Historia del Barrio de San Lázaro (Primera Parte)
- Los Caciques de San Lázaro
- Las Últimas Autoridades Del Barrio
- Los Callejones y su significado
- ¿Callejones o Pasajes?
- Las Calles Aledañas
- El Templo
- Actividades
- Antiguas Devociones
- El Supuesto Fundador Camporredondo
- Personajes Ilustres
- Vecinos ilustres del barrio
- Los Molinos
- La Quinta Vivanco
- Las Picanterías y Negocios Locales
- Las Panaderías de Ripacha.
- La Lloclla y los Arquillos
- Las Mellizas
- Fuentes:
Historia
Sin duda, el barrio más tradicional de Arequipa es San Lázaro. Aquí se asentaron los primeros españoles antes de 1540, y se cree erróneamente que allí se fundó Arequipa. Este descubrimiento fue seguido por la conquista, seguida de guerras civiles por el poder entre los conquistadores. De hecho, la guerra entre Pizarro y Almagro por la disputa del Cuzco terminó el 6 de abril de 1538, fiesta de San Lázaro, con la muerte de Diego de Almagro en Las Salinas. Por ello, unos soldados pizarristas llegaron al Valle de Arequipa en 1539 y se asentaron en un asentamiento de indios yarabayas de origen puquina.
El antiguo asentamiento urbano de los yarabayas , cuya disposición de sus viviendas original se ha conservado. Durante el periodo virreinal, fue la reducción indígena de San Lázaro y más tarde la antigua ranchería.
Este antiquísimo pueblo Yarabaya está en el olvido, algunos incluso la llaman Yarapampa, o Yarabamba como me llamaba Murua y a veces San Lázaros, lo cual no es cierto, y documentos lo prueban. El 18 de junio de 1549 este territorio fue rehabitado por los indios yarabayas y copoatas del cacique Caya el principal Yscapa.
Juan Guillermo Carpio Muñoz narra que el barrio de San Lázaro era un caserío ubicado en la parte más alta de la ciudad (en ese entonces), donde vivían entre 30 a 40 familias, quienes construyeron el templo, y que antes de quienes construyeron el templo, y antes de la llegada de los españoles, este lugar presumiblemente se llamó Llallinhuayo.
El deterioro físico del barrio se inició a partir de la década de 1970, como resultado de la antigüedad y precarización de sus edificaciones, la carencia de servicios básicos y el abandono de los espacios públicos por parte de las autoridades. Este retroceso de las condiciones de habitabilidad y la calidad ambiental del barrio condujo irreversiblemente al deterioro de su tejido social.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Los Caciques de San Lázaro
Entre los caciques que se han podido rastrear a lo largo de la historia figuran: En 1549 el Cacique Caya, 1657 Diego Caya, por 1762 el cacique Bernardo de Salas y Caya, En marzo de 1686 Doña Agustina Sisa Vda. del Cacique Rafael Ignacio Guamachuco decía en un documento:
... mi marido gobernó como tal cacique, los yndios dichos de Santa Marta y Yarabamba (anteriormente se dijo que así también se llamaba a los indios de yarabaya o yarapampa) un año y cobró en él los tributos de los susodichos.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Posteriormente alrededor de 1780 encontramos a Don Joachim ( Joaquín ) Chulluncaya. Los Caciques gobernaron hasta bien entrado el siglo XVIII y probablemente para la lucha independentista estuvieron al lado del rey, con la república el título de cacique se dejó de lado y empezaron a surgir los gobernadores.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Las Últimas Autoridades Del Barrio
Si bien no hemos podido encontrar cuál fue el primer gobernador que tuvo San Lázaro en la primera etapa republicana, hemos encontrado las últimas autoridades que se hicieron cargo, estas se ubican en el siglo XIX. Siendo el último gobernador don Pablo Romero el cuál tuvo su residencia en la prolongación del callejón Ripacha. Se tiene noticias de carácter oral que el gobernador estaba encargado de llevar libros en los que registraba los nacimientos y defunciones ocurridas en el barrio, desempeñando asimismo todas las funciones propias de un Gobernador. Como dato adicional diremos que en cuanto al Comisario este estaba encargado del cuidado del ornato y baja policía , siendo el último comisario Don Julio Málaga. Ambos -gobernador y Comisario eran elegidos por los vecinos del Barrio. (El Barrio de San Lázaro - Análisis Social. Héctor Ballón Lozada 1973).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Los Callejones y su significado
Su trazado está conformado por sinuosos callejones que desembocan en la plaza Camporredondo, elemento central del barrio en su parte más cercana al damero fundacional de la ciudad.
