Los Padres de la Buena muerte


Durante la colonia muchas de las ordenes religiosas que llegaron, se asentaron en diversos puntos de la ciudad de Arequipa, una de ellas fue la Orden de los Camilos, orden hospitalaria dedicada a los enfermos que fuese precursora de la Cruz Roja.


Está orden fue fundada el 14 de agosto de 1582 en Roma, Su fundador fue San Camilo de Lelis (Bucchianico di Chieti, 25 de mayo de 1550-Roma, 14 de julio de 1614) sacerdote italiano quien  dedicó su vida a las armas, y después de su conversión a los enfermos. La fecha de celebración católica de este santo se da el 14 de julio.

Los Camilianos ó Padres Camilos es la Orden de Clérigos Regulares Ministros de los Enfermos, Clericorum Regolarium Ministrantium Infirmis o Congregación Ministros de los Enfermos y Mártires de la Caridad.

En el Santoral Católico (Calendario litúrgico Católico) se considera las fechas en que se celebran las festividades en honor a un santo o figura religiosa, en este caso a San Camilo de Lellis cuya fecha de fallecimiento es el 14 de julio de 1614.

En 1886, León XIII declaró a San Camilo, juntamente con San Juan de Dios, protectores de todos los enfermos y hospitales del mundo católico; patrono universal de los enfermos, de los hospitales y del personal hospitalicio.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

LA IGLESIA DE SAN CAMILO 


Los Padres de la Buenamuerte, como se les denomina a los Religiosos Camilos del Perú, cumplen 300 años (1709-2009) recorriendo los hospitales ataviados con su emblemático hábito negro con su cruz roja en el pecho que brilla como signo de amor, servicio y ternura a los enfermos de escasos recursos económicos.

El primer camilo peruano fue el Doctor José de la Cuadra Sandoval, catedrático de San Marcos y su ejemplo atrajo a muchos otros. En 1853 los Camilos atendieron a los contagiados de fiebre amarilla; tres murieron victimas de la caridad. Así mismo varios Padres y Hermanos prestaron su servicio en la batalla de la Palma en 1855. En Arequipa, el P. Santiago Basarugen Eslava y el P. Camilo Ventura Oyereguí fallecieron como mártires de la caridad (1770 y 1774)[1].


"El primer benefactor de esta orden en Arequipa fue Cayetano Cueto, maestrescuela de la iglesia, dejando en su testamento sus bienes para que se verificase la fundación. A este fin vinieron el Padre Francisco Paulé en calidad de prefecto, el Padre Manuel Corvalán, el Hermano José Vervel y el donado Martín y llegaron el 24 de septiembre de 1776 a tomar posesión de las rentas  y servir a los pobres agonizantes. Ocurrieron a su majestad por la licencia quién se sirvió  pedir  informes correspondientes a ambos cuerpos de la ciudad y el Itmo. Sr. Obispo. A su consecuencia libró La Real cédula de 27 de Noviembre de 1801 concediendo licencia de fundación . 

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Nota : En 1795 el Arcediano Chantre Monseñor, Cipriano Santiago Villota, celebró una  Oración Panegírica que en solemnidad del Glorioso Patriarca San Camilo de Lelis, en su Capilla del Convento de Clérigos Regulares Ministros de los Enfermos Agonizantes en Arequipa. En dicho evento ya se mencionaba la licencia del Virrey, para la demolición del colegio y de la hospedería, en donde se construirá un templo.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


El Padre Juan José Gonzáles que se hallaba de superior del Hospicio procedió inmediatamente a principiar el templo desde sus cimientos. El día 3 de mayo de 1803 el Provisor y Vicario General, celebró la bendición y ceremonias de la piedra fundamental a presencia de todas las comunidades religiosas y mucho concurso de la ciudad. El templo que se hallaba en paredes  es magnifico y suntuoso delineado por Don Martín Pietri, romano cuyos planos merecieron la aprobación del Superior Gobierno. La necesidad de estos religiosos es a la medida del gentío numeroso de la población como de tener un auxilio eficaz para la hora de la muerte. Con estas ansias han apresurado la obra cargando materiales para los cimientos y construcción formal del Templo.

