
(*Arequipa, 1ro de mayo de 1797 - †Lima 29 de marzo de 1864). Secretario de la Corriente Libertadora del Norte y del Sur, Asesor de la Presidencia de Lima, Vocal fundador de la Corte Suprema de Arequipa, fundador del colegio Nacional Independencia Americana, Vocal de la Corte Suprema de Justicia, Ministro de Gobierno, Prosecretario de la 1ª Asamblea Constituyente, Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fiscal de la Nación y Prefecto de Lima.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Datos Biográficos
Sus padres fueron Don Pedro Estenós y Valdivia y doña María del Carmen Corrales León. Fue bautizado en la parroquia del Sagrario, el mismo día de su nacimiento por su tío, el presbítero Pedro José Corrales y León.
En su partida de bautizo figura como Felipe Manuel Estenós Corrales, por lo que no hemos podido encontrar el porque del cambio a su segundo nombre por el de Santiago.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
[...] Felipe Santiago Estenos, niño aún en Arequipa, notaba en el ambiente familiar, en los entretenimientos callejeros y en la escuela el ambiente de exaltación patriótica que dominaba la ciudad, pero al mismo tiempo escuchaba los lamentos de los compañeros cuyos padres estaban encarcelados o castigados por sus actitudes rebeldes. Esteņós lleno de las inquietudes y preocupaciones del me dio social en que vivía templaba su espíritu de adolescente para la lucha que habría de identificarlo con las angustias de los amaneceres de la patria .
Sus padres don Pedro de Estenós y doña María del Carmen Corrales y León procedían de una vieja familia del Reyno de Navarra que ostentaba escudos nobiliarios ganados en las guerras civilizadoras de la España imperial.
Su progenie y su sangre incorporados al solar arequipeño se sumaba a la de Otras familias vasco - navarro y estremeñas que formaron el árbol genealógico de Arequipa.
Por la rama de los Corrales y León el joven Estenós estaba emparentado con el poeta mártir Mariano Melgar, con quien nuestros biografiado mantenía todo un mundo de afinidades y semejanzas que los hicieron gemelos en el fervor de una ideología revolucionaria y fulgurante. Nada mejor que la adolescencia para poetizar con el firmamento lúcido y estrellado de Arequipa las ilusiones de los primeros borbotones de la razón, que encaminan a las mentes al paraíso irrealizable de los sueños, tan propensos en la juventud que cree en lo palpable de sus íntimas ensoñaciones.
Su infancia y mocedad soportaron las tribulaciones que conmovían el alma arequipeña por el derrumbe sucesivo de los levantamientos de Pumacahua y de los hermanos Angulo en el Cuzco, de Francisco Antonio de Zela y de los hermanos Pallardelle en Tacna y de la derrota de los ejércitos patriotas argentinos en Huaqui por la espada de Goyeneche.[...] FELIPE SANTIAGO ESTENOS. Por el Dr. José Jacinto Rada Benavides.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La niñez de Felipe transcurrió apacible y tranquila, bajo los signos de la más delicada religiosidad que sus padres le inculcaron. Su primer maestro fue su padre quien le inculco en la dulce intimidad de su hogar las nuevas ideas del liberalismo que calaron en este noble arequipeño.
Contrajo matrimonio en 1830, en la Parroquia el Sagrario de la Catedral de Lima, con Vicenta Cerreño y Marres con quién tuvo 10 hijos:
- Guillermo Estenós Cerreño †1899 Casado en Lima, con Gumercinda Torres y Fernández †1892
- Clotilde Estenós Cerreño †
- Pedro Estenós Cerreño †
- Carmen Estenós Cerreño 1833-1888 Casada en Lima, con Joseph Garnett Seacome †
- Felipe Aniseto Estenós Cerreño 1839- Casado el 17 de septiembre de 1876 en Lima, con Candelaria Romero †
- Matilde Estenós Cerreño ?1848- Casada con Bernardino Codecido Oyague †
- María Elisa Estenós Cerreño ?1853-
- Julia C. Estenós Cerreño † Casada por 1893 en Lima, con Tomás Buckley
- Isabel Estenós Cerreño †
- Manuela Estenós Cerreño †
Trayectoria
Estudió en el Seminario san Jerónimo donde fue discípulo de José María Corbacho. En ese ambiente de inquietud y esperanza, hizo amistad con Mariano Melgar, quien fortaleció su fervor patriótico.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: [...] De hecho, entre Melgar y Estenós hubo igual fervor patriota. Y, sin embargo, el destino quiso que Melgar muera primero. Lo cierto es que a Estenós se le prohibió participar en la revolución de 1814, por ser menor de edad. Tampoco fue admitido en la sociedad patriótica secreta que, hacia 1808, fundó Corbacho en nuestra ciudad, y a la cual asistieron Benito Laso, Manuel José de Rivero, Francisco de Paula Quiroz, Mariano Melgar, y otros más. Ya se ve cómo Estenós, desde su inicio, estuvo a favor de la causa patriota. (Arequipeños que hicieron historia. [...] (Mario Rommel Arce).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
[...] Contaba Estenos 17 años cuando ingresaron a Arequipa las tropas del cacique indio y brigadier don Mateo Pumacahua que se había sublevado en 1814. La revolución adquirió vastas proyecciones. En el Cusco, donde estalló el movimiento el 3 de agosto de ese año, se formó una Junta de Gobierno, presidida por Pumacahua e integrada por el coronel don Domingo Astete y Tomás Moscoso. Al frente de un improvisado ejército Pinelo y el cura Ildefonso Muñecas habían llegado hasta La Paz y capturado la ciudad.
