Calles de Arequipa Según la descripción del Padre Blanco
El Padre Blanco
El Presbítero Don José María Blanco escribió un diario de la marcha que hizo su Excelencia el Presidente Provisional de la República Peruana Don Luis José Orbegoso a los Departamentos del Sur del país.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
José María Blanco, fue un antiguo franciscano oriundo de Quito, fue desterrado a Lima en 1818 por conspirar contra la Real Audiencia. Sus convicciones liberales le abrieron paso entre los patriotas peruanos; llegó a ser capellán del batallón Numancia y después de la batalla de Ayacucho, secularizado, obtuvo un curato en La Libertad. A principios de los años 1830, recomendado para dirigir el colegio seminario de Trujillo, renunció al cabo de unos meses, después de ser considerado culpable de la indisciplina que reinaba entre los alumnos, lectores de libros prohibidos. Elegido presidente provisorio por la Convención Nacional, Orbegoso acababa de salir exitoso en varias contiendas militares. En la cima de la gloria, dicho general cuyo patriotismo y desinterés traslucieron en la correspondencia, pero fueron cuestionados por sus enemigos políticos, propuso dimitir del cargo. La renuncia fue rechazada por los diputados que promulgaron una nueva constitución en junio de 1834.
Sin parroquia y perseguido por liberal, José María Blanco le dirigió una carta a Orbegoso para ser destinado a Roma. Los halagos epistolares no sirvieron para nada. Entonces un allegado al presidente hizo de tercero para que el primer mandatario auxiliara a Blanco. Orbegoso emprendió la gira al sur, con Blanco como capellán. El cuaderno de bitácora empieza el 11 de noviembre de 1834, en momentos de la salida de Lima y va fechado con minuciosidad hasta el 26 de diciembre correspondiente a la llegada al Cusco.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
De esta obra ha dicho Jorge Basadre (en su Historia de la República) que es una "obra llena de información escueta y precisa, (que) es, en realidad, debajo de su aridez, una viva enciclopedia del Perú meridional que tocó visitar a su autor".
En esta parte se describe solo las calles de Arequipa en el año en que visitó la ciudad el Presidente Orbegoso, no se mencionan los callejones ni los Portales de la Plaza mayor estos últimos tuvieron un texto aparte.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
CALLES
En el lado de la ciudad se halla lo más florido y bello de la población de Arequipa. De la plaza mayor como del centro, donde existen los primeros repartimientos de la fundación, parten por sus ocho ángulos las anchas y hermosas calles tiradas a cordel sobre un piso igual, teniendo casi todas ellas abundancia de agua, que corre día y noche por unas acequias de piedra canto, tan bien formadas, que sirven de tomas a una multitud de acequias chicas, que, por un lado y otro de sus aceras, conducen el agua al interior de las casas.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: Estas acequias son tan preciosas que deleita la vista el ver correr el agua sobre sus piedras tan bien labradas, acotó el Padre Blanco.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
De las nueve calles que corren de sur a norte, la más interesante es la de la ribera del río, que tiene casas hermosas con miradores, desde donde se extiende la vista a una campiña frondosa y animada.
Desde esta calle, por ser la más marcada, se principia a contar las cuadras de que se componen las calles, las que el año de 1794 tenían sus nombres propios, como consta del plano corográfico que conserva la Municipalidad.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: El padre José María Blanco bien pudo hacer referencia al Plano del Intendente Bartolomé María de Salamanca de 1897. https://arequipatradicional2.blogspot.com/2021/09/calles-de-arequipa-en-1796.html .
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nos apoyaremos también en el plano topográfico de la ciudad levantado a mediados del siglo XIX .
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La 1ra calle, contigua al río, viniendo del septentrión al mediodía, consta de las cuadras siguientes: la del Rincón, la del Molino, la del Penitente, la del Olivo, la del Trompo, la del Golpe, la de Belén, la calle larguísima de Cantarrana, cuyas seis cuadras llevan este nombre, y otra igual a esta llamada de Flórez.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: Las calles que se describen según su ubicación, son las actuales calle Villalba y Cruz Verde.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Estas calles eran para el siglo XIX conocidas como la calle del Paraíso por la hermosa vista que ofrecían a la ribera del Río Chili.
1. El septentrión es el norte. La calle del Rincón es la calle que en otras nomenclaturas mencionan como Calle de Power, debido seguramente a algún personaje anglosajón.
2. La calle del Molino se refiere al antiguo Molino de Teatinos.(*)
(*) El Padre Blanco no menciona a la calle del Golpe de Agua que sigue a la del Molino, calle que si menciona Diego Rodríguez, posiblemente porque se considerase un callejón o porque se refería a la calle que daba hacia la Casa de la Moneda, hoy calle Ugarte.
3. La calle del Olivo bien puede hacer referencia a algún árbol o quizás a uno de los símbolos de la Santa Inquisición española que aparece junto a su escudo, cabe señalar que unas cuadras más abajo quedaba la sede de la Santa Inquisición.
4. Calle del Penitente era también conocida como la calle del Azabache ,esto al parecer por algún apelativo o quizás apellido. (*) El padre Blanco no menciona el Callejón de las Vargas.
5. Calle del Trompo, es la que contemporáneamente se le denominó Rumi-rumi, cuyo significado es Piedra-piedra, por el terreno pedregoso que se encontraba en el lugar, si bien trompo es un juguete muy conocido, puede que en el lugar hubiese muchos resbalones y tropezones que hacía a la gente girar como el juguete en mención.
6. Calle del Golpe podría tratarse de algún golpe de agua al ser una zona de molinos. A esta calle se le llamó también calle de Cruz Verde, símbolo de la Santa inquisición española.
7. Calle Belén conocida también como la calle de la Fábrica por encontrarse en esta una fábrica de acerrar madera. El nombre Belén pudo deberse al nombre de esta.
