La Ocollo, Un Relato de la Revolución de Vivanco
Un Relato de la Revolución de Vivanco de Manuel Ladislao Cabrera Valdez (*1855 - +1931 ).
El Historiador
La Ocollo
Historia que consigna los hechos en que las grandes dinastías como los Hchenzollern, omite imitar a las dinastías populares o las de aquellas que contribuyen al paso de la humanidad.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: La casa de Hohenzollern (en alemán: Haus Hohenzollern, fue una destacada dinastía real alemana (y de 1871 a 1918, imperial) cuyos miembros fueron príncipes, electores, reyes y emperadores de Hohenzollern, Brandeburgo, Prusia, el Imperio alemán y Rumania.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
En lo que respecta a Arequipa son un recuerdo de las famosas de las que heredaban de hijos a cuanto con el labio leporino entrara a las revoluciones, la de KALOS de famosos pugilistas que a primera ronda hubiesen echado por tierra al mismo ARAGÓN , la de los PALMAS famosos guitarristas que sin los cuales no habría gallo que valiese la pena.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: KALOS es bello en griego. ARAGÓN: El autor puede hace referencia a Don Melitón Aragón el boxeador arequipeño que pudo haber llegado muy lejos. Melitón Aragón fue un gran referente del boxeo peruano a mediados de los años veinte y gran parte de los años treinta. PALMAS apellido de guitarristas que seguramente gozaban de fama en las serenatas de antaño.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
De esa dinastía eran de los que tenían la profesión de toda suerte de fracturas y distensiones de huesos y en verdad que contaban con la mayor habilidad. Por lo que hablamos de la época de la revolución de Vivanco de 1857, había en la Universidad de Arequipa facultad de medicina y un doctor Mogrovejo catedrático muy perito por conocer de Anatomía, pero un dicho popular decía que si el Dr. Mogrovejo atendía problemas de huesos se debía apartarse de donde estaban los OCOLLOS.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: Ocollo decimos en Arequipa al renacuajo, puede que por su fealdad (posiblemente esta fuese debido a que la familia en mención era muy pendenciera y peleonera) obtuvieron este mote.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
De esta pacífica y humanitario dicho brotó ¡quien lo creyera! el mote de una mujer que había de darle nombre a los campos de batalla de Arequipa.
En la expresada revolución se organizó un cuerpo de voluntarios que se denominaron los Inmortales y es esta denominación no propia de estos soldados sino que dese antiguo llamaban así por ejemplo a los guardias reales del rey persa Darío. No es que en realidad dejasen de morir , sino que habían muchos candidatos en espera de una vacante de un cuerpo, que el número total de guardias parecía constante y así los había de muchos países.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: Los Inmortales fueron los valientes soldados que acompañaron al artesano Javier Sánchez en la defensa de Arequipa que fuese sitiada por el ejército de Castilla. Ver: https://arequipatradicional2.blogspot.com/2011/10/la-revolucion-de-1858.html
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Uno de estos guardias estaba casado con la referida Ocollo y cuando el avanzaba, la mujer le llevaba rancho. Empezó ella a tomarle amor a l aguerra y tomando el fusil de su marido hacía algunos disparos a los puestos avanzados de Castilla.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: El rancho es la comida que se hace para muchos en común, y que generalmente se reduce a un solo guisado; p. ej., la que se da a los soldados.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Había nacido con el sentido de la estrategia y la habilidad y puntería de las armas de fuego y aparte que recatándose tras de las hojas de los árboles o arrastrándose a lo largo de los bordos de las chacras o protegiéndose con los padrones de los cercos se acercaba hasta tener a tiro a los enemigos.
Y así derribó buen número de ellos. Su blanco preferido eran los oficiales y los MACCAMAMAS.
Es que se llamaban así a los oficiales arequipeños que eran partidarios de Castilla y que fueron a incorporarse a su ejército formando un cuerpo de voluntarios.
Asimismo averiguando que para entonces el espíritu bélico de la revolución de Vivanco consentía y fomentaba diarios tiroteos con las avanzadas de Castilla.
A las 4 de la tarde gran número de paisanos salían fuera de las trincheras dirigiéndose generalmente hacia los puntos denominados los ARRAYANES y la ERA DE CHACRA DE TIRAR, y sostenían enfrentamientos, y a veces sangrientos tiroteos a muy entrada la noche.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota: estos lugares se han perdido en el tiempo pero puede que se hayan localizado cerca a las trincheras más fortificadas como la de Miraflores.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Ocollo no se contentaba ya con responder al fuego cuando su marido estaba en servicio, sino que acompañaba todos los días a aquellas partidas animándolas con su presencia y aún a veces sirviéndolas de jefe.
Logró adquirir tal renombre que Vivanco le dio la clase de sargento y la condecoró con una medalla que le fue entregada en la Plaza Mayor en presencia de tropa formada.
Cuando Castilla tomó la plaza se refiere que mando a buscarla pero ella había huido y no pudo darse con su escondite.
Es una lástima que su nombre haya sido olvidado y hoy nadie sabe ni el apellido de la dinastía.
Solo se tiene noticias vagas de que el último OCOLLO sobreviviente solía ejercer el oficio de sobrestante cuando la reconstrucción de los edificios arruinados por el terremoto de 1867 (*) y de que la dinastía tenía sus reales por los tenduchos y chicherías de la Calle de la Cruz Verde.
Los CHAIROS y los TINKALOS pululaban en San Lázaro.
Ladislao Cabrera Valdés. Diario EL Deber 28 de Julio de 1931.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Nota : Al final el historiador menciona a los Chairos y Tinkalos, podría tratarse de los apodos de algunas familias, Chairo es el chupe del martes, mientras que Tinka o tinku es pequeño de mediana estatura en quechua. Probablemente los Chairos sean los Romero, por cierto el último Gobernador de San Lázaro fue don Pablo Romero.
(*) En el artículo original dice 1867, pero al parecer es un error tipográfico ya que el gran terremoto ocurrió en 1868.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Rabona en Marcha, Acuarela de Pancho Fierro.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Algunos Versos a las Rabonas
En los campos de batalla, su coraje resplandecía,
Rabonas valientes, de la historia la alegría.
Con su fuerza y entrega, sin temor a la lid,
Defendían sus ideales, luchando sin fin.
Al lado de los hombres, con valentía y honor,
Rabonas imparables, símbolos de un gran valor.
En cada paso adelante, su coraje brillaba,
En la guerra y la paz, su lealtad no faltaba.
Con armas y corazón, su papel trascendente,
Rabonas luchaban, firmes y valientes.
En la Revolución, su presencia imborrable,
Forjaron la historia, legado admirable.
Homenaje a las rabonas, ejemplo de coraje,
Mujeres indomables, en la lucha un gran linaje.
Que su memoria perdure, como estandarte de virtud,
¡Rabonas inmortales, por siempre en gratitud!