Se vio poner la última piedra en su cúpula el 24 de septiembre de 1813 con asistencia del Itmo. Sr Obispo y su Cabildo, se bendijo el 17 de julio de 1817 y se hizo la fiesta de san Camilo el domingo 20 del mismo, diciendo el Arcediano la misa". (Memoria Para la Historia de Arequipa. tomo IV . Padre Víctor Barriga).

San Camilo de Lellis.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


En Arequipa, los restos de la Iglesia aún se apreciaron cuando se realizaron excavaciones en la plazoleta del Mercado San Camilo, para edificar unas tiendas durante la alcaldía de Luis Cáceres Velásquez, se pudieron encontrar en el atrio -hoy plazoleta-, restos de huesos humanos, como evidencia de los enterramientos de la época en que funcionaba el Convento e Iglesia de los Padres de la Buena Muerte, La Orden de los Camilos[2]. (Antiguamente los enterramientos se hacían en las iglesias).

El templo de San Camilo tenía tres anchas naves con crucero y cuyos arcos sirven de base a una de las más suntuosas medio naranjas (cúpulas) que se conocen y pueden formar el arte. El Padre Blanco decía que por sus dimensiones hechura y solidez, es el primero en Arequipa y con dificultad habrá otro que lo iguale en la República, la fachada corresponde a la etapa del barroco popular a pesar del neoclasicismo innegable de este templo[3]. 

Después de terminada la Iglesia, se procedió a embellecerla y adornarla. En esta tarea contribuyeron mucho las señoras Josefina y Rosa Zegarra quienes hicieron donación de “todas sus alhajas, su plata labrada y la chacra de Sachaca, que valía más de cincuenta mil pesos y la casa de su habitación. La sacristía del templo se adornó y allí pusieron las Señoras Zegarras seis espejos de cuerpo entero con marcos de plata, sobrepuestos de oro, coronación y adornos al alrededor de plata. Toda la sacristía la cubrieron con damasco de seda carmesí y rapasejos de seda y colgaron dos hermosísimas a- rañas de cristal que antes tenían en su casa”  De todo esto se desprende que el templo de San Camilo debe haber sido verdaderamente “suntuoso”.

En verdad, Iglesia y Convento tenían como titular a San Miguel Arcángel. En la práctica el pueblo la llamó siempre la iglesia de San Camilo”. En ella se veneraba de manera particular la imagen del Patriarca San Camilo.[San Camilo de Arequipa, historia de un convento y una iglesia (1756-1881) . Virgilio Grandi 1983].


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

El Gran Terremoto


En está fotografía se aprecia la Iglesia del Convento de los Padres Camilos de la Buena Muerte, después del terremoto de 1868, totalmente destruido sin torre, la calle que se aprecia, hoy sería Perú, vemos las casas con techos a dos aguas recubiertos con paja y barro, al fondo los cerros de Tiabaya. 


Como dato adicional, aunque no existe evidencia que corrobore estos hechos, en cuanto  al templo de San Camilo,  el hermano menor de Mariano Melgar , José Fabio Melgar señaló que por deserción del arquitecto que construía el templo de San Camilo, en coordinación con el oficial de albañilería Lorenzo Domínguez , su hermano Mariano trazó líneas, dibujos , adornos y bajo su dirección se levantó la cúpula de esta estructura que se vino abajo  con el terremoto. (Mariano Melgar el Caudillo de los Libres – Luis Octavio Pareja). 

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


IMÁGENES PATRONALES DEL MERCADO SAN CAMILO



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

La historia del mercado y su nombre explican la naturaleza histórica de esta devoción: el recinto comercial fue construido sobre el terreno que había pertenecido a la antigua Iglesia del Convento de los Padres Agonizantes de San Camilo, uno de los edificios más altos que llegó a tener la ciudad, pero que acabó arrasado por el violento terremoto que sacudió todo el Sur del Perú en 1868. Es por esto, además, que la calle donde ahora se encuentra el mercado también conserva el viejo nombre de calle San Camilo, por la presencia que tuvieron estos religiosos allí, en la cuadra ubicada entre Piérola, Perú y Tristán. La devastación fue tal, que se decidió no reconstruir y los sacerdotes de la orden se retiraron de la cuadra, la que fue destinada al funcionamiento de un mercado para la ciudad que, hasta entonces, sólo se abastecía con pequeños tendales callejeros y una feria de abastos que funcionaba una o dos veces a la semana ocupando casi toda la Plaza de Armas desde tiempos coloniales, situación muy parecida a la que existió también en Santiago de Chile hasta la construcción del Mercado de Abastos (hoy Mercado Central) en los primeros años de la Independencia.

