🔴 Manuel J. Bustamante de la Fuente
Índice
Manuel J. Bustamante de la Fuente, (*Arequipa, 4 de enero de 1887 - +Lima, 28 de septiembre de 1978) abogado, escritor, senador de la república, benefactor de los estudios históricos y jurídicos del Perú y político peruano.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Sus padres fueron: Pedro José Bustamante y Barreda, y de María de la Fuente y Gamio. Don Manuel José Francisco Bustamante de la Fuente se bautizó de dos días de nacido en la Parroquia del Sagrario el día 6 de enero de 1887. Se casó con Carmela Galdos Vargas el 20 de noviembre de 1916 en la iglesia de San Francisco, tuvo un segundo compromiso con Elvira Olivares Marco del Pont en 1935 . Vivió en la Calle Santa Teresa Nº 211. Algunas fuentes toman como fecha de su nacimiento el día 6 de enero fecha de su bautizo.
Partida de bautizo.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Estudió en el colegio jesuita de San José y luego ingresó en 1903 a la Universidad Nacional de San Agustín para cursar Derecho. En 1910 se recibió como abogado y se graduó de doctor en Jurisprudencia con la tesis «La Escuela Positiva en el Derecho Penal», la misma que mereció ser publica en la Argentina, en la Revista de Psiquiatría y Criminología dirigida por José Ingenieros. Luego viajaría a Buenos Aires de donde debió regresar a la muerte de su padre para actuar como cabeza de familia en Arequipa compartiendo los quehaceres de unas pequeñas tierras rurales con los de abogado en su bufete en el que más tarde incorporaría a su hermano Juan, formando así el conocido Estudio Bustamante de la Fuente.
Se dedicó a la docencia, como profesor de Filosofía y Derecho Constitucional en el Colegio Nacional de la Independencia Americana; así como al ejercicio de su profesión, orientándose principalmente hacia el Derecho Comercial e Industrial, ganándose pronto un prestigio en dicho campo.
Calle San Agustín, Vista del Colegio Independencia
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Se involucró en la política, al oponerse a la reelección del presidente Augusto B. Leguía, por lo que fue desterrado. Caído dicho régimen, a fines de 1930 retornó al Perú, cuando gobernaba una Junta Militar de Gobierno encabezada por el teniente coronel Luis M. Sánchez Cerro. Tampoco le satisfizo este régimen, por lo que impulsó un movimiento revolucionario en Arequipa, que finalmente logró la renuncia de Sánchez Cerro. Le tocó presidir la Junta Provisional de Gobierno formada en dicha ciudad el 20 de marzo de 1931, cuyo Manifiesto redactó. Fue debido a su iniciativa que se otorgó la presidencia de la Junta a David Samanez Ocampo, viejo líder apurimeño, famoso por su continua oposición a los gobiernos desde comienzos del siglo XX.
En el local del Colegio Nacional de la Independencia juraron sus cargos los demás miembros de la Junta. Ellos fueron: Carlos J. Belón, Luis Emilio Olazábal, Guillermo Lira de Romana, César "Atahualpa" Rodríguez, Gustavo Landázuri Villagra, Eduardo Bustamante Ordóñez, Francisco Mostajo y Luis Alfredo Gilardi.
La Junta del Sur dictó una serie de medidas concernientes a la vida local: decretó la irrigación de "La Joya"; dispuso la construcción de las carreteras Arequipa-Puno, Moliendo-Tambo, un campo de aviación; rebajó en 20% el alquiler de las casas de obreros; devolvió al Municipio de Arequipa el servicio de agua potable y el producto de la contribución predial; reconoció una Confederación obrera regional; etc.
Presionado por los alcances del movimiento que no pudo ser sofocado militarmente, Sánchez Cerro renunció y entregó el mando a Monseñor Mariano Holguín, Obispo de Arequipa y Administrador Apostólico de Lima, quien resultó por unas horas Jefe del Estado peruano.
Como el señor Bustamante no ambicionaba el poder, y se había levantado en defensa de los principios constitucionales, llamó a don David Samanez Ocampo para que asumiera la presidencia de la Junta. El señor Samanez Ocampo aceptó el cargo, no sin antes haber pedido que continuara el doctor Bustamante de la Fuente, éste aceptó más bien integrar la Junta.
