(*Arequipa, Perú, 24 de julio de 1865 -  † Arequipa 08 de febrero de 1938), fue Rector de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Influyó en la vida política e intelectual del Perú.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Datos Biográficos


Francisco Javier Gómez De La Torre y Pereyra   nació en Arequipa, sus padres fueron: Don Luis Gómez de la Torre y Paz y doña Ignacia Pereyra y Zumarán.

Se casó con Margarita Gómez de la Torre el 31 de diciembre de 1895 en el Templo de Santa Marta. Vivió en la Calle Santo Domingo Nº86 (antigua numeración).

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Trayectoria



Estudió en los colegios de Nicanor Pórcel, de Luis Chávez y en el Colegio de la Independencia Americana. Desde muy temprana edad trabajó, pues cuando cursaba sus estudios secundarios ya se desempeñaba como profesor en los colegios de San Luis Gonzaga, en el del Rosario y en el de Santo Tomás de Aquino. 



Colegio de la Independencia Americana y la Universidad del Gran Padre San Agustín, en la Calle San Agustín en Arequipa.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


A los 15 años presto servicios a la patria en la infausta guerra del pacífico, en el batallón No 7 , asignado a la guardia nacional, intervino también años después en el conflicto con el Ecuador en 1894, desempeñando la jefatura de la "Columna Arequipa" que había enarbolado el estandarte de la juventud.


Como su hermano Emilio trabajó en una agencia comercial de Mollendo, cuando el puerto arequipeño atravesaba por un momento de auge. En Mollendo se inició en el periodismo escribiendo para “La Gaceta del Puerto” de Leopoldo Flores Guerra. Vuelto a Arequipa, con el propósito de seguir estudios superiores, se matriculó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Agustina con el objeto de seguir después los estudios de Medicina en Lima.


Entre tanto, funda “La Gaceta Mercantil” y colabora posteriormente en “La Revista del Sur”, de la que llega a ser Director interino, por ausencia del doctor Jorge Polar. De pronto renuncia, por no tener que defender el contrato Grace, dada su convicción de ser éste lesivo para los intereses del país.


En su etapa estudiantil fue dirigente de la Asociación Patriótica, fundada por iniciativa de un grupo de jóvenes, que se proponía exaltar el ideal reivindicacionista de Tacna y Arica Proclamaron como maestros a Vigil, González Prada y Químper. Sus campañas en favor de la regeneración nacional, especialmente en el campo político y en contra del oscurantismo de la época, se hicieron mediante un vocero que ha pasado a la historia del periodismo arequipeño: “La Patria”. 

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Tras la Guerra del Pacífico, que desnudó las precariedades de la clase dirigente peruana, surgió la voz radical y moralizante de Manuel González Prada que rápidamente ganó adeptos en todo el país. En Arequipa, bajo su inspiración, un grupo de estudiantes forman la «Asociación Peruana», que tenía entre sus principales objetivos la recuperación de Tacna y Arica, arrebatadas por Chile como botín de guerra. Francisco Gómez de la Torre se va a convertir en asesor de este grupo, que más tarde derivaría en el núcleo político «Asociación Patriótica» del que Gómez de la Torre sería su primer secretario y luego su presidente.


La «Asociación Patriótica», por su radicalismo y el libre pensar que proclamaba, se ganó pronto la ojeriza del caciquismo local, del clero y de las autoridades gubernamentales. Sus ideas empezaron a difundirse a través de su propio órgano de difusión, el semanario «La Patria», en el que Gómez de la Torre publicó numerosos artículos.



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


En reacción, la curia, los aristócratas conservadores y las autoridades políticas satanizaron a los patriotas de la Asociación, llegando incluso, al extremo de excomulgarlos en ceremonia pública verificada en la Iglesia de Cayma por el canónigo Porcel. Más tarde el gobierno recurrió a apremios económicos para en la práctica clausurar el periódico.


En 1892 obtuvo el grado de bachiller en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de San Agustín con su tesis «Consideradas las fuerzas naturales de una manera absoluta, no puede afirmarse que se anonaden ni total ni parcialmente», en la que sostenía la indestructibilidad de la materia, propuesta que resultaba audaz en una Universidad en la que los dogmas de la Iglesia Católica no podían ponerse en discusión.



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Al año siguiente en 1893 fue nombrado profesor de Ciencias Naturales en el Colegio de la Independencia, por lo que tuvo que abandonar su aspiración a la carrera de Medicina. Opta entonces pm estudiar en la Facultad de Jurisprudencia de la universidad local, graduándose de abogado el 16 de agosto de 1896, con dos exámenes: uno ante la Academia de Práctica Forense y otro en la Corte Superior. De manera que Gómez de la Torre, bien pronto llegó a ser uno de los más altos exponentes del foro nacional y el verdadero paradigma del abogado arequipeño. Reza un aviso publicado en el Diario "El Pueblo" del 21 de setiembre de 1906.


"Francisco Gómez de la Torre, Abogado. Estudio: San Francisco 65. Domicilio: Santo Domingo 86. Teléfonos: 88 y 98". 


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


En 1904 reapareció «La Patria», esta vez como órgano de la «Unión Nacional», partido fundado por Manuel González Prada. Francisco Gómez de la Torre se encargaba de las editoriales, pero además realizó producción literaria bajo el epígrafe de «Figuras Claras» y con el pseudónimo de Frascuelo. Lo que hacía era retratar costumbres y maneras de la Arequipa de su época.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

El Oncenio


La dictadura de Augusto B. Leguía, conocida como el Oncenio de Leguía (1919-1930) se ensañó con la Universidad Nacional de San Agustín y ante la intromisión gubernamental que restó categoría a dicha casa de estudios, un grupo de profesores renunció en señal de protesta en 1928, entre ellos estaba Francisco Gómez de la Torre, que había ingresado a la docencia universitaria en 1919. Caído el régimen, Gómez de la Torre se reintegra a la UNSA y es elegido poco después como su Rector, con la unanimidad de los votos. Más tarde sería reelegido dos veces.