El Señor del Perdón fue incorporado inmediatamente al edificio del mercado, contando con un sitio propio y comenzando a ser sacado en procesión. Se le construyó un altar en el acceso principal, exactamente donde aún se encuentra. Los 14 primeros comerciantes miembros de la cofradía crearon oficialmente a este grupo en 1969, logrando el reconocimiento oficial por parte del arzobispado en 1993. Una placa metálica colocada por la misma Hermandad de la Sagrada Imagen del Señor del Perdón, en los muros atrás y al costado los altares del mercado, recuerda este magno acontecimiento.

La Procesión del Señor del Perdón del Mercado San Camilo sale tradicionalmente en cortejo en el Sábado de Pasión de la Semana Santa. En los inicios, en este paseo realizado por encapuchados ("cucuruchos") era acompañado por la figura de la Virgen de las Angustias, una hermosa representación mariana que se encuentra en un magnífico altar dorado de la Iglesia de San Francisco de la misma ciudad, ubicada en calle Melgar frente a San Francisco. Esta imagen muestra una María muy juvenil, vestida de blanco y capa roja, con un particular velo sobre su cabeza. Por alguna razón, sin embargo, la hermandad no pudo disponer de esta figura de la Virgen de las Angustias en posteriores procesiones y se decidió mandar a hacer una imagen propia. La tarea fue encargada al sacerdote y escultor local Víctor Paredes Polanco, quien se basó en la advocación de la María Santísima de la Amargura, la Consummatta. Esta figura, sin embargo, se conserva resguardada en un altar interior propio y no entre las tres figuras del acceso principal.

Junto a la imagen del Señor del Perdón, la segunda figura que destaca por su tamaño y también por su ostentosa decoración es la del propio San Camilo de Lelis que presta su nombre al mercado, colocada en un gran altar que forma una misma unidad con la figura del santo y su base, donde se observa inscrita la rúbrica de la Orden de Jesús. Esta figura es paseada por el mercado todos los 14 de julio, día consagrado al santo, ocasión en la que también se realiza en el recinto una ceremonia y un cortejo acompañado por los músicos de la hermandad. En el período alrededor de esta fiesta, la imagen es sacada de su vitrina y exhibida durante todos esos días sobre su altar de andas frente a su vitrina, regresando después a su encierro tras el vidrio.

Una tercera imagen de un santo que no pude identificar in situ se encuentra en el grupo de altares. Es pequeña y aunque consultamos a algunos devotos por su identidad, no recibimos información precisa. Sin embargo, la vitrina es de proporciones muy modestas y en nuestra impresión sólo destaca como alcancía, pues no vimos manifestaciones concretas de fe extendidas tan directamente a ella y, según supimos, tampoco es sacada en procesiones ni cortejos. Sólo después de la generosa ayuda de un miembro de la fraternidad arequipeña Cuadrilla 21 ex-Banco Sur, quien nos hizo notar la presencia de un pez y una llave metálicas acompañando la figura, pudimos comprender que se trata del Apóstol San Pedro, patrono de los pescadores, los carniceros, los panaderos y otros oficios ligados al hábitat de este histórico mercado.

Los altares del Mercado de Arequipa, además de ser un punto interesante para observar el ejercicio de la fe popular en esta hermosa ciudad peruana, sirven también para la reunión de fondos en sus alcancías, para las necesidades de la hermandad y del mismo mercado. Entre velas y flores que los fieles llevan hasta estas figuras y vitrinas, se solicitan las intervenciones divinas y se agradecen favores concedidos en éste, el mero mundo de los vivos. (https://urbatorium.blogspot.pe/2012/04/los-altares-patronales-del-mercado-de.html)



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


EL MERCADO 


Desde que se fundó la ciudad de Arequipa, esta no contaba con un gran centro de abastos, sino que, las compras de mercado se realizaban en las Pulperías (hoy semejante a una bodega) y los domingos en la Plaza Mayor, como se aprecia en la foto, donde se ve toldos de los puestos de ventas de los regatones (ambulantes) que expendían alimentos de primera necesidad, al fondo los portales de la municipalidad cuyos altos eran arcos cerrados con ventanas, que se utilizaban como oficinas de los escribanos (notarios de hoy), y sobre sale en lo alto La cúpula y torre de la Iglesia de la Compañía.



