Índice



    En el corazón del siglo XIX peruano nació una mujer que, aunque muchas veces ha quedado a la sombra de la historia oficial, desempeñó un papel clave en la vida política y social del país: María Magdalena Josefa de los Dolores Ugarteche  y Gutiérrez Cossío de Prado. Arequipeña de cuna, vino al mundo el 20 de mayo de 1842, en una familia con sangre de batallas y linaje ilustre. Su padre, Juan Antonio Ugarteche y Posadas, fue un militar argentino que echó raíces en el Perú, y su abuelo, el coronel Pedro José de Ugarteche y Chavarría, había servido como capitán de caballería en las milicias de Salta, Argentina. De ahí, el temple.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


     Juan Antonio Ugarteche y Posadas.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    Su hermanos fueron:


    • Manuel Rafael Vicente Ugarteche Gutiérrez Cossío 1840-? casado con Esther Gimenez-Lesma  son padres de Manuel Ugarteche Giménez, inteligente empresario en el campo eléctrico, ministro de Hacienda del Perú, etc. y  abuelos, entre otros de: Mario Polar Ugarteche, gran abogado, escritor, político demócrata cristiano y diplomático.
    • Manuel Elisban Ugarteche Gutiérrez Cossío 1842-
    • Pedro Ugarteche Gutiérrez Cossío 1849-19 21.  Militar que luchó tanto en el Combate del 2 de mayo, como en la guerra del Pacífico.
    • María Josefa Ugarteche Gutiérrez Cossío. Casada con el ciudadano de la república de Bremen, Carlos Von Der Heyde Meyer. 


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    En 1864, María Magdalena unió su destino al de Mariano Ignacio Prado, un hombre de armas y política, que no solo fue su compañero de vida, sino también dos veces presidente del Perú. Juntos formaron una pareja que no pasó desapercibida: mientras él dirigía los destinos de la nación, ella lo acompañaba con firmeza y calidez, ganándose el cariño del pueblo, que afectuosamente la apodó "la Presidentita" por la época.


     Fotografía de doña María Magdalena Ugarteche y Gutiérrez Cossío.



    Fotografía de Mariano Ignacio Prado.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Según cuenta la tradición familiar, el coronel Prado quién ya conocía a don José Antonio Ugarteche, quedó cautivado por la belleza de su  joven hija Magdalena cuando la vio por primera vez apoyada en la reja de la antigua casona mirando hacia la calle San Francisco en Arequipa.  



    Fotografía coloreada digitalmente que muestra a la portada de la casona Tristán del Pozo, en la Calle San Francisco en 1870, hoy sede del Banco Continental. Nótese el escudo del consulado del para entonces imperio alemán. 

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

      

    Fotografía coloreada digitalmente que muestra a la Casa Tristán del Pozo alrededor de 1920, en la calle San Francisco, cuando en ella se ubicó el consulado argentino. 


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Nota: Esta casona no es otra que la Casona Tristán del Pozo, en la calle San Francisco que  por muchos años fue alquilada por el coronel Raymundo Gutiérrez de Otero y que tras remate publicó la compro (en 1796) y heredo a sus descendientes los Gutiérrez y Cossio, y Ugarteche y Gutiérrez los cuales la ocuparon hasta mediados del siglo XIX.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    [...] Años después en 1877, el artista Vienot Morriset inmortalizó a María Magdalena en un imponente retrato al óleo que mide 292 centímetros de alto por 132 de ancho. Esta majestuosa obra forma parte de la colección del Museo de Arte de Lima, donde se conserva gracias a la donación de la familia Prado y al apoyo en su restauración de la asociación familiar Zúñiga y Rivero[...]Diario El Pueblo.


    La imagen del retrato fue una cortesía proporcionada por el historiador Mario Rommel Arce Espinoza, en el artículo del diario el Pueblo de febrero de 2024 "Cómo conoció Mariano Prado a su esposa arequipeña". 