8. El Padre Blanco no menciona algunos callejones como: El callejón de los Huesecitos al final de Cantarranas, callejón que daba hacia la Quinta de Tirado. El origen del nombre pudiese tratarse de la "Cantarrana", que es un nombre muy extendido en España y algunos lugares de América, que proviene de un juguete muy popular en España, juguete que consiste en una cáscara de nuez cubierta con un pedazo de pergamino y sujeta por un hilo que, girando rápidamente por un palito que se une al otro extremo del hilo, produce un ruido semejante al croar de la rana. Otros como el historiador Héctor Ballón Lozada mencionan que el nombre Canta-Rana, se debe al lugar donde se instalaban las "cantas" ósea las eras de maíz esto también lo menciona Francisco Mostajo:
[...] Canta es la era formada con las mismas cañas de este cereal, y rana (con r sencilla )es una desinencia aimara que designa el sitio en que se instala una cosa : significaría, pues , lugar de las eras de maíz. La fonología castellana y la misma circunstancia de haber en español una palabra igual a la desinencia, han originado que la r se torne en fuerte y se pluralice castellanamente aquella [...] .
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Callejón de las Vargas o de Urdanivia, en la actual 1ra cuadra de la calle Villalba (*) y que en la actualidad está clausurado y el callejón de las Carnecitas llamado posteriormente callejón Ibáñez en la actual 2da cuadra de la calle Cruz Verde.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La 2da calle de sur a norte tiene las cuadras siguientes: la del Miedo, la del Toral, la del Lobo, la de san Nicolás, la de la Aduana, la del Lorito, la del Francés y la calle verde.
Nota: Las calles que se describe son las actuales calles Bolívar y Sucre.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
En esta parte hay un error porque la disposición que muestra El Padre Blanco sería de norte hacia el sur, esto según el plano de 1835 levantado por don Diego Rodríguez, donde se menciona la calle del Toral y no Taral. Uno de los significados de Toral es el molde donde se dan forma a las barras de cobre. ¿Pudo haber estado en esta cuadra alguna fundición?
Empezando correctamente de Sur a Norte sería:
1. Calle Verde, otras fuentes señalan que desde esta cuadra empezaba el callejón de las Tirados, por el nombre de la Quinta de Tirado ubicada en lo que hoy es Vallecito, otras señalan que la que sigue es el Callejón de Cantarranas. (Ver en la calle Cruz Verde). Lo de calle verde podría tratarse por su cercanía a la para entonces verde campiña arequipeña.
2. Calle del Francés, llamada también calle del Rayo. Otras fuentes la mencionan como calle del Pan Francés.
3. La calle del lorito, ¿podría tratarse de un error de transcripción y ser "Loreto", por la virgen de Loreto?, a esta calle se le conocía también con el nombre de calle de Casa Sola, si bien las fuentes la describen también como "Casa sola", o en otras como "Casa-sola", pudiera tratarse del apellido de origen español Casasola.
4. En cuanto a la calle de la Aduana, bien pudo deberse al administrador de la Aduana, Don José de Andía y Salazar, dueño de las casas frente a la puerta falsa del templo de San Agustín.
5. Calle de San Nicolás pudo deberse a San Nicolás de Tolentino un fraile, sacerdote, místico, católico italiano y el primer santo de la Orden de San Agustín. Tuvo mucha devoción en Arequipa , llegando a ser tradicional Los panes bendecidos con su imagen. Está calle era Conocida También con el Nombre de calle de las herrerías, algunas de ellas seguramente se ubicaron por la zona.
6. Calle del Lobo es un misterio pero para la época hubieron muchas calles con nombres de animales. A esta calle se le conoció después con el nombre de calle del General Nieto.
7. Calle del Toral. (Arriba descrita).
8. Calle del Miedo pudo estar relacionada con la proximidad hacia las afueras de la ciudad. fue conocida también como la calle de Astorga, esto debido a algún personaje con este apellido que vivía por la zona.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La 3ra calle viniendo de sur a norte consta de las cuadras siguientes: la del Infante, la de la Trinidad, la de La Merced, la del Quemado, la del Pajar, la de la Caridad, la de las Quiteñas, la de Santa Catalina, la de la Ronda y la del Susto.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: Las calles que se describe son las actuales calles La Merced y Santa Catalina.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
1. Calle del Infante era conocida también como la de San Jerónimo, probablemente por la acequia del mismo nombre.
2. Calle de la Trinidad, era conocida como calle de Monteagudo, por algún personaje de este apellido.
3. Calle de la Merced, por encontrarse en esta la orden mercedaria.
4. Calle del Quemado, en alusión a algún acontecimiento o desgracia, era conocida también con el nombre de San Pedro Nolasco religioso occitano, fundador de la Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced.
5. Calle del Pajar, más tarde se llamó Calle La Mar por el Presidente Constitucional de la República Peruana natural de Cuenca Ecuador, Don José de la Mar.
6. Calle de la Caridad, era conocida también como la calle de la Catedral por ser la que se ubica en la salida al principal templo arequipeño.
7. calle de las quiteñas, con alguna alusión a sus moradoras que poseían un tambo, llamada también esta calle de San Hilario, ¿por Hilario de Poitiers conocido por su defensa de la Trinidad, frente al arrianismo? otras fuentes refieren san Hilarión quién fue compañero de San Antonio Abad y fundador de la vida monástica en Palestina.
8. Calle de Santa Catalina llamada así por la ubicación del templo y monasterio de las hermanas de Santa Catalina de Siena. Esta calle sufrió deformación de la cuadricula original, tras donaciones y reacomodos del terreno del Monasterio.
9. Calle de la ronda hace alusión a la "Ronda" arequipeñismo que se usa para describir el trayecto que se le sigue a una acequia de regadío. Una de las principales acequias que tomaba agua del Chili para regar a la ciudad pasaba por el lugar en mención.
