau. Lamentablemente no se les ha conservado como debiera ni se les ha valorado debidamente.
Tras los terremotos de los años 1958 y 1960, la alameda sufrió aún más daños, sobre todo en la parte posterior donde la balaustrada que conducía hacia el callejón de vallecito termino por caerse, como indica esta noticia de 1959 en el diario El Deber:
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Entre los locales comerciales , instituciones sociales que se han ubicado en el transcurso del siglo XX destacan :
El local ubicado con el número 117 de la Alameda Pardo donde se inauguró, un 8 de abril de 1951, la Escuela Regional de Bellas Artes “Carlos Baca Flor. Siendo este uno de sus locales hasta que posteriormente se trasladase a la calle Sucre.
Hasta los años 70 en la Alameda, en el número 113, aún se encontraba el estudio fotográfico Glave C. Foto Color, en un inicio fotografías Alcazar y Glave.
El edificio más conocido de la alameda fue por muchísimo tiempo el que ocupaba el desaparecido club Alemán ubicado en el número 123.
Antigua Foto Postal coloreada originalmente ,Vista panorámica de Arequipa, mostrando parte del callejón de vallecito, en 1915, Fotografía Max T. Vargas.
Panorámica de Arequipa ,Vista de la Alameda en 1918, fotografía José D´ Ángelo.
Panorámica de Arequipa coloreada digitalmente ,Vista desde la Alameda en los años 20, base fotográfica, archivo Hermanos Vargas.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
En 2016 , como parte del plan de restauración del Centro Histórico, la Municipalidad Provincial de Arequipa inició las obras de mejoramiento de la transitabilidad peatonal y su entorno de la Alameda Pardo y el contiguo Callejón de Vallecito, llamado también de los Huesitos (Quizás esto por un error) , con el objeto de recuperar un espacio público para el paseo en familia, descanso, recreación y zona turística, a pesar de que el callejón de los huesitos quedo muy bien tras las restauraciones , aún falta y urge que se ponga en valor la vieja Alameda sobre todo por la importancia histórica que significa para nuestra ciudad.
El callejón de vallecito está ligado a la historia de la "Alameda", al ser la continuación de esta y acceso hacia la parte baja y a la entrada del desaparecido molino de vallecito.
Restauraciones del Callejón de Vallecito en 2016 (Municipalidad Provincial de Arequipa).
Recorte del Plano levantado por Alberto de Rivero en 1917.
Recorte del Plano levantado por Alberto de Rivero en 1940.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La Desconocida Casona Colonial
Dentro de las casonas coloniales ubicadas en la Alameda, se ubicó una en especial, cuyo escudo heráldico adornaba la misma, inclusive después del terremoto de 1868 pero lamentablemente no se ha podido determinar al propietario.
Recorte fotográfico de una panorámica de 1893.
Detalle de fotografía de Ebay en 2014, mostrado una casona en la alameda Pardo, no precisa fecha ni estudio fotográfico.
Vista de la Alameda Pardo en los años 40.
La Alameda Pardo en la Actualidad. fotografía https://mapio.net/pic/p-43637217/
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Fuentes:
- Memorias de Arequipa Tomo. I pág. 64, Padre Víctor Barriga.
- Arequipa en el Paso de la Colonia a la República, de Guillermo Zegarra Meneses.
- Diario del Presidente Orbegoso al sur del Perú, Padre José María Blanco, 1834.
- Noticias de la Muy noble y Muy leal ciudad de Arequipa en el Reyno del Perú. Antonio Pereyra y Ruíz.
- Cuarenta y nueve manzanas, María Eugenia Tomasio.
- Imagen de portada: Alameda Pardo, cuadro es del artista puneño, de ascendencia arequipeña, Enrique Masías Portugal ( 1898-1928).
- https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Fletcher_Lummis