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    El cuadro estuvo antes en el salón Dorado del antiguo Museo Prado en la que fue la casa de Campo de la familia en Chorrillos.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    María Magdalena no era simplemente una figura decorativa en la vida política de su época. Tenía una capacidad especial para conectar con las personas, involucrarse activamente en causas sociales y dejar su propia huella, más allá de las paredes solemnes del Palacio de Gobierno. Estuvo presente en los momentos clave, tanto en los triunfos como en las adversidades.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Nota: Según el historiador José Ignacio Peña, el potencial económico de la familia Prado se inició con el matrimonio entre María Prado Ugarteche y el empresario minero Juan Peña Costas.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Su carácter y compromiso se hicieron evidentes desde aquel decisivo 28 de febrero de 1865, cuando su esposo, entonces Prefecto de Arequipa, se alzó en rebeldía contra el gobierno del general Juan Antonio Pezet. Lo hizo en protesta por la firma del Tratado Vivanco-Pareja, considerado por muchos como un acto de sumisión ante las exigencias de la Escuadra Española del Pacífico.


    Esa acción marcaría el inicio de una cadena de acontecimientos que culminarían en el combate del 2 de mayo de 1866.




    Combate del 2 de mayo de 1866.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    Nota: Según la noticia biográfica de Nanda Leonardini, la esposa del entonces jefe supremo provisorio don Mariano Ignacio Prado, estuvo presente en el Callao,  apoyando con otras mujeres en atender a los heridos durante el sangriento combate.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Como se sabe, tras el éxito militar de la Cuádruple Alianza (Bolivia, Chile, Ecuador, Perú) contra la escuadra española,  el coronel Prado se convirtió en un héroe popular. No solo fue reconocido en el Perú, sino también en la república Chile, donde fue condecorado y nombrado general.  Sin embargo, la caída del régimen que representaba, a raíz de la Constitución Liberal de 1867,  lo llevó al exilio en Santiago junto a su esposa.


    Allá vivió con su familia cerca de cuatro años.  Mientras tanto, se dedicó a la industria del carbón de piedra y a otras actividades comerciales. Luego regresó a Lima para retomar su actividad política.




    Sitio de Arequipa, 1867. Estampa de Ignacio Merino que muestra, en el extremo derecho, al presidente Mariano Ignacio Prado a caballo, liderando el asalto a la ciudad. Al fondo se distingue el imponente volcán Misti.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    NotaLa revolución contra Prado estalló en Arequipa, cuando la población rechazó jurar la Constitución liberal de 1867 y la quemó en la Plaza de Armas el 11 de septiembre. Los rebeldes defendían la Constitución de 1860 y reconocieron como líder al general arequipeño Pedro Diez Canseco, quien, pese a haber terminado su mandato como vicepresidente, era visto como el último representante legítimo del orden constitucional. Lo asesoraba el magistrado Juan Manuel Polar. En Lima, su hermano, el general Francisco Diez Canseco, conspiraba desde la capital. Al mismo tiempo, en Chiclayo, el coronel José Balta encabezó otro levantamiento.


    Tras un fallido asedio a Arequipa y una derrota en el norte, Prado fue derrotado y renunció, dejando el poder al general Luis La Puerta, quien a su vez lo transfirió al alcalde de Lima, Antonio Gutiérrez de la Fuente. El 8 de enero, Francisco Diez Canseco asumió provisionalmente la presidencia hasta el 22, cuando la entregó a su hermano Pedro. Se restauró la Constitución de 1860 y se convocaron elecciones, en las que triunfó José Balta.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━





    Hacia 1874 Prado fue elegido diputado por Cañete,  hasta que en 1876 será elegido presidente del Perú.  Fue entonces que la familia presidencial pasó a vivir en Palacio de Gobierno. El hecho histórico más importante durante su mandato  fue la Guerra del Pacífico.