10. Calle del Susto es la cuadra que conduce hacia el para aquella época matorral, con dirección al barrio de San Lázaro, por lo que también se le conocía como calle de San Lázaro.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La 4ta calle viniendo de sur a norte tiene las cuadras siguientes: la de la Leche, la del Peligro, la de Ejercicios, la del Contraste, la del Sacramento, la del Colegio, la del Marqués, y la de San Francisco; todas estas se llaman Calle del Libertador.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: Las calles que se describe son las actuales calles Ejercicios (Álvarez Thomas) y San Francisco.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
1. Calle de la leche guarda relación con las lecheras que hacían su paso del campo a la ciudad y transitaban por esta calle, llamada también calle de San Bernardo, en honor al santo católico.
2. Calle del Peligro, como la llama el Padre Blanco, se le conocía también como calle de Mata Alcalde, un callejón a las afueras de la ciudad, en el cuál pudo haber existido algún acontecimiento trágico.
3. Calle de Ejercicios, en honor a la capilla de los ejercicios espirituales que se ubicó en esta cuadra y que pertenecía a la orden de los Jesuitas, quienes predicaban los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Esa 'Casa de Ejercicios' o casa de retiro espiritual es hoy el Ateneo Biblioteca Municipal, situado al lado de la Casona de la Familia Olazábal y su pequeña capilla de Nuestro Señor del Refugio.
4. Calle del Contraste, llamada también la calle de los atribulados, (personas acongojadas y afligidas). Sobre el "contraste" podemos decir: que este es una marca que se graba en objetos de metal noble como garantía de haber sido contrastado, y que también se le llama así a la persona que ejerce el oficio público de contrastar, y al mismo edificio donde esta labora.
5. Calle del Sacramento, llamada de la Compañía, era la calle donde se encontraba el Convento de los padres de la orden de la Compañía de Jesús.
6. Calle del Colegio, llamada Calle del Seminario, por encontrarse en esta, el Seminario de San Jerónimo.
7. Calle del Marqués, llamada posteriormente calle del Libertador, puede deberse por encontrarse en ella la Casa de uno de los Marqueses que se afincaron la ciudad , El Marqués de Casares José Eulalio de Peralta y Roelas, Capitán de Navío o quizás el Marqués de Selva Alegre, Don Pío Montufar y Frasso. No lo podemos precisar pero se puede empezar, ubicando a estos personajes. Según La Historia de Arequipa, de Germán Leguía Martínez (volumen 1); Eulalio de Peralta de las Roelas, tuvo su casa en la esquina de la antigua calle del Puente y Villalba.
8. La Calle de San Francisco, llamada así por su cercanía al templo franciscano. Cabe señalar que para la época a todas estas cuadras se le llamó también la "Calle del Libertador", en homenaje a Bolívar.
(*) El Padre Blanco no menciona el callejón de la Pólvora, ni el (*) Pasaje de la Catedral, así como la calle de la Plaza de San Francisco donde se encontraba el colegio de Educandas y el (*) Manguillo de San Francisco también conocido como callejón de la Tercera Orden.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La 5ta calle viniendo del sur al norte tiene las cuadras siguientes: la del Salvacho, la de Botafuego, la de San Juan de Dios, la de San Martín, la de Alpacoto, la de San Felipe, la de San Pedro, la de San Marcos y la de la Rosela.
Nota: Las calles que se describe son las actuales calles San Juan de Dios y Jerusalén.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
(*) El Padre Blanco no menciona el callejón de Torrello.
1. Calle del Salvacho (Salvador), llamada también del Coliseo de Gallos, puede deberse a algún coso de gallos que funcionaba por el lugar.
2. Calle de Botafogo, (bota fuego), quizás por alguna mala pronunciación o algún apellido portugués, más es cierto también en la antigua jerga militar, el botafuego era una varilla de madera en cuyo extremo se ponía la mecha encendida para pegar fuego, desde cierta distancia, a las piezas de artillería.
A esta calle también se le llamaba calle del Asesor, ¿podría tratarse de Antonio Sánchez Corbacho? , distinguido letrado , Asesor del famoso Intendente de Arequipa Álvarez y Ximénez.
3. Calle de San Juan de Dios, por la orden hospitalaria de San Juan de Dios.
4. Calle de San Martín conocida también como la calle del Pelícano. No se puede precisar si es por el Santo o por el Libertador.
En cuanto a su relación con el pelícano, podemos decir que: en ciertos lugares de culto, es frecuente observar al pelícano y su nidada bajo la cruz, sobre todo en las obras de arte de la Edad Media. El gran poeta italiano Dante le llegó a reservar algunos versos en El Paraíso de La divina comedia, cuando evoca a san Juan: “Ese es aquél que descansó sobre el pecho de nuestro Pelícano; es el que fue elegido desde la cruz para el gran cargo”. [https://es.aleteia.org/2019/08/08/bestiario-de-la-biblia-el-pelicano-simbolo-del-amor-a-cristo].
5. Calle de Alpacoto, llamada así porque en quechua "alpacoto" son los montículos de tierra y terreno zanjeado que se formaba por la entrada de las llocllas. Actualmente es la primera cuadra de la calle Jerusalén. Alpacoto también es un pueblo en el Distrito de Supe, Barranca, Departamento de Lima. [La referencia más antigua de esta calle se tiene a fines del siglo XVIII (1790)].
6. Calle de San Felipe, por el santo católico, se lo conocía también como calle del Pensamiento.
7. Calle de San Pedro, por el santo católico.
8. Calle de San Marcos, más tarde conocida como calle Jerusalén y que posteriormente le diera el nombre a varias cuadras.
9. Calle de la Rosela, conocida también como "la faltriquera del diablo", fue hasta esta época una calle sin salida.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La 6ta calle viniendo de sur a
norte consta de las cuadras siguientes: la de la Reverencia, la de la Atención,
la del Pastor, la de Misterios, la del Gobierno, la del Santo, la de la Guerra,
la de los Curas, la del Cuidado y la de Huañamarca.