Los hermanos Angulo y Hurtado de Mendoza avanzaron hasta Huamanga. Y Pumacahua con el grueso de su ejército entró triunfalmente en Arequipa. La juventud arequipeña, plena de fervor patriótico se plegó a la causa revolucionaria.
La mayor parte de los jóvenes, entre ellos el poeta Melgar, se alistaron en el ejército patriota y quienes no podían hacerlo, en razón de su menor edad, como Estenos, fueron activos propagandistas de las ideas liberales con una decisión que no lograron amenguar ni la derrota de la revolución, ni el fusilamiento de Melgar en el mismo campo de batalla de Umachiri, ni el descuartizamiento, ni la decapitación del anciano Pumacahua en la plaza de Sicuaní. [...] (ROBERTO MAC LEAN Y ESTENÓS).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La Independencia
Terminados sus estudios escolares, Felipe fue enviado a Lima para que siguiera la carrera de Abogado en la Universidad Real y Pontificia de San Marcos, donde fue un destacado estudiante. Por esa época hizo amistad con doña Micaela Villegas, conocida como la “perricholi”, a quien sirvió de testigo testamentario. En San Marcos se recibió de abogado el 27 de agosto de 1821. Hacía un mes que San Martín proclamó la Independencia del Perú. Y algo más, Estenos firmó el Acta de la Declaración de la Independencia Nacional.
Acta de la Independencia del Perú.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Cuando San Martín decidió enviar una segunda campaña a la sierra central, a fin de reconquistar los territorios perdidos y alcanzar nuevamente la favorable situación que consiguiera durante el año de 1820, Estenos se enroló en ella, pictórico de patriotismo. Poco después, en mérito a su talento y a su versación jurídica, fue nombrado Secretario del general Arenales, jefe del ejército expedicionario. En aquella oportunidad, mientras recorre la región, conoce a doña Vicenta Cerreño, su esposa en 1830.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Política
Habiendo sido elegido diputado por Arequipa, formó parte del Primer Congreso Constituyente del Perú, que inauguró sus sesiones el 20 de setiembre de 1822.
Cabe destacar que cuando fue prosecretario de la 1ª Asamblea Constituyente, Felipe Santiago Estenós propuso la educación gratuita y la extensión universitaria, esto demuestra su deber como precursor de que en la Constitución de 1823 (primera constitución republicana del Perú independiente) se incluya el principio de que ¨LA INSTRUCCIÓN ES UNA NECESIDAD DE TODOS Y LA REPÚBLICA LA DEBE A TODOS SUS MIEMBROS¨ y que todas las poblaciones del país tengan derecho a los establecimientos de instrucción y que existan universidades en las capitales departamentales.
Primer Congreso Constituyente del Perú
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El presidente Riva Agüero lo hizo Vocal del Tribunal de Acordada. Estenós estuvo entre quienes apoyaron la llegada del libertador Bolívar al Perú. Ello ocurrió el 1ro de setiembre de 1823. Fue el más adicto de sus lugartenientes intelectuales, el más fervoroso defensor de su política. El 1ro de abril de 1825, el libertador lo nombró su asesor en la campaña del Alto Perú.
Estenós, acompañó a Bolívar en su recorrido por el sur. De tránsito por Arequipa, fue nombrado Secretario General del libertador, en reemplazo del coronel José Gabriel Pérez. Y como tal redactó, ya desde el Cusco, un decreto que declaró la manumisión a los indígenas de todo servicio personal no remunerado, así como refrendó otro que permitió el reparto de tierras de comunidad entre los indígenas.
Respecto a la creación de Bolivia, fue adicto a la tesis separatista; en cambio se opuso a la cesión de Arica, puerto que, según él, debía permanecer, a todo trance, al lado del Perú.