Por esta época, desarrolla un brillante magisterio universitario que lo conduce al rectorado de la universidad arequipeña en el año de 1931. Reelegido en dos oportunidades, hasta 1939 en que murió, impuso una magnífica disciplina pedagógica desde los primeros momentos de su rectorado. A él se debe la adquisición de los terrenos de la Ciudad Universitaria y el hermoso proyecto de pabellones de estilo colonial arequipeño, que sensiblemente ha sido alterado.


***

***************


Su gestión se distinguió por llamar a la cátedra nuevos profesores, sin tener en cuenta sus posiciones políticas. Para ello estableció el concurso de oposición como norma para la obtención de las cátedras. Dio gran impulso a las bibliotecas; implantó conferencias de extensión universitaria; auspició conferencias de intelectuales peruanos y extranjeros y dotó de una radioemisora al Instituto de Extensión Cultural. Paralelamente promocionó la libertad de cátedra y propició la práctica del deporte como función educativa.


Como docente, se destacó por la precisión que le daba lo bien informado que era. En la Universidad dictó las cátedras de Filosofía del Derecho, y Derecho Romano.


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


El Colegio de Abogados de Arequipa


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Llegó a ser Decano del Colegio de Abogados de Arequipa, del cual fue su fundador en 1911. Arequipeño ilustre, fue maestro por antonomasia. En el hogar, en el foro, en la tribuna, en el aula, en la cátedra, vivió enseñando. A causa de una violenta bronconeumonía falleció el 8 de febrero de 1939 en la ciudad de  Arequipa, sus restos se encuentran en el Cementerio General de la Apacheta en el pabellón  San Judas Tadeo Nº 39.


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Como ideólogo, desde las páginas del semanario "La Patria", conferencias y círculos de estudio, difundió con lucidez el ideario de la Revolución Francesa, del radicalismo de González Prada, del liberalismo, del anticlericalismo, constituyéndose por méritos propios, en precursor del movimiento político que encarna el Partido Liberal Independiente del que estuvo muy cerca. Su actividad política continuó después en el Partido Nacional Democrático, al lado de Francisco Mostajo y Víctor Andrés Belaunde.


Enseñó en el Colegio Nacional de la Independencia Americana, por más de 3 décadas. Los recuerdos que sus alumnos tienen sobre él, están gratamente resumidos por Jorge Núñez Valdivia, discípulo del maestro Gómez de la Torre cuando éste dictaba el curso de Química: 


“he olvidado seguramente alguna de sus enseñanzas científicas, pero tengo siempre presente su austeridad, su constante anhelo de hacer de cada uno de nosotros un hombre moral y socialmente responsable”.


Por su parte Juan Manuel Polar, el más querido maestro de todos los tiempos dijo de él lo siguiente:


 “Nunca se inclinó ante los grandes, jamás miró sin piedad a los desvalidos”. 


Todo esto, con motivo del homenaje del Colegio Independencia a su profesor decano, el doctor Francisco Gómez de la Torre, el año de 1928. A propósito de este hecho, Horacio Morales Delgado señaló:


 “Ese homenaje que de sus compañeros de trabajo pasó a serlo de la ciudad de Arequipa y de Perú entero, no lo ensoberbeció. Al contrario, lo hizo más sencillo más estudioso, más comprensivo”.


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



Su retrato se encuentra en la galería de arequipeños ilustres, en el Museo Histórico Municipal "Guillermo Zegarra Meneses".

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Obras y publicaciones



  • Figuras claras.
  • Arequipa a vuelo de mosca.
  • Memorias de la Universidad de 1931 a 1938.


Medios impresos

  • Revista de la Universidad. Director  en 1933.
  • Revista «El Derecho».  Arequipa 1914. Redactor.
  • La Gaceta del Puerto. Mollendo 1890.
  • La Gaceta Mercantil. Arequipa. 1890.
  • La Revista del Sur. Arequipa, director de la revista.
  • La Patria. Arequipa 1902.
  • La Integridad. Lima. Corresponsal.
  • El Callao. Corresponsal
  • El Monitor Arequipeño. Arequipa 1896.
  • Escocia. Arequipa 1928.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Fuentes:


  • VLADIMIRO BERMEJO  (8 de julio de 1954). Arequipa (1era. edición). Arequipa: La Colmena. p. 478.
  • JUAN GUILLERMO CARPIO MUÑOZ. Francisco Gómez de la Torre Pereyra. En: TEXAO. Arequipa y Mostajo. Tomo IV.
  • HORACIO MORALES DELGADO. Estampas de un Colegio Centenario, s/f.
  • GUILLERMO ZEGARRA MENESES. Historia del Colegio de Abogados y Apuntes para la Historia de Arequipa.
  • VLADIMIRO BERMEJO. Síntesis histórica de Arequipa. Arequipa 1954.
  • ZEGARRA MENESES, GUILLERMO (2005). «FRANCISCO GÓMEZ DE LA TORRE: UN HOMBRE DE DERECHO». AGUSTINO 7 (36). 8-10.
  • MARIO ROMMEL ARCE. Arequipeños que Hicieron Historia. Arequipa 2007.