Nota: Las calles que se describe son las actuales calles Piérola y Rivero.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
1. La calle de la Reverencia, alguna calle poco conocida.
2. La calle
de la Atención conocida también como calle del Huatanay, por su cercanía a
este. Huatanay es un arequipeñismo que significa: muladar o sitio que
huele mal, esto en alusión al río Huatanay que se ubica en el Cuzco y que
para la época tenía fama de tener un aspecto poco decoroso y descuidado.
3. La calle
del Pastor llamada también calle de Las Flores.
4. La calle de Misterios conocida también como la calle de la Portería, en esta calle se encuentra la puerta del templo de Santo Domingo.
5. La calle del Gobierno, llamada la calle de La Quincena. Aunque quincena tiene varias acepciones: una de ellas es la de " Mula pequeña, de poca edad o cerril, específicamente de 15 días" y otra "Detención gubernativa durante quince días".
6. La calle
del Santo, llamada así por el Padre Blanco, puede deberse a un error en la transcripción de su obra, ya que en la
nomenclatura según el plano de 1835, levantado por don Diego
Rodríguez, se dice Calle del Saúco. El Saúco es un árbol de
la familia de las caprifoliáceas, con tronco de dos a cinco metros de altura,
lleno de ramas, de corteza parda y rugosa y médula blanca abundante.
7. La calle
de Guerra , conocida como calle alegre o de la alegría, calle muy
concurrida en época de carnavales por donde bajaban los pampeños y donde
el carnaval se jugaba cuál guerra de polvos y misturas. Una descripción muy
buena es la del Francés Paul Marcoy, acerca del carnaval en Arequipa que para la época representaba una feroz batalla campal, una guerra.
8. La calle
de los Curas. [Por mediados del siglo XIX a esta calle se le conocía con el nombre
de calle del Cura Iglesias].
9. La calle del Cuidado conocida como calle de Guañamarca o pueblo muerto, es la cuadra que posteriormente le daría nombre a lo que hoy es Calle Rivero, Calle del cuidado puede deberse a su proximidad a las afueras de la ciudad y ser un sitio peligroso.
10. La calle
Guañamarca , llamada calle del Carnaval, lugar por donde entraban las pandillas
pampeñas en carnavales y también el lugar próximo a las afueras de la
ciudad como anteriormente se dijo Guañamarca significa pueblo muerto, probablemente
existió alguna especie de cementerio o quizás los linderos de la ciudad
eran áridos a partir de este punto. En Vítor hay un lugar que lleva
también el nombre de Guañamarca.
(*) El
Padre Blanco no menciona a la calle de la Quinta, calle que conducía
hacia la histórica Quinta Landázuri.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La
7ma calle viniendo del sur a norte tiene las cuadras siguientes: la del Codo,
la de la Vista, la del Majaderito, la del Trasquito, la del Tigre, la del León,
la del Teniente y la del Carmen.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: Las calles que se describe son las
actuales calles Perú y Peral.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
1. La calle
del Codo, probablemente se deba a la forma en que antiguamente se
disponía la calle junto al Templo de San Camilo, posteriormente demolido.
2. La calle
de la Vista, llamada también calle de la Buena Muerte, por su proximidad
al Templo de San Camilo de los padres de la buena muerte.
3. La
calle del Majaderito, llamada calle del pilón de Santo Domingo, en lo que hoy
es la tercera cuadra de la actual segunda cuadra de la Calle Perú.
4. Calle del Trasquito, llamada también calle del Lúcmo. Puede deberse a un error en la transcripción, pero trasquito no tiene un significado definido ¿podría tratarse de Frasquito, por una mala transcripción?
Por otra parte
"lúcmo", es el árbol de lúcuma, en Arequipa le llamamos al árbol
de una determinada fruta en masculino, por ejemplo en vez de decir la higuera
se dice el árbol de higo o simplemente higo, al árbol de lúcuma le decimos
lúcmo. [A esta calle
además se le conocía por 1851 con el nombre de la calle de las Ventosas]
5. Calle
del Tigre, llamada también Calle del Peral. Este último nombre ha
sobrevivido a la actual Calle Peral.
6. Calle
del León, conocida como Calle de las Cuestas, Esta calle tuvo otro nombre
también por 1858, "Calle del comandante Mattos". En otras
fuentes se refiere como Calle del Intendente Matas, por ser quien a punta de
pólvora hizo allanar la calle de las Cuestas para que sea más fácil llegar
hacia el templo de Santa Teresa. Lo cierto es que por la época existió un
comandante llamado Valentín Matos que en otras fuentes se cita como
teniente coronel en el glorioso ejército Libertador de Colombia, y que
sirvió en la Batalla de Ayacucho, en Pichincha y en otros triunfos bajo
el mando del ilustre venezolano Antonio José de Sucre. ¿Podría tratarse de
él?
7. Calle
del Teniente, probablemente por el personaje anterior, se le conoció también
como Calle Cuzco.
8. Calle
del Carmen , la calle junto al templo de Santa Teresa. Lugar donde se
encuentra el monasterio de las hermanas carmelitas descalzas.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La 8va calle viniendo de sur a norte tiene las cuadras siguientes: la de Encuentros, la del Toro, la de la Suerte, la de los Tambos, la de la Plata, la de Santa Marta y la del Clarín.
Nota: Las calles que se describe son las actuales calles Pizarro y Colón.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
1. La calle
de Encuentros, fue una calle poco conocida al parecer una de las últimas de
afueras de la ciudad, y por su ubicación lugar de encuentros de duelos y
amantes.
2. Calle
del Toro, conocida posteriormente como Calle de la Palma (no confundir con otra calle
de la Palma, en honor a la batalla y que se convirtió en la actual calle Víctor Lira).
3. Calle de la Suerte. Además de la acepción de circunstancia favorable, Suerte también significa: Parte de tierra de labor, separada de otra u otras por sus lindes y en la lidia taurina: cada uno de los lances ejecutados por el diestro.