Algunos de las frases que se desprenden de cuando la Plaza Mayor servía de Mercado, son :  “Hacer la Plaza” , “ir a la Plaza” que corresponden a hacer las compras al mercado, mientras que  el apodo de “placera” corresponde a la vendedora que laboraba en dicha plaza.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


La iglesia y claustros que ocupaban la orden de los padres camilos, no se pudo restaurar después del terremoto de 1868, y se tuvo que derrumbar todo para levantar en ese terreno el Mercado de abastos de la ciudad, que se mantiene a la actualidad con el nombre Mercado de San Camilo.

Plaza Mayor funcionando como refugio para los damnificados después del terremoto de 1868.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Cabe resaltar que en el año de 1868 el Concejo Provincial de Arequipa emprendió una remodelación de la plaza, meses antes del terremoto y para tal efecto ya se pensaba trasladar el mercado de la ciudad a la plazoleta de Santo Domingo, hoy parque Duhamel. 

Así mismo después del terremoto de 1868 dejo en estado ruinoso el gran templo de San Camilo, les imposibilito reedificar la iglesia y años después en el mismo sitio donde se levantase el templo de San Camilo pasó a convertirse en mercado llevando el mismo nombre, de esta manera se alejó  el mercado que como dijimos anteriormente se encontraba en la plazuela de santo Domingo del Hospital de San Juan de Dios.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


La Primera Inauguración


El Mercado de San Camilo se Inauguró el 6 de enero día de los Reyes Magos de 1881, siendo el principal gestor don Pedro Alejandrino del Solar, prefecto de Arequipa y siendo alcalde de la ciudad don Armando de la Fuente, en la convulsionada época de la guerra con Chile, siendo presidente de la república  el abogado arequipeño Francisco García Calderón.




Armando de La Fuente, alcalde de Arequipa.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━








━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


El 12 de Junio de 1883, se terminaron las veredas de la plazoleta de San Camilo y comenzaron la construcción de los salones destinados para carne.

La proyección de una recova ya se venía pidiendo desde 1892, como lo muestra este recorte del diario EL DEBER del 14 de enero de ese año:


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


El 31 de marzo de 1887, durante los trabajos de limpieza y nivelación de la Plaza de San Camilo, las vendedoras del mercado fueron reubicadas en las plazas de Santa Marta, San Francisco y Santo Domingo.


En 1892, un gran grupo de vecinos influyentes presentó una solicitud a la Prefectura para anular el contrato entre el Concejo Provincial y la Compañía Constructora Vélez, con el objetivo de que esta última construyera una recova en el Mercado San Camilo. Esta petición se realizó el 22 de febrero de ese año y se publicó el día 23 en el diario El Deber.


Recorte del diario El Deber del 23 de febrero de 1892.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



El 12 de junio de 1895, los habitantes de Arequipa y las trabajadoras del mercado transportaron pequeñas piedras desde el río Chili hasta la plaza del mercado,  para seguir construyendo el mercado más grande y hermoso del Sur.



━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

La Recova de Paulet


Pedro Paulet Mostajo presentó un proyecto de la construcción de la  nueva recova, pero esta no  fue culminada por él . El proyecto de la recova de don Pedro Paulet lo podemos apreciar aquí.

Se presento otro proyecto de los ingenieros Arce y López Aliaga, el cual fue posteriormente aprobado.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


El Proyecto Ganador


Tras sesión del Concejo del 18 de febrero de 1910 se acordó la realización del proyecto de los ingenieros Julio Andrés Arce y Oscar López Aliaga, habiendo contado con la autorización y aprobación del Gobierno por Resolución del 18 de marzo del mismo año y previas formalidades de ley se celebró el respectivo contrato con la empresa representada por el  ilustre industrial arequipeño  Sr. Cayetano Arenas.  El 20 de marzo de 1910, el Diario El pueblo publica el plano del mercado obra de los ingenieros Arce y Aliaga.