    A diferencia de 1866, en que fue considerado un héroe nacional,  esta vez la victoria no estará de su lado, al contrario.  A la derrota en la campaña marítima con Grau se sumó el error político del presidente Prado de viajar al extranjero. Fue un error político abandonar el país en plena guerra. Creyó que su presencia en el extranjero  ayudaría a agilizar las gestiones para la compra de buques blindados. En ese momento lo aconsejable hubiera sido permanecer en Lima  ante la inestabilidad política acrecentándose. De esta situación se aprovechó Nicolás de Piérola  para deponer del mando al vicepresidente Luis La Puerta  acusando al general Prado de traición.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Nota: El historiador Carlos Neuhaus Rizo-Patrón,   relata que doña Magdalena, siempre lúcida y previsora, advirtió a su esposo sobre los riesgos de viajar al extranjero en plena guerra con Chile. A pesar de sus palabras, el general Prado confiaba en el éxito de su misión, motivado también por su experiencia previa en 1876, cuando, bajo el gobierno de Manuel Pardo, logró renegociar con éxito la deuda externa en Europa. Sin embargo, en esta ocasión, su decisión no fue la más acertada, pues, siendo el director supremo de la guerra, su deber era permanecer al frente, en el propio escenario de las operaciones militares.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Nota: En su biografía sobre la esposa de Prado, la historiadora Nanda Leonardini Herane, destaca la fuerza de carácter con la que  enfrentó la ausencia de su esposo. Carlos Neuhaus la apodó “la dama estoica”, un título que refleja su firme temple tanto para sobrellevar el exilio forzado de su esposo como para acompañarlo en su estancia en Francia, donde viajaron juntos en busca de mejorar la salud del expresidente peruano. Por su parte, Antonio Garate Calle relata, que ella no dudó en alzar la voz ante la dictadura de Piérola, exigiendo el fin de lo que consideraba infamias contra su marido.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



     Fotografía de doña María Magdalena Ugarteche y Gutiérrez Cossío. Archivo Courret.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Nota: Otro episodio destacado en la vida de María Magdalena Ugarteche fue su valiosa contribución a la resistencia frente al invasor extranjero. Se la recuerda entre las mujeres decididas que, con generosos donativos, apoyaron al ejército liderado por Andrés A. Cáceres, el cual, desde la Sierra Central, defendió con coraje el honor y la dignidad del Perú.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    El general Mariano Ignacio Prado, su esposa Magdalena Ugarteche y sus cuatro hijos mayores Maximiliano, María, Mariano y Javier. Fotografía: Memoria Prado. "Diario El Comercio".

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


     Fue madre de varios hijos:


    • Quintina Joaquina Prado Ugarteche, que falleció al año de nacer en 1865.
    • Maximiliano Prado Ugarteche (1866-1904), ingeniero de minas, fallecido muy joven a la edad de 37 años.
    • María Magdalena Prado Ugarteche, que se casó con Juan Manuel Peña y Costas, nieto del presidente Manuel Costas Arce (de donde proviene la familia Peña Prado).
    • Delfina Prado Ugarteche.
    • Mariano Ignacio Prado Ugarteche, que fue abogado y próspero empresario, fundador del Banco Popular, que daría origen al llamado Imperio Prado.
    • Max Javier Prado Ugarteche, que fue un notable intelectual, catedrático universitario y político, llegando a ser canciller de 1905 a 1906, presidente del consejo de ministros en 1910, y rector de la Universidad de San Marcos de 1915 a 1920. Tuvo un hijo con Isabel Pacheco Hercelles.
    • Enrique del Carmen Prado Ugarteche.
    • Josefa Prado Ugarteche
    • Rosa Luisa  Prado Ugarteche, Lima 1877 - 1931),  fallece soltera, entregada a la religión. Fue consejera de sus cuatro inquietos hermanos y a ella acudían para resolver los casos realmente difíciles. Según sus hermanos, la mejor cabeza de la familia. 
    • Jorge Antonio Prado Ugarteche, también político, que fue primer ministro en 1933 y candidato a la presidencia en 1936. Se casó con Grace Flinders.
    • Manuel Prado Ugarteche, ingeniero de profesión, que llegó a ser dos veces presidente constitucional del Perú (1939-45 y 1956-62). Casado con Enriqueta Garland Higginson y en segundas nupcias con Clorinda Málaga.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Sobrevivió a su esposo el cuál murió en Francia en 1901. Luego hizo repatriar sus restos para enterrarlo en el mausoleo familiar del cementerio presbítero Maestro en la ciudad de Lima.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    María Magdalena vivió hasta los 75 años, falleciendo el 9 de julio de 1917 en la casa de campo de la familia en Lima,  la cuál habitaron desde 1887. Fue sepultada en el cementerio General Presbítero Maestro en Lima.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━