4. Calle de los Tambos, llamada también de los Tambillos. El tambo, fue una institución originaria del mundo andino, consistía en un complejo sistema de redistribución y almacenamiento destinado a apoyar la movilización de grandes grupos de colonos o militares a través de la extensa red de caminos prehispánicos. Estos con el tiempo se convirtieron en posadas de arrieros y luego en residencias humildes y tugurios.
5. Calle
de la Plata. Posiblemente se deba a que existieron plateros, o negocios
relacionados con la plata.
6. La calle
de Santa Marta, que era la que conducía al templo del mismo nombre.
7. La calle
del Clarín, llamada también de los Herradores (después llamada plazuela de Santa
Marta, hoy Plaza España). [Esta tercera cuadra era para la época muy angosta, finalizando en una casa con
frentera al callejón . Dando la parte de atrás de la casa a la parroquia
de Santa Marta, era una manera de cercar la ciudad ].
(*) El Padre Blanco no menciona la Calle de Miracositas, puede que para ese tiempo se le tomara como un callejón angosto. El nombre de Miracositas podría deberse a que por la zona llegaban "los indios" con sus "quepes" llenos de cositas a comerciar.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La
9.a calle viniendo de sur a norte consta de las cuadras siguientes: la del
Travieso, la de Santa Rosa y la de la bocacalle de Miraflores.
Nota: La calle que se describe es parte de la Plaza de Santa Marta (Plaza España) y la Calle San Pedro.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
1. Calle del Travieso, conocida también como Calle de Santiago (donde hubo un cuartel y hoy esta el Palacio de Justicia). entre las acepciones de Travieso, podemos decir: que en el agro, es un tope de tablas o piedras y tierra para desviar o contener el agua de riego; y en construcción: cada una de las piezas de la armadura que sirven para sostener un tejado, así como también una pared maestra que no está en fachada ni en medianería
2. Calle
de Santa Rosa, la calle donde se ubica el Monasterio de Santa Rosa.
3. La bocacalle de Miraflores, La última cuadra de la actual Calle San Pedro, que se separaba de Miraflores por la acequia del mismo nombre, y donde existía una caja de agua que muchos años atrás le diera nombre a todas estas calles. La acequia de Miraflores, divide el hoy distrito de Miraflores del Cercado de Arequipa. La Calle de la Mano en Miraflores, es lo que hoy es la Calle San Antonio.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Las
transversales principian a contarse de occidente a oriente, partiendo siempre
del río como de un centro.
1ra
transversal que corresponde a la 1.a cuadra de la 1.a calle que sale del sur a
norte, que consta de las cuadras siguientes: la del Garabato, la del Terrón, la
del Nogal, la de la Retama y la del Huatanay.
Nota: Las calles que se describe son
las actuales calles Tristán y Alto de la Luna.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
1. Calle
del Garabato conocida como calle del Conventillo (quedaba cerca al Convento Mercedario).
2. Calle
del Terrón llamada también calle del Piqueso (seudónimo de un
célebre pastelero).
3. Calle
del Nogal, (árbol muy extendido en Europa, y apreciado por su madera)
conocida también como calle del Alto de la Luna, calle que posteriormente
diera nombre a más cuadras y que recuerda a la batalla del Alto de la Luna
(Socabaya) en tiempos de la Confederación Perú Boliviana.
4. Calle
de la Retama. Es un tipo de arbusto cuyo rasgo principal son las flores
amarillas. Este arbusto goza de una gran versatilidad y a lo largo de la
historia se ha empleado para diferentes usos. Prolifera en las partes altas por
lo que se ha adaptado muy bien a la altura de Arequipa. [Por 1839-40 a esta calle se le conoció
como calle de la Cruz de Orcasitas. Por 1812-13 existió también un Callejón
llamado de Orcasitas]. Cabe señalar que "Orcasitas" es un apellido de origen
Vasco.
5. Calle
del Huatanay, se explico más arriba el origen del nombre. pero se puede agregar
que : Para 1809 a esta calle s ele conocía con el nombre de la calle de
la Retama posiblemente por extensión. En la época colonial y gran parte
de la república el Guatanay era toda una calle o
barrio. [En
esta calle vivió nada menos que el Escribano Público de Arequipa Dr.
Armando Bustamante, de gran producción notarial].
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
2da
transversal, que corresponde a la 2.a calle, y consta de las cuadras
siguientes: las dos sin nombre, la de San Ramón, la del Consuelo, la de
San Pedro Nolasco, la de San Isidro, la del Torrente, la de San Camilo, la del
Suspiro y la de Algostón.
Nota: Las calles que se describe son
las actuales calles Consuelo y San Camilo.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
1. El
Padre Blanco describe las dos primeras cuadras sin nombre,
pero según el plano de 1835 levantado por don Diego Rodríguez
menciona un solo callejón llamado de Cuesta fe, más tarde llamado callejón
del molino de las Mercedes.
2. Calle
de San Ramón en honor al santo católico, se le conocía también como Calle de la
Fachendo. Fachendo(a) significa : Presunción, comportamiento de la persona
que se muestra en exceso satisfecha de sí o de lo que posee. Coloquialmente
: Persona que adopta una actitud presuntuosa o jactanciosa.
3. Calle
del Consuelo, en honor a la santísima imagen de la virgen del Consuelo,
venerada en el Templo de la Merced. Esta Calle le dio posteriormente el nombre
a varias cuadras.
4. La calle de San Pedro Nolasco, en honor al santo venerado también en el Templo de la Merced. Religioso occitano, fundador de la Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced para la redención de cautivos. Esta calle también se le conocía como calle del Subdelegado. Las Antiguas intendencias cuyo territorio se correspondía con el del obispado de Arequipa, estaba subdividida en los partidos o subdelegaciones : Arequipa, Arica, Moquegua, Camaná, Collaguas o Cailloma, Condesuyos de Arequipa, Tarapacá e Iquique-Pisagua. Los subdelegados partidarios tenían las mismas atribuciones que el gobernador intendente dentro de su jurisdicción. Esta Calle pudo se el hogar de alguna de estas autoridades virreinales.