El 7 de diciembre del mismo año. Fue el inspector de obras públicas Gerardo Cornejo Iriarte quien sostuvo que la nueva construcción se hiciera en el total de la manzana, teniendo que expropiarse varias casas de la calle Piérola, tras la exitosa gestión el mercado San Camilo fue construido en el total de la manzana y se puso la primera piedra el 8 de diciembre de 1910.




Imagen : Diario El Pueblo  20 de marzo de 1910.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


El 17 de julio de 1911, el Diario El pueblo publicó:   

Con marcado interés  ha visto el público de esta ciudad, los planos del nuevo mercado que se construye para Arequipa con el ensanche acordado por el gobierno que se han estado exhibiendo en el establecimiento comercial  de los señores Zegarra Ballón y Ca. Arequipa tendrá la cooperación del fisco, que contribuirá  con una gruesa suma a tan indispensable obra, beneficiando a Arequipa en una proporción jamás pensada.




Así reportaron los medios limeños este gran suceso en 1911. Revista Variedades. 

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Materiales



Los materiales se describen,  en este recorte del documento acerca de la construcción del Mercado en Los Anales de Oras Públicas referentes al año de 1911 en la parte técnica, publicación de 1918.  Al parecer el material empleado en el frontis del mercado no fue el adecuado como se verá más adelante, ya que  durante los terremotos de 1958 y 1960 se produjeron enormes daños a la estructura por lo que fue demolida.


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


En enero de 1912 se produjo el descimbramiento del arco construido en el lado izquierdo del frontis del mercado, además de realizarse diversas pruebas de solidez solicitadas por el ingeniero Sr. Rigau.. (diario El Pueblo 12 de enero de 1912).


Según las investigaciones realizadas por el sociólogo y arequipeñista Juan Guillermo Carpio Muñoz, señala que  mientras se construía el mercado San Camilo, el mercado de la ciudad funcionó en la "Plaza Santa Marta"  y calles adyacentes (hoy Plaza España), además  el mercado San Camilo empezó a funcionar como tal en la mañana  del 17 de noviembre de 1913, si estar totalmente construido.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


...Terminada la obra de la parte del edificio del Mercado San Camilo, se hizo la traslación de los puestos de venta que durante muchos años se encontraban  en diversas calles de la ciudad,   al nuevo local.... (Memoria de la administración local, Modesto Romaña 1914).


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


El Ensanche


El 25 de junio de 1914 a iniciativa del Concejal Sr. Adolfo San Martín, la municipalidad acordó comprar los fundos para realizar el ensanche de la  obra del mercado .


Al fondo , vista del Mercado en los años 20.


El Mercado en los años 20.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Nota: El 8 de diciembre de 1926, se inauguró el local de la Sociedad Mixta de Comerciantes del Mercado San Camilo, la cual se ubicó en la calle Pizarro 405. Presidió la sesión el señor Saiki Tamura. A continuación el Presidente de la Sociedad Francisco Díaz leyó  un buen discurso . Después dio comienzo a un animado  baile que se prolongó  por varias horas. (Diario El Pueblo, 10 de diciembre de 1926).

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


El año de 1931 por el mes de julio se hizo un acto deplorable, que llamó la atención de la población; se talaron las palmeras del atrio del mercado. 


Noticia en el Diario EL Deber  de julio de 1931.


El Mercado por los años 30 con las palmeras en el atrio.


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

La Gestión de Belisario Soto


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


En 1933 en la gestión del alcalde Belisario Soto  se compraron los inmuebles que faltaban para la  ampliación del mercado.

Para 1934 existieron algunos problemas en la culminación del mercado, tras una interesante exposición del ingeniero Harth Terre se propuso dos proyectos para la terminación del mercado , uno de ellos empleando la parte antigua existente y otro demoliéndola  con un pequeño gasto adicional, se optó por la primera, cabe resaltar que ambas opciones en un inicio contemplaban el retiro del techo de fierro para sustituirlo por uno de cemento, cosa que no se llevó a cabo.