    La casa estuvo ubicada en el distrito limeño de Chorrillos. En su momento, albergó el Museo Prado, donde se exhibían muebles, pinturas y diversas colecciones de arte pertenecientes a la familia Prado. Con el tiempo, estas piezas pasaron a formar parte del acervo del Museo de Arte de Lima (MALI). Actualmente, la vivienda se encuentra desocupada. Fotografía: Perú en Cifras, 1944-1945.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    De la revista Variedades del 14  julio de 1917 se recoge la siguiente nota necrológica:






    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Su historia es parte de ese tejido menos visible pero fundamental de la historia del Perú: el de las mujeres que, desde su lugar, dejaron una marca profunda en los destinos del país. Su vida, entre deberes familiares y compromisos públicos, fue el reflejo de una época en la que el poder también pasaba, silenciosamente, por las manos femeninas.





    El año de 1943 el estado la honró designando con su nombre al colegio Nacional de Chachapoyas, mediante resolución nº 2896 por sus nobles virtudes sociales . Posteriormente perdería el nombre al fusionarse con otro centro educativo, actualmente es el Colegio Nacional de Mujeres Virgen de Asunta.


    ━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━


    ━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━


    Fuentes:


    • Revista Variedades Julio de 1917.
    • LA GUIA AZUL  LIMA  ANTIGUA Y MODERNA . Publicada bajo la dirección de Edith Palma. Lima - 1940.
    • REVISTA DEL INSTITUTO ARGENTINO DE CIENCIAS GENEALÓGICAS.  1977.
    • Las Presidentas del Perú. Biblioteca Nacional del Perú, Fondo Editorial,  Ricardo Vegas García. 2002
    • TEXAO  Tomo II.  1982. Juan Guillermo Carpio Muñoz.
    • DAMAS, PODER Y POLÍTICA  EN EL PERÚ.  Carlos Neuhaus Rizo-Patrón . 2007
    • A orillas del poder: constantes y variantes en los retratos y en las vidas de Magdalena Ugarteche y Ana Teresa de Ibarra.”.  En Revista del Museo Nacional, Tomo L.  Lima, Perú, Ministerio de Cultura, pp. 193-209. Nanda Leonardini Herane. 2010.
    • La verdadera historia de Mariano Ignacio Prado: aclarando una infamia. Lima: Ediciones Hidalgo Print. Antonio Gárate Calle. 2017.
    • "Mariano Ignacio Prado, entre la gloria y la leyenda negra". FUNDACIÓN MANUEL J. BUSTAMANTE DE LA FUENTE.  José Ignacio Peña de Cárdenas. 2020.
    • Cómo conoció Mariano Prado a su esposa arequipeña. Diario El Pueblo 4 de febrero de 2024. Meneses Cornejo.
    • PROGRAMA DE LECTURAS PUBLICAS Y MEMORIA HISTÓRICA DE AREQUIPA: Casa Tristan del Pozo
    • https://www.familysearch.org/es/home/portal/