El Parque Melgar
Índice
El Parque Melgar
Frente a la antigua estación del ferrocarril queda el parque Melgar, en homenaje al poeta arequipeño que murió fusilado en el campo de Umachiri, en 1815, luego de participar en la batalla del mismo nombre, al lado de Pumacahua, en calidad de auditor de guerra. Estudió en el Seminario de San Jerónimo, en la época que el obispo Chávez de la Rosa realizó una importante reforma en el plan de estudios del Colegio Seminario. Su precocidad hizo que al mismo tiempo fuera profesor y alumno. Sin embargo, no optó por la carrera eclesiástica que era el deseo de su padre.
La figura de Melgar está relacionada con el yaraví y su participación en la lucha emancipadora peruana. Su historia personal y el tipo de género que cultivó lo ubican en la literatura romántica. No solo fue un poeta enamorado sino también una persona comprometida con la realidad y el entorno que le tocó vivir.
Melgar se unió a la revuelta del brigadier Pumacahua y cayó prisionero y, en 1815, siendo fusilado por los realistas. Sus restos hasta la fecha siguen siendo un misterio. Aunque se sabe que fueron trasladados de Umachiri al cementerio de La Apacheta, cuando éste fue inaugurado por el prefecto Salas en 1833. En aquella oportunidad, pronunciaron emotivos discursos los doctores Manuel Amat y León y el Deán Juan Gualberto Valdivia. Con el paso del tiempo los restos se perdieron y hoy sólo existe un cenotafio.
Con motivo del centenario de su nacimiento, en 1890, los descendientes del poeta organizaron varias actividades con el apoyo del Municipio Provincial, entonces a cargo de Diego Masías y Calle. Uno de esos homenajes fue la develación del busto de Melgar en la plaza mayor de la ciudad. Posteriormente trasladado, por breve tiempo, a la plaza Bolognesi, hoy parque Duhamel, hasta contar con un monumento propio en el parque que hoy lleva su nombre. Acerca del busto pueden ver este otro artículo en nuestro Blog: https://arequipatradicional2.blogspot.com/2018/03/la-primera-efigie-de-melgar.html
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El Parque
Artículo en el Diario El Deber del 2 de mayo de 1923.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
[...]Con motivo del primer centenario de la declaración de la independencia del Perú y con un afán conmemorativo descentralizador es que se construyó la estatua de bronce del ilustre poeta arequipeño y que se encuentra en el parque Melgar. Durante el oncenio el presidente Augusto B. Leguía obsequia dos efigies de bronce a la ciudad de Arequipa. La primera, en honor al ilustre arequipeño Mariano Melgar en que se muestra erguido y a sus pies una alegoría de banderas y la segunda, como homenaje al general venezolano Trinidad Morán. [...]El promotor de esta efigie fue el arequipeño Pedro José Rada y Gamio que se desempeñó como ministro de fomento y obras públicas entre el 8 de marzo y el 14 de agosto de 1921.[...]Luis Octavio Pareja.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Monumento a Melgar en 1929, nótese el detalle e la bandera y la lira, hoy desaparecidas. Fotografía coloreada digitalmente, Archivo Ellen F. O'Connor.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Parque y Monumento a Melgar
DIMENSIONES. — La forma del parque es irregular, formando sus lados una figura trapezoidal, cuya parte más ancha hacia el Boulevard Parra. tiene 41.0 metros y la más angosta hacia la Avenida Tacna y Arica 27.0 metros, teniendo un largo de 88.0 metros.
Además. hacia el Norte 30 ha construido una especie de malecón, que tiene el mismo largo y un ancho de 6.00 metros, el cual está unido al anterior por 3 escalinatas de 10.00 metros de ancho, colocadas en ambos costados y en el centro, estando a 1.20 metros de altura sobre el pavimente del parque.
Las veredas que rodean el parque así como las del centro, tienen un ancho de 3.00 metros, uniéndose A el centro. mediante una plazoleta circular de 11.00 metros de diámetro, en donde se halla colocado el basamento de la estatua de Mariano Melgar.
BASAMENTO DE GRANITO. —El material de piedra empleado para e basamento de la estatua, es el granito “Ala de Mosca” cuyas canteras se hallan situadas en los cerros de Congata, cerca de la estación de Tiabaya, o sea 7 kilómetros distante de esta ciudad.
Esta piedra no sólo es hermosa por su aspecto jaspeado, sino que también tiene el mérito de ser una de las más duras existentes en el Mundo, siendo pues su uso muy limitado y apreciado en las grandes poblaciones.
El gran peso específico que tiene, hace que las dimensiones máximas que puede emplearse en cada block se limite a las que se han colocado en este basamento, pues las grandes dificultades para el trasporte impiden emplear block de mayores dimensiones, salvo el caso de un fuerte desembolso, que no hay como hacerlo entre nosotros todavía.
El basamento está compuesto de 5 gradas rectangulares, do 0.35 m. de alto por 0.35 m. de entrada, teniendo la de la base 5.10m. y la última 2.30 m. en donde están colocados 2 dados de 0.40 m. y 0.65 m. de alto, respectivamente, rematando en una hermosa piedra monolítica de 0.40 m. de alto por 1.32 m. cuadra- la completamente y labrada con tina moldura compuesta de un filete.
Sobre esta córniza está colocada otra hermosísima piedra trapezoidal y monolítica, de 1.40 m. de alto por 1.32 m. en la base y 0.80 m. en la coronación pesando esta piedra alrededor de tres toneladas y media, rematando este conjunto en un capitel de 0.20 m. de alto con moldura que sobresale 0.10 m. del lado anterior.
Esta masa granítica tiene, pues, en conjunto, un peso que fluctúa al redolor de 60 toneladas, piedra que ha sido trasportada gratuitamente desde las canteras hasta la estación, por la Empresa de los ferrocarriles.