En las elecciones generales de 1931 fue elegido diputado por Arequipa al Congreso Constituyente (1931-1936). En tal calidad, se opuso al desafuero de los 23 diputados apristas; asimismo, promovió las irrigaciones de La Joya y Majes, obras importantes para el departamento que representaba.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nuevamente candidato por Arequipa en 1939 así también en 1943, demandó libertades democráticas como autor del Memorial de la Ciudadanía de Arequipa al Jefe de Estado quién por entonces era don Manuel Prado y redactó el Manifiesto para el Frente Democrático Nacional que en 1944 llevó a la Presidencia de la República al Dr. José Luis Bustamante y Rivero y a don Manuel como Senador electo por Arequipa, reelegido en 1956.
Integró numerosas veces la Junta Directiva del Ilustre Colegio de Abogados de Arequipa de donde también fue Decano más de una vez. A su iniciativa se prepararon los nuevos Estatutos modernizándose los anteriores. En 1955 fue nombrado Miembro Honorario del Colegio y luego presidente Honorario de la delegación arequipeña al Primer Congreso Nacional de Abogados cumpliendo honrosa y valientemente en un momento en el que el país no vivía una democracia.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Fue decano del Colegio de Abogados de Arequipa (1933 y 1938), institución que elevó al gobierno sus iniciativas sobre creación del Archivo Departamental de Arequipa, liberación de impuestos a las donaciones para fines culturales o de beneficencia y regulación de determinadas prácticas judiciales y políticas.
El 27 de marzo de 1933, presidió junto con otros personajes la Compañía Minera de Caylloma S.A.
Finalizando el primer gobierno cuasi democrático de Manuel Prado Ugarteche, encabezó junto con el ex Alcalde de Arequipa Julio Ernesto Portugal, un movimiento cívico en su ciudad natal, cuyo primer acto fue suscribir un memorial al gobierno en el que demandaban la vigencia irrestricta de las libertades públicas (3 de junio de 1944). Esto fue el primer paso para la formación del Frente Democrático Nacional en 1945, que reunió a grupos políticos y cívicos de diversa índole, siendo su núcleo central el Partido Aprista Peruano, que adoptó entonces el nombre de «Partido del Pueblo». Este Frente lanzó la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero para las elecciones generales de 1945, resultando triunfador.
En esas mismas elecciones Manuel J. Bustamante fue elegido senador por Arequipa, en cuyo ejercicio se esforzó por moderar las aspiraciones desbocadas del aprismo. Producido el golpe militar del general Manuel A. Odría el 27 de octubre de 1948, se retiró a su ciudad natal.
Al convocar Odría a elecciones generales para 1956, Manuel J. Bustamante impulsó la candidatura presidencial de Manuel Prado Ugarteche, que resultó triunfadora. Pero afectado por una ceguera, abandonó la política y se retiró a la tranquilidad de su hogar. Destinó un capital para crear la fundación que lleva su nombre, cuyo objetivo es la promoción y apoyo de los estudios jurídicos e históricos mediante concursos a nivel nacional, los mismos que hasta hoy se mantienen, habiéndose ampliado el ámbito de acción hacia los estudios socio-económicos.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El 31 de diciembre de 1960, ya alejado de la política y afectado por la ceguera, en Arequipa, ante el Notario Público Dr. Zegarra Ballón instituyó de manera singular la Fundación que lleva su nombre, quedando inscrita en el Registro de Fundaciones de la misma ciudad, en el T. 1, p. 27 y en Nº 40 del Registro de Administración de Fundaciones de Lima. Siendo su objetivo, la promoción y apoyo de los estudios jurídicos e históricos mediante concursos a nivel nacional, los mismos que aún hoy se mantienen, habiéndose ampliado el ámbito de acción hacia los estudios socio-económicos.
Desde 1985, la Fundación cuenta, a su vez, con un Fondo Editorial con más de 60 publicaciones, además de apoyar otros proyectos como la de la Catalogación y Clasificación del Archivo Arzobispal de Arequipa o el Inventarío Artístico del Colca, entre otros.
El doctor Bustamante de la Fuente falleció en la ciudad de Lima el 28 de septiembre de 1978.
Su retrato se encuentra en el Museo Histórico Municipal "Guillermo Zegarra Meneses" en Arequipa. Fue incorporado en solemne ceremonia el 6 de noviembre de 2017.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Publicaciones
- La escuela positiva en el Derecho Penal, Código de juzgados de paz, La irrigación de La Joya, Proyecto de Código del Trabajo (1931)
- Mis ascendientes (1955), escrupulosa relación genealógica de familias de Arequipa y otras ciudades del sur peruano.
- La monja Gutiérrez y la Arequipa de ayer y de hoy (1971), narración de carácter histórico
Fuentes:
- Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República del Perú (1822 - 1933), Tomo 15. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005.
- Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 3. Lima, PEISA, 2001.
Sitio web de la Fundación: http://www.fundacionmjbustamante.com/