El Barrio Tradicional de San Lázaro se encuentra localizado actualmente a 5 cuadras del centro de la ciudad, 1 km de la plaza de armas, en la zona este del centro histórico, delimitando por el norte con el parque Selva Alegre y el río Chili, por el sur con la calle Puente Grau y por el este la Calle Guañamarca hoy Rivero. El Barrio estuvo habitado antiguamente por numerosos artesanos: carpinteros, zapateros, y obreros, pero también en en su parte norte por chacareros los cuales trabajaban las chacras aledañas al río Chili.
Siendo más antiguo que el casco central, todo el Barrio San Lázaro está construido con sillares blancos y pavimentado con cantos rodados que posteriormente fueron reemplazados por adoquines de piedra negra. La peculiaridad de este lugar lo constituyen los callejones y pasajes estrechos, así como sus pequeñas plazas. Un pequeño puente, todo de sillar, cruza la lloclla y une la Ermita y su Plazuela llamada Calienes con el resto del barrio.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Callejón Bayoneta.- Antiguo callejón que debe su nombre a su peculiar forma la cuál asemeja a una bayoneta, especie de cuchillo o arma blanca que los soldados de infantería, acoplan a la boca del fusil.
El notable escultor arequipeño Natalicio Delgado vivió también en este callejón, lo mismo que el recordado sociólogo e hijo ilustre de Arequipa Juan Guillermo Carpio Muñoz en tiempos recientes.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Callejón del Violín.- Su nombre puede deberse a que artesanos constructores de instrumentos musicales vivirán allí o tal vez porque de este partían las serenatas. Como dato adicional diremos que por 1930 en el inmueble número 101 don Manuel Durand, daba espectáculos de títeres , con contenido social (profesores que castigaban alumnos; curas ociosos, discusiones de borrachitos con los policías, etc.) utilizando lenguaje popular y folkclórico. Destaca en el callejón del Violín, con su gran arco de entrada construido e el siglo XX y una casa de 1825.
Callejón del Combate Naval. Antaño llamado Callejón del Matorral, era el callejón que conducía hacia la torrentera. Posteriormente se le puso el nombre de Callejón del Combate Naval por el año de 1872, en honor ¿al Combate del 2 de mayo de 1866? o ¿al Combate de Abtao? no lo hemos precisado.
En este callejón nació en la casa que forma esquina con Camporredondo y el Callejón Combate Naval, que era propiedad de Modesto Rivera Medina y Hortensia Muñoz Escobedo de Rivera (donde hoy se levanta el Hotel Fundador), el célebre compositor arequipeño Don Benigno Ballón Farfán. En este callejón vivieron muy buenos zapateros.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Callejón Cristales.- Debe su nombre a que allí se componía y vendía vajilla y objetos de cristal y vidrio. En este callejón en la casa nº 106 vivió el compositor Benigno Ballón Farfán desde los 6 años de edad, cuando sus padres se mudaron del Callejón Combate Naval.
Callejón Véliz.- Su nombre puede deberse a algún habitante que tuviera este apellido o tal vez fue por un amala pronunciación del apellido del Contador de diezmos y secretario de Intendencia, Don Francisco Vélez Rodríguez quien levantó un plano en 1794. El Callejón Véliz fue uno de los primeros callejones en convertirse en pasaje.