ESTATUA DE MELGAR.— La estatua es de bronce y ha sido hecha por el escultor David Lozano, tiene una altura de 2.20 m. y pesa 900 kilos, es decir, casi una tonelada.
Nota: [...]El escultor de la
obra fue el notable artista chalaco David Lozano Lobatón (1865-1936), quien también
es autor de similares trabajos en distintas partes de la república entre
las que sobresalen las ubicadas en Lima como el monuménto ecuestre a
Antonio José de Sucre (Plaza Sucre -hoy ubicada en el interior del Parque
de las Aguas- en Santa Beatriz), la de Ramón Castilla, Manco Cápac (en
plaza de La Victoria); la del coronel Sebastián Luna, héroe del Alto de la
Alianza, que estuvo ubicada en el llamado parque Azángaro de Miraflores en
Arequipa; en Chiclayo, la de Elías Aguirre y la estatua de Leoncio Prado, entre
otras. [...] Luis Octavio Pareja.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Pedro José Rada y Gamio sobre el particular señala "Arequipa guarda la memoria de Melgar como precioso vaso colmado de esencia olorosa. El presidente de la república Augusto B. Leguía, le consagró una estatua de bronce que se alza en Arequipa y por cuya ejecución se interesó hasta verla realizada quien en su condición de ministro de fomento esto escribe. Consultado por el notable escultor de la obra David Lozano sobre el principal adorno del monumento, le aconsejé que sobre el pabellón nacional colocara una lira rota y una espada en dos partes dividida, como símbolo de Melgar, cuyo holocausto truncó prematuramente la existencia del bardo y del patriota ".
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: [...]La construcción del parque Melgar tiene muchos artífices, cuyos nombres se han perdido con el correr del tiempo. El Dr. Jesús Arturo Núñez Chávez, diputado nacional y alcalde del concejo provincial de Arequipa fue el promotor de la construcción del parque y erección del monumento a Melgar. El padrino de la obra, fue el Dr. Juan Manuel de la Torre, Prefecto del Departamento, en representación del Jefe de Estado Augusto B. Leguía. El Ing. Félix Gilardi Rodríguez fue el encargado de ejecutar los trabajos en su condición de funcionario municipal.[...] Luis Octavio Pareja.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La pavimentación que se ha empleado en todo el parque, os el mosaica fabricado en la localidad, teniendo como colores el blanco y colorado, lo cual forma un conjunto una serie de cuadrados blancos alternados con colorados, limitados por les costados tanto por una cenefa del mismo mosaico, como por sardineles de concreto que limitan los 4 jardines de que está compuesto el parque.
ASIENTOS. — Tanto en el centro como en los cuatro costados y malecón se han colocado 38 bancos artísticos de roble, con soportes de fierro iguales a los que tenemos en la plaza Principal.
ALUMBRADO. — El alumbrado será hecho con 8 artísticos postes do fierro, en los que irán colocados 8 focos de 500 bujías cada uno, teniendo por lo tanto un aspecto fantástico en las noches a la hora de la llegada de los trenes.
SURTIDORES. — En cada uno de los jardines se ha colocado un surtidor de concreto con su respectiva pila, dotada con agua do Zemanat. la que ha sido galantemente cedida por el señor Gerente de los ferrocarriles.
JARDINES. Entre el malecón y el parque propiamente dicho, se ha hecho una rampla(sic) circular de tierra vegetal donde se ha colocado pasto inglés, lo que hace resaltar el Conjunto y rompe la monotonía del mosaico, en cada uno de los jardines se ha distribuido una serie de plantas y palmeras que cuando estén desarrolladas completamente darán un aspecto hermosísimo do conjunto.
COSTO TOTAL DEL PARQUE. El costo total del parque compuesto de todo lo anterior asciende a la insignificante suma de 35 mil soles, inclusive los 15 mil soles que se le dieron a la Peruvian para que retira sus casas de -ese lugar, pues el terreno ha sido cedido por el Supremo Gobierno al Municipio según un última resolución suprema, resultando pues el costo real del parque por VEINTE MIL SOLES.
ANCHO DE LA CALLE LATERAL, — El ancho de la calle que corre junto al parque es de 9.00 metros de calzada y 2.00 metros de vereda, teniendo las esquinas redondeadas para facilitar el tráfico de automóviles en las horas de trenes.
Arequipa, 29 de abril de 1923.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Juegos Florales conmemorativos
[...]Con ocasión de la inauguración del parque y monumento a Mariano Melgar en mayo de 1923, el Concejo organizó un concurso de Juegos florales. El ganador de la Violeta de Oro fue Renato Morales de Rivera (Don Juan Evocador) con el poema "Leyenda Heroica", una Loa en tono mayor. Designada por el poeta laureado, la señorita Doris Irriberry Gibson fue ungida como Reyna de los Juegos Florales.
Con el accésit fue premiado César "Atahualpa" Rodríguez (Haravek) por la obra Sonata Apassionatta; en tanto que Belisario Calle (Ponteo) autor de la poesía Exámetro Heroico", fue recomendada por el jurado de los juegos florales para que se le otorgue un diploma al mérito. [...] Luis Octavio Pareja.
Parque Melgar en 1929. Fotografía coloreada digitalmente . Archivo Ellen F. O'Connor.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
(Carlos Batalla) Fotos: Archivo El Comercio.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Aspecto Actual del Parque Melgar.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
FUENTES:
- Mariano Melgar el Caudillo de los Libres. Luis Octavio Pareja.
- Diario el Deber del 2 de mayo de 1923.
- Gustavo BACA CORZO. José María Corbacho. Colección Hombres que Hicieron el Perú.