Diario El Deber  16  de marzo de 1934.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



La Gestión de Alberto Rey de Castro




Fue recién hasta el 1ro de mayo de 1938 que las nuevas instalaciones del mercado se inauguraron, con gran algarabía y con la presencia de las principales autoridades y del alcalde Alberto Rey de Castro, el costo total del edificio inclusive el área del terreno fue de S/. 1’ 461, 040,21 de los cuales corresponden al antiguo edificio con su respectiva área S/. 561, 218,74 lo que de por si demuestra la importancia de la obra y debido a la confianza de las instituciones bancarias que vieron en el Concejo la forma severa y austera con que se manejaban sus rentas les fue factible financiar los empréstitos respectivos para la ejecución de la obra.


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━




Diario El Deber noticia del 5 de mayo de 1938.


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


El Mercado San Camilo fue por muchos años una elegante  y moderna obra de arquitectura, su estructura fue hecha con la tecnología  de época,  inclusive se pensó que la construcción del interior que sostiene el techo ligero, hecha completamente en fierro fue obra de Eiffel.


Fotograbado que muestra al reloj del Mercado San Camilo en 1956. Foto en el diario EL Pueblo.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━





Interior del Mercado , años 40.

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

Los Terremotos



Tras los terremotos de 1958 y 1960 la hermosa fachada del mercado quedo muy deteriorada por lo cual se demolió por constituir un peligro, no fue hasta los años 80 que se reconstruyo en su totalidad  y se acorto su plaza y se construyeron sótano y  galerías comerciales,   quedando  solo el recuerdo de aquella magnífica obra  de comienzos del siglo XX. Su hermoso reloj se perdió también para la posteridad.


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

La Defensa del P atrimonio


En 1987 el Mercado de San Camilo fue defendido por sus trabajadores al igual que en muchas oportunidades del abuso que quiso cometer el alcalde Cáceres Velásquez, al querer retirar el techo  del mercado quedándose a dormir para cuidar su centro de abastos y lograr a través del gobierno la Declaración de Monumento Histórico junto al teatro Municipal de Arequipa. Esto se logró en 1987 según R. M. N° 543-87 ED del 7 de agosto de 1987 artículo 6 de la Ley 24047.

El Mercado San Camilo fue sometido a una gran remodelación entre 2006 y 2008. El edificio ya no conserva mucho de su aspecto original, desgraciadamente.


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


La Actualidad


El 13 de junio de 2013 al conmemorarse un aniversario de la revolución de 1950 se colocó una placa conmemorativa en la puerta n° 5 que da hacia la calle Alto de La Luna, a todas las trabajadoras y trabajadores del Mercado que apoyaron a los estudiantes del glorioso colegio Independencia Americana.

Fotografía: Mercado San Camilo https://www.facebook.com/mercado.sancamilo.3



El Mercado San Camilo va camino a la modernización, pero sin perder su valor histórico. Luego de tres años de estudio de marketing, los trabajadores realizaron el 21 d e julio de 2016 el lanzamiento  de la marca "San Camilo" que lleva como símbolo el colibrí.Según sus versiones,  el ave andina que es propia de zonas como Arequipa, cada vez que busca alimentarse del néctar de las plantas retrocede para luego cumplir su objetivo. Con esa analogía se identificaron los comerciantes quienes ante la llegada de los supermercados . (Miguel Soriano ).

━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Declaración de Monumento Histórico


Aunque un 7 de agosto de 1987 se dio la resolución R.M. Nro. 543-87-ED, declarando como Monumento Histórico a las instalaciones del mercado San Camilo, recién en 2017 en la misma fecha,  se colocó la placa conmemorativa.


Fotografía : Diario El Pueblo.


━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


Fuentes:

  • http://edgarchalcop.blogspot.pe/
  • Muñoz V. Jhon Los Padres de la Buena Muerte: la Orden de los Camilos en Arequipa, Tesis Licenciado en Historia, Arequipa 1997 (http://edgarchalcop.blogspot.pe/)Gutiérrez, Ramón, Evolución Histórica Urbana de Arequipa 1540-1990,( http://edgarchalcop.blogspot.pe/)https://urbatorium.blogspot.pe/2012/04/los-altares-patronales-del-mercado-de.html
  • El Templo del Mercado San Camilo convertido en mercado. Julio Ernesto Revilla Melgar 1988.
  • Diario El Deber
  • Revista Variedades y Mundial.
  • Alcaldes de Arequipa Republicana. Mario Rommel Arce .