Callejón Desaguadero.- Cuyo nombre puede deberse a que por este callejón, discurría la acequia de San Francisco, que se internaba hacia a la ciudad. Este callejón tuvo otro nombre antaño: se le conocía como el Callejón del Veneno. En este callejón en el número 111, por los años 50 cuenta Juan Guillermo Carpio Muñoz en Texao, que en casa de Juan Moscoso Torres, músico arequipeño, después de una presentación pública se jaraneo en San Lázaro, nada menos que Don Damaso Pérez Prado el rey del Mambo.
Callejón de las Tejadas o Callejón Tejada.- Debe su nombre a alguna familia que se afinco en el lugar. En este callejón en la casona Nª 127, nació Monseñor Emilio Lissón quién fuese el XXVII Arzobispo de Lima.
Callejón Ripacha.- Es uno de los más tradicionales del barrio, su nombre se puede rastrear a lo largo de la historia y en la literatura se menciona en las revoluciones arequipeñas del Deán Valdivia así como en la obra Jorge o el hijo del Pueblo de la escritora María Nieves y Bustamante. El Nombre de Ripacha parece perderse en el tiempo no estamos seguros si es una derivación del quechua o quizás del puquina, lo cierto es que la palabra Ripacha aparece también en el poema El Jatunripa de Porfirio Vásquez F.
Caminando despacio un rubio día
cuando la claridad meridiana era,
subió Ripacha , el astro que nació
a contemplar lejana cordillera.
Otros dicen que el nombre de Ripacha significa ... en aymara "ve hacia arriba" en el sentido de ir... Francisco Mostajo.
En Ripacha se ubicó el Molino de Santa Catalina hoy Molino Blanco y cerca a la iglesia la antigua panadería que antaño elaboraba rico pan tradicional en un inicio propiedad de Don Aurelio Málaga y su esposa Clotilde Paredes, cuyo hijo Florentino fue profesor normalista por 1942. La panadería se ubicó en el número 108, y posteriormente tuvo otros dueños hasta su desaparición en 2020.
También en el callejón Ripacha tenía su pequeño jardín la profesora Alicia Cuba y en el cual se educaron hombres notables como el escritor Oswaldo Reynoso.
Fotografía coloreada digitalmente que muestra al Callejón Ripacha en San Lázaro, vista de la antigua acequia de Ripacha, por los años 30.
Fotografía coloreada digitalmente que muestra al Callejón Ripacha en San Lázaro, por los años 30.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Callejón Calienes.- Este callejón debe su nombre al obispo de Arequipa fray Juan de la Cruz Calienes autor de varias obras teológicas y matemáticas y sobre todo protector paternal de los estudiantes de escasos recursos económicos. La tradición cuenta que nació en el barrio de San Lázaro. En este callejón cercano a la plaza del mismo nombre se ubicó la casa donde quedaban las oficinas del gobernador y comisario, elegidos por los vecinos del barrio . (Ver Últimas Autoridades del barrio en este artículo).
Callejón del Sahuayuyo.- ...Sahuayuyo, así se llamó el sitio en que la acequia de Santa Catalina y las casas de la banda occidental de la torrentera de San Lázaro forman ángulo. Ahí había una tradicional picantería, que, en las épocas de la Arequipa revolucionaria era uno de los puntos de cita de elementos populares : era la Picantería del Sahuayuyo. No sé si ésta tomó el nombre del lugar o si sucedió viciversamente.
Sahuayuyo se llama en Arequipa a la especie de moho que recubre las paredes y piso de sillar (traquita) de los pozos o cauces por la acción continua del agua y que indudablemente es una alga... (Francisco Mostajo).