5. Calle de San Isidro, en honor al santo patrono de los agricultores. Llamada también del Coliseo Viejo.
6. Calle
del Torrente, llamada también calle de Carpio, se pudo deber por el torrente de
agua que ingresa en temporada de lluvias y en el otro caso por algún personaje
o familia de ese apellido.
7. La calle
de San Camilo, por la proximidad al Templo de los padres camilos de la buena
muerte.
8. Calle
del Suspiro, conocida como Calle del Padre José, en homenaje al padre Juan
Nepomuceno González , "Padre José" , natural de la ciudad de Valdivia
en Chile, quién tiene el mérito de la construcción del templo de San Camilo.
9. Calle
de Algostón, llamada Callejón de las Talaveras, por el apellido de la familia
que ahí residía, sobre Algostón bien pudo deberse a algún apodo o alguna mala
transcripción de Algodón.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
3rra
transversal, que corresponde a la 3.a calle de sur a norte y tiene las cuadras
siguientes: la de Tintoreros, la de San Antonio, la del Loro, la de La Paz, la
de Militares, la del Remedio, la de Consejos, la del Fuego y la del
Corte.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: Las calles que se describe son
las actuales calles Palacio Viejo y Deán Valdivia.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
(*) El Padre Blanco no menciona al callejón de la Regidora. (Hoy últimas cuadras de la actual calle Palacio Viejo) https://arequipatradicional2.blogspot.com/2019/05/el-callejon-de-la-regidora.html
1. Calle de Tintoreros, por este oficio que en ella seguramente se ejercía. También conocida como calle de Castillo, ¿por el apellido de alguna familia o personaje?, o quizás se deba a que conduce al Palacio Goyeneche.
2. La calle
de San Antonio (por el santo católico), llamada también del Palacio, por la
vieja casona de la familia Goyeneche, hoy sede del Banco Central de Reserva del
Perú, y la que dio el nombre posteriormente a la actual calle Palacio
Viejo.
3. En
la transcripción del manuscrito del Padre Blanco se le menciona como La calle
del Loro, pero puede deberse a un error de transcripción, ya que según
otras fuentes se describe como Calle de Loyó, antiguo apellido español. Como dato adicional,
4. Calle
de La Paz, conocida también como la calle de los Huérfanos, por encontrarse en
esta cuadra la primera y antigua Casa de Huérfanos de Arequipa, en la entrada a
los Claustros de la Compañía.
5. Calle
de Militares llamada también calle del Hospital, que es donde se encontraba el
antiguo Hospital de San Juan de Dios.
6. Calle
del Remedio, donde se encontraba la Plaza Junín, posteriormente llamada
Bolognesi y que actualmente es el parque Duhamel.
7. Calle
de Consejos, conocida como calle del Parral.
8. Calle
de Amansadores, donde seguramente existieron personas que ejercían este oficio,
calle que también se llamó calle de Fuego.
9. Calle
del Corte, calle poco conocida pero seguramente por su apartada ubicación debió
llamarse así.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
4ta
transversal, que consta de las cuadras siguientes: la del Puente, la del
Mascarón, la de la Loza, la de la Compañía, la del Triunfo, la de Santo Domingo
y la de las recogidas.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: Las calles que se describe son
las actuales calles Puente Bolognesi, calle General Morán y calle Santo
Domingo.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
1. Calle
del Puente, debe su nombre al viejo puente cuya obra de construcción
comenzó en 1577 a cargo del arquitecto Juan de Aldaná Duró, y que se
inaugurase en 1608.
2. Calle
del Mascarón, llevó ese nombre porque en alguna de las viviendas existió algún
"Mascarón" que es una cara disforme o fantástica que se usa como
adorno en ciertas obras de arquitectura. Esta calle también se le conoció como Calle
de Lima.
3. Calle
de la Loza, podría deberse el nombre por algún apellido o por la venta de este
artículo muy apreciado, a esta calle también se le conoció como la calle de las
Mantas.
4. Calle
de la Compañía, es la calle frente al templo de la Compañía de Jesús, conocida
también como la calle del Teatro, donde se ubicó el antiguo teatro
de Arequipa, terreno que luego fue de la familia del General Trinidad Morán,
por lo que posteriormente a esta cuadra, se le colocase su nombre.
5. Calle
del Triunfo, llamada también calle del Rosario.
6. Calle
de Santo Domingo, ubicada frente al Templo de la orden dominica.
7. Calle
de las Recogidas, calle donde se ubicó la casa beaterio de mujeres.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
5ta
transversal, que tiene las cuadras siguientes: la del Resbalón, la del
Precipicio, la de San Agustín, la de Mercaderes, la del Chilcal, la del
Príncipe y la de La Victoria; ahora todas se llaman Calle del Triunfo.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: Las calles que se describe son
las actuales calles San Agustín y Mercaderes.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
1. Calle del Resbalón conocida como la calle del Solar, que es donde se ubicó el Tambo del Solar y la Capilla de Nuestra señora del Rosario. El Resbalón se debe a la pendiente pronunciada de esta zona, además asemeja un gran tobogán.
2. Calle
del Precipicio, llamada así como se dijo antes por la empinada cuesta,
esta cuadra también se le conocía como El Resbalón.
3. Calle
de San Agustín, por su proximidad al Templo y Convento Agustino, también se le
conoció como calle de la Universidad.
4. Calle
De Mercaderes, por la gran cantidad de mercaderes que se establecieron en el
lugar, es la calle que ha conservado su nombre hasta nuestros días.