La Corte Superior de Arequipa
Vocal fundador de la Corte Superior de Arequipa, se ausentó de ella por continuar como Secretario del libertador. También fue Vocal de la Corte Suprema, por nombramiento expedido el 17 de febrero de 1826. En tal carácter, le cupo intervenir en el célebre proceso Berindoaga, en el cual la Corte Suprema confirmó la sentencia de primera instancia, que condenó a Juan de Berindoaga Palomares (Vizconde de San Donás y ex Ministro de Guerra y Marina) a la pena de muerte por el delito de traición a la patria.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El Colegio de la Independencia Americana
En la creación del Colegio de la Independencia Americana en 1827 , por el Libertador Simón Bolívar, tuvo especial participación el doctor Felipe Santiago Estenós, quién fuese secretario general del libertador y quién convenciera firmemente a Bolívar de firmar el decreto de instalación por el amor a la juventud arequipeña .
Últimos Años
En 1831, a raíz de la reforma judicial de ese año, será declarado cesante. Pero, al año siguiente, reocupó nuevamente su puesto, aunque en la condición de provisional. Así permaneció hasta 1854, salvo el periodo de la Confederación Perú-Boliviana, durante el cual fue Vocal Titular.
Fue Prefecto de Junín en el año 1832. Consejero de Estado y Prefecto de Lima en el gobierno de Salaverry. Decano del Colegio de Abogados de Lima en 1842. Consejero de Estado en el régimen de Vivanco. En el primer gobierno de Castilla fue Vocal del Tribunal de los Siete Jueces y Ministro de Gobierno. Fiscal de la Nación desde 1858. Y, a mediados de 1863, Rector interino de la Universidad San Marcos.
En ejercicio de la Magistratura Suprema, Felipe Santiago Estenós falleció en Lima el 29 de marzo 1864 a los 66 años de edad, en su casa solariega de la calle de Negreiros. Las exequias de cuerpo presente se celebraron en la Iglesia de San Agustín. Y sus restos mortales fueron sepultados en el Cementerio General, Cuartel de San José N.° 258, letra D. Actualmente descansan en el Panteón de los Próceres, al costado de la Casona de San Marcos, en el Parque Universitario en Lima.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Reconocimientos
[...]Estenós tenía por naturaleza y por educación las dotes necesarias para ser uno de los artífices de ese proceso evolutivo de la emancipación. A diferencia de tantos próceres de ignorados servicios al país y de caudillos y profetas cuyo recuerdo se venera o se simula venerar, pero cuyo aporte a la formación de la futura República sería difícil de probar, la obra de Estenos se presta en todo al análisis, al elogio y al aprecio.
La tarea de formar una Nación civilizada sobre la base de un esbozo de país, requería algo más de los promotores de la independencia, debía mostrarse abnegación sin límites, desprendimiento de toda tentación material y carácter para mantener los principios de la revolución emancipadora sin aceptar ninguna conveniencia con el enemigo.
Y todas estas cualidades las tenía Estenós en grado heroico y eminente. Si la Nación y la ley han declarado Prócer a Felipe Santiago Estenós, es porque su vida la puso heroicamente al servicio de su país y porque este reconocimiento público lo libera del silencio y del olvido y porque desde hoy sus restos venerados, cubiertos por el glorioso pabellón peruano ingresan al son guerrero de los tambores y clarines marciales a ocupar el sitio de honor que la Patria tiene reservado a sus hijos inmortales. [...] FELIPE SANTIAGO ESTENOS. Por el Dr. José Jacinto Rada Benavides.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Precursor - Doctor Felipe Santiago Estenos Corrales. Imagen: http://lapidasrecordatoriosycementerios.blogspot.com
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El Congreso Constituyente de 1931, a iniciativa del parlamentario doctor Gerardo Balbuena, aprobó una ley declarando al doctor Felipe Estenós prócer de la República.
Una institución educativa en el distrito de Chaclacayo en Lima lleva su nombre.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Fuentes:
- ROBERTO MAC LEAN Y ESTENÓS. Felipe Santiago Estenos. México, D.F. 1965.
- MARIO ROMMEL ARCE: Arequipeños que hicieron historia. 2007.
- FELIPE SANTIAGO ESTENOS. Por el Dr. José Jacinto Rada Benavides. REVISTA
DE LA
Sociedad Fundadores de la Independencia
Vencedores el 2 de Mayo de 1866 y
Defensores Calificados de la Patria. Año XXII Lima, Enero a Junio 1964 Número 86.
- http://lapidasrecordatoriosycementerios.blogspot.com