Era el callejón que en la primera década del siglo XX, conducía al antiguo local del Club Internacional de Tiro Al Blanco de Arequipa. Probablemente comunicaba con el hoy Callejón Calienes aunque bien podría tratarse del mismo, ya que no se ha ubicado exactamente cuando desapareció o cambió de nombre.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Callejón de las Delgado ó Callejón Delgado.- Es un callejón que debe su nombre a quizás algún vecino con este apellido, aunque El Dr. Juan Guillermo Carpio Muñoz en su obra Texao duda incluso de su ubicación, les diremos que este callejón fue uno de los primeros que conectaba al barrio con Selva Alegre, ya que antaño no existía el pasaje Selva alegre como lo conocemos hoy, toda esta zona hasta lo que hoy es el puente de Selva Alegre, tuvo el peculiar nombre de "Cangallo" probablemente en homenaje a la batalla en tierras ayacuchanas durante la independencia, pero que también fue el apodo de una familia que vivió en esta zona.
Además El Callejón Delgado fue parte de un sonado caso policial en 1958. Donde una joven fue asesinada al arrojarle su victimario un sillar. Adjuntamos noticia del Diario El Pueblo.
Callejón Valdivia.- Ubicado a un costado de la lloclla, como el anterior puede deber su nombre a alguna familia de este apellido , probablemente esta familia Valdivia sea la que menciona el Deán Juan Gualberto Valdivia en sus revoluciones y cuya chacra junto a la lloclla fue escenario de la fuga del General Morán, lamentablemente este callejón se ha perdido en el tiempo. Antiguamente tenía una especie de camino empedrado que conducía hacia el hoy Pasaje Selva Alegre.
Nota: En Arequipa se preparó la expedición dirigida por Pedro de Valdivia para conquistar Chile, habiendo sido los naturales del asentamiento denominado “San Lázaro” los que prestaron sus servicios como guías y cargueros, ¿Podría ser también este callejón en honor a este personaje?
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Antigua foto postal coloreada digitalmente que muestra a la Lloclla de San Lázaro, alrededor de los años 40.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Pasaje Selva Alegre.- Es el más moderno de los accesos del barrio hacia Selva Alegre, antaño era parte de los terrenos de cultivo que dieron paso al parque, la Escuela y a la cancha de San Marcos hoy vivero Municipal. Este se aperturó a mediados del siglo XX y da otro acceso al callejón Ripacha. Sobre Este pasaje escribió Benigno Ballón Farfán en el Diario El Deber en agosto de 1956.
Prolongación Ripacha.- Continuación del Callejón Ripacha que se adentra hacia la campiña de Chilina, tras el nuevo cambio de rubro de los terrenos de cultivo a zona urbana, Ripacha creció en extensión.
¿Callejones o Pasajes?
Aunque toda una vida se ha conocido como callejones últimamente a estos le llaman pasajes el hijo predilecto de Arequipa Don Juan Guillermo Carpio Muñoz nos da su opinión en este breve texto en su magistral obra Texao.
EN AREQUIPA Y LIMA "CALLEJÓN" ES DISTINTA DENOMINACIÓN
Es cierto, aunque me duela decirlo, que varias veces en Arequipa se ha procedido como el mono y, por imitación, se ha hecho o se ha puesto un nombre a un lugar urbano porque Lima lo tiene. Y, otras veces, para mayor vergüenza, se ha quitado una denominación porque en Lima es peyorativa. Empecemos por lo último: en Lima llaman callejones, a las antiguas casas de vecindad que tienen una sola puerta de acceso a la calle, un largo pasillo o patio alrededor del cual tienen cuartos, en que viven distintas familias que comparten un solo caño y un solo ambiente con servicios higiénicos, por lo que se conocen como callejón de un solo caño.