5. Calle
de Begonia, posiblemente por la venta de estas flores, también se le conoció
como calle del Chilcal, pequeña planta que crece en las orillas de las
acequias. Existió
en Arequipa el barrio del Chilcal alrededor de 1805. en un documento ubican una
casa en el Pilón del ]chilcal, calle que sube por la calle de la puerta falsa
del convento de San Francisco. En otro manuscrito posterior , se localiza una
tienda "bajando de la esquina del Chilcal para la plaza Mayor". Tal
vez fue una de las calles que confluían en la de Mercaderes. La Pila del
Chilcal porque ahí había una toma de agua, se le conocía también como la calle
del pelícano, un ave marítima europea-americana.
6. Calle de Billota, posiblemente en honor al Chantre y Examinador Sinodal del Obispado
doctor don Cipriano Santiago Villota. También se le llamó la calle del
Príncipe. En una casa de esta calle se alojó el Libertador Simón Bolívar .
7. Calle
de la Victoria, conocida también como la calle de Moquegua.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
6ta
transversal, que consta de las cuadras siguientes: la de las Bochas, ... la de
Villalba, la de San Lucas, la del Clavel, la de San José, la de Ladrillos y la
del Olmo.
Nota: Las calles que se describe son
las actuales calles Moral y San José.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
1. Calle de las bochas, aunque no podemos asegurar que se refiera al viejo juego de palitroques, puede que guarde alguna relación. Etimológicamente "Bocha" proviene del italiano Boccia 'botón de flor'. ¿Quizás un lugar florido? Sin embargo el Padre Blanco podría estar equivocando esta calle con algún callejón que conducía al Río, ya que seguidamente menciona a la Calle Villalba y está según el plano de Diego Rodríguez se encuentra más adelante.
2. Calle de Villalba, puede que en esta esquina se haya encontrado la Cruz de Villalba que dio origen al nombre de la Calle que viene de norte a sur .
3. Calle del Moral El Padre Blanco omite esta importante Calle. que fue donde se ubica la casona
de Manuel Santos de San Pedro.
4. Calle
de San Lucas, en honor al santo católico, Llamada también calle de los
Canónigos, y por donde se encontraba el antiguo callejón de los
canónicos que comunicaba esta calle con el hoy pasaje de la catedral.
5. Calle
del Clavel, por la conocida flor.
6. Calle
de San José en honor al Santo padre putativo de Jesús. [Existió un tambo
llamado del Señor San José y un oratorio en la esquina de esta calle con
"Alpacoto" (1ra cuadra de la Calle Jerusalén)]. Por lo que se puede presumir de que le
diese el nombre. Otra
fuente señala que el tambo quedaba en la esquina con Rivero (actual playa
de autos).
7. Calle
de Ladrillos, llamada también calle de Ladrillo, probablemente lleve
el nombre por ser una de las primeras que contó con este tipo de material de
construcción.
8. Calle del Olmo, conocida también como la calle del León según el plano de Diego de Rodríguez.
9. Al
final se encontraba una caja de agua, en lo que hoy es la calle Colón, lo cuál
pudo devenir en el nombre que tuvo también esta parte de la ciudad, pero sin
olvidar que cuadras más arriba en San Pedro también hubo otra caja de
agua.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
7ma
transversal, que tiene las cuadras siguientes: la del Golpe de agua; la Calle
falsa; la de San Justo, la de San Andrés, la del Pensamiento, la del Silvo y la
del Escudo.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: Las calles que se describe son
las actuales calles Ugarte y Santa Marta.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
1. Calle
del Golpe de Agua, El Padre Blanco se refiere a la calle que empieza en la Casa
de la moneda, en el plano de Diego Rodríguez de 1835 menciona que esta calle
del golpe de agua es la que esta a continuación de la del molino, por lo que
existe algo de confusión en cuanto a la descripción de Blanco, Diego
Rodríguez le asigna el nombre de calle de la Moneda.
2. Calle Falsa, esto se debió porque antiguamente no existía, ya que el Monasterio se extendió más desdibujando el antiguo damero fundacional.
Esta calle también se le conoció como calle de las Quiteñas (Actualmente Calle Ugarte), con alguna alusión a sus moradoras que poseían un tambo. El Padre Blanco vuelve a mencionar esta calle quizás porque las "quiteñas" eran propietarias de gran parte de la manzana, ya que esta se extiende hasta la calle Santa Catalina.
3. Calle
de San Justo, en honor al santo católico, Conocida también como calle del
Remedio.
4. Calle
de San Andrés, en honor al santo católico, Llamada calle de Meneses, por
la familia o personaje de este apellido.
5. Calle
del Pensamiento, llamada también calle Pumacahua por el prócer
independentista.
6. Calle del Silvo. Puede provenir de "Silbo", Sonido agudo que hace el aire.
7. Calle
del Escudo, conocida también como calle de Santa Marta, lo de
"escudo" podría deberse al escudo de la portada del templo, ya que
esta última cuadra es la que choca con la puerta lateral, o puede que haya
existido alguna vivienda que portase su vistoso escudo tallado como era
costumbre en las casonas arequipeñas nobles.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
8va
transversal, que tiene las cuadras siguientes: la del Juno, la de la Claridad,
la del Grito, la del Espejito, la de la Corona, la de Santa Teresa y la de
Razia.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: Las calles que se describe son las
actuales calles Zela y Melgar.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
1. Calle de Juno probablemente por el apodo de algún personaje o ¿quizás por la Diosa griega Juno? Además Juno (llamada oficialmente Santa Mariña de Xuño) es también una parroquia española del municipio de Puerto del Son, en la provincia de La Coruña, Galicia.
2. El Padre Blanco no menciona al callejón de Santa Catalina llamado también callejón de Mirave, la actual tercera cuadra de la calle Zela. (Cabe señalar que "Mirave" es un pueblo en el actual departamento de Tacna). También podría tratarse de la "Calle Sola", ya que en varios escritos señalan a esta, como la calle a espaldas del Monasterio.
3. Calle
de la Claridad, llamada también calle de la Plazuela, es la que esta junto al
actual parque San Francisco.
4. Calle
del Grito, conocida como la calle del Convento de San Francisco, en esta cuadra
existe una tradición sobre la cruz de la esquina del convento. que pueda
guardar relación con "el grito". https://arequipatradicional2.blogspot.com/2016/07/una-cruz-contra-el-perjurio.html
5. Calle del Espejito, llamada también la calle de las Mendiburu, nombre asignado por la familia de este apellido que vivió en la actual casona del Centro Cultural peruano norteamericano. Si bien esta en diminutivo, Espejo en construcción significa: Ventana ovalada o redonda, de pequeñas dimensiones, rodeada por lo general de adornos.
6. Calle
de la Corona, conocida también como calle de Jesús María. En la religión católica la corona es: el
7. Calle
de Santa Teresa, (es la que conduce al Templo Carmelita).
8. Calle
de Razia. Razia en una de sus acepciones significa: Batida, redada. A esta
calle también se le llamó calle de Puno, que es la calle que conducía a las
afueras de la ciudad y de donde se partía a la ciudad lacustre, en esta calle
nació el poeta Melgar, posteriormente se le colocó su nombre a todas estas
cuadras. Otras fuentes mencionan que tuvo el nombre de Carlo Santo, ¿podría
deberse a una interpretación de "Cardo Santo" ? que es una planta muy
conocida en la campiña arequipeña.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
9na
transversal, que consta de las cuadras siguientes: la de Santa Úrsula, la del
Pacedor, la de San Cayetano, la del Carrizo, la de San Diego, la larguísima que
tendrá ocho cuadras llamada del Mariscal, y dos de igual extensión llamada de
Huañamarca, que sale al Sauce, y la que sale de un ángulo que hace allí la
larguísima de las Maravillas.
Nota: Las calles que se describe son las
actuales calles Puente Grau y Ayacucho.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
1. Calle
de Santa Úrsula en honor a la santa, conocida también como la calle del
Peligro, cabe señalar que antiguamente no existía el hoy puente Grau, así que
esta calle conducía directamente al río.
2. Calle
del Pacedor, puede deberse a un error de transcripción y ser Facedor, que
derivó a Hacedor, también a esta calle se le conoció como Calle
Pichincha, esto debido a la batalla de 1822.
3. Calle
de San Cayetano en honor al santo fundador de la Orden de Clérigos
Regulares Teatinos. Se le llamó también calle de la tercera orden, por ser la
que comunica al templo del mismo nombre. El padre Blanco no menciona al callejón
de la tercera orden llamado también la Manga de San Francisco.
4. Calle
del Carrizo. Llamada también calle de Ayacucho, en homenaje a la batalla de
1824.
5. Calle
de San Diego, en homenaje al santo franciscano. Se le conoció a esta calle como
la calle de Suero, posiblemente por el apellido de algún personaje o
familia. Está era la última cuadra que chocaba con las huertas del Monasterio
de Santa Teresa. Posteriormente se abrió camino.
(*) El Padre Blanco no menciona a la calle
del Chorro, posiblemente se le considerase un callejón angosto.
Menciona
ya desde esta época el Padre Blanco la construcción de una calle larguísima
llamada del Mariscal, podría tratarse de la prolongación de la Calle Ayacucho,
lo curioso es que mucho tiempo después una calle larguísima se crearía en la
pampa de Miraflores y se le pondría el nombre de Mariscal Castilla.
Menciona También el Padre Blanco, dos calles largas de igual extensión
llamada de Huañamarca, que sale al Sauce, y la que sale de un ángulo que hace
allí la larguísima de las Maravillas. La que llama Huñamarca podría ser la
actual calle Filtro ya que el callejón de Los Sauces es el que quedaba
cercano a la antigua Piscina del Filtro, mientras que la otra en ángulo podría
tratarse de las actuales calle Arica y calle Tacna de Miraflores.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El año
de 1825 se botó una huerta de San Francisco y se formó la hermosa cuadra
llamada Ayacucho, donde se han fabricado casas magníficas, que reditúan
anualmente al convento ochocientos pesos, en cuya bocacalle, que es un callejón
situado entre la parte del Colegio de las Educandas y el Templo de la 3ra Orden
de San Francisco, hay un arco de cal y canto construido en conmemoración de la
batalla de Ayacucho, sobre el cual hay un libro de piedra abierto, que
representa al destino. Fuera de estas cuadras hay muchísimas que no tienen
nombres particulares y que, hallándose sin salidas directas al cuadro de las calles,
son poco frecuentadas.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: Las calles que para el Padre Blanco
no tienen nombres particulares, pueden bien tratarse de los callejones del
barrio de San Lázaro.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
A más
de esto las cuadras nuevas que después se han fabricado no han sido
comprendidas en el número de inscripciones que entonces se pusieron en las
esquinas de las calles.
Así es
que las calles de la pampa, que son un número crecido y en las que está la
nueva parroquia de San Antonio Abad, una que otra tiene nombre y este es
reducido al de las ocupaciones de los que viven en ellas, como la calle de
Matacuchis, que es la habitada de los carniceros de cochino, la Calle Nueva, y
la Ancha, que es una prolongación de cuadras que salen a la Pampa de
Miraflores, que está al oriente de la ciudad.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: El Padre Blanco al final explica que
algunas de las calles de la pampa (el actual Miraflores) contaban con nombres
según el oficio de las personas que allí vivían.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Fuentes:
- https://hal.science/hal-01822152/document
- Diario del viaje
del Presidente Orbegoso al sur del Perú. José María
Blanco. Editorial(es): Instituto Riva Agüero 1974.
- Arequipa en el
Paso de la Colonia a la República. Guillermo Zegarra Meneses. Segunda
Edición 1973.
- Arequipa Fundamental Hélard Fuentes
Rueda. 2017.
- Cuarenta
y nueve manzanas. María Eugenia, Tomasio. 2015.