En Arequipa llamamos callejones, a las calles menores o callejas angostas que, generalmente solo son peatonales, por ejemplo los callejones del barrio de San Lázaro: callejón Violín, callejón Cristales, callejón Bayoneta, etc. Resulta que, como en Lima la denominación callejón resulta peyorativa y hasta un adjetivo calificativo, se dice por ejemplo: esa negra es ordinaria, es de callejón; en Arequipa "nadie(s)" quiere ser de callejón y a nuestros veteranos y bien llamados callejones de San Lázaro ahora los llaman: pasajes. Yo que vivo en el callejón Bayoneta, me resisto y me resistiré a este cambio, ¡habrase visto, tamaña desvergüenza! Nuestros callejones son callejones porque son públicos, porque por lo general tienen dos bocas: una entrada y una salida y conducen a otro sitio, porque tienen casas independientes en ellos. No como los callejones capitalinos de un solo caño que son casas con cuartos de vecindad con una sola puerta a la calle.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Las Calles Aledañas
Calle Camporredondo.- Inicialmente la calle que se extendió desde la plaza Camporredondo y que por muchos años fue la primera cuadra de la Calle Carlos Llosa. Hoy volvió a su condición de calle de una sola cuadra. Lleva el nombre de don Per Anzures de Camporredondo el conquistador español al que antiguamente se le consideraba el fundador de la ciudad de Arequipa.
Calle de la Alameda.- La Alameda San Lázaro comenzaba desde la plaza de los Próceres Arequipeños de la Independencia en dirección hacia el Callejón del Combate Naval, hay que recordar que antiguamente la lloclla era más amplia y todavía no existía el acceso de Jerusalén hacia Selva Alegre. La antigua Alameda hoy forma parte de la Avenida Juan de la Torre.
Calle Carlos Llosa.- La Calle que fue creada a fines del siglo XIX . Debe su nombre al Coronel Carlos Llosa y Llosa, caído en la batalla del Alto de la Alianza durante la Guerra del Pacífico.
Calle Jerusalén (últimas Cuadras).- Estas cuadras se aperturaron en 1872. Al desaparecer la calle de la faltriquera del diablo, dio origen a una moderna apertura hacia el barrio de Selva Alegre. En la antepenúltima se encontraba la panadería de Don Manuel Tamayo, y actualmente en la última cuadra destacan la antigua Quinta Bates, El Colegio Nuestra señora de la Asunción y el Hotel Jerusalén.
Calle de Santa Catalina (última Cuadra).- Cuadra llamada antiguamente la Calle de San Lázaro. era el acceso al barrio, esta última cuadra de la hoy calle Santa Catalina albergó a la famosa botica de Juan Manuel Cuadros, en la esquina con la calle del Puente Nuevo, hoy Puente Grau.
Calle Bolívar (última cuadra).- Cuadra aledaña a la Avenida Juan de la Torre en este tramo se ubicaron algunas tiendas.
Calle Villalba (última cuadra).- Cuadra que se ubica frente a la Quinta Vargas, hoy Parque Grau.
La Alameda San Lázaro.- La antigua alameda que empezaba en la Plaza de los Próceres Arequipeños de la Independencia y se extendía con dirección a la hoy Calle Jerusalén, cabe señalar que antaño la lloclla era más amplia. En la Actualidad la casona nº 120 ubicada en la esquina de la Alameda con el Callejón Cristales, es una Casa Museo.
La plaza antes de la colocación del Monumento, fotografía de alrededor de 1915-1925.
Postal coloreada, que muestra a la Alameda San Lázaro, probablemente por los años 50, la imagen no refiere fecha exacta. Base fotográfica , Postal Estudio, Scollo.
Fotografía coloreada digitalmente, que muestra a la Alameda San Lázaro hoy avenida Juan de la Torre en 1950. Archivo fotográfico de Elizabeth R. Hibbs.
Avenida Juan de la Torre.- Calle que nació desde la Quinta Vargas (hoy Parque Grau), al desaparecer la Alameda, hoy se extiende hasta los límites con el joven distrito de Alto Selva Alegre. Lleva el Nombre del conquistador español y alcalde de la ciudad Don Juan de la Torre, uno de los 13 de la isla del Gallo que firmó el acta de fundación de la ciudad.
Calle Ayacucho y Calle Puente Grau. Estas dos modernas calles antiguamente conformaban el acceso que conducía al Matorral, por lo que eran el primitivo límite del Barrio de San Lázaro con el damero fundacional en el hoy Centro Histórico. Según el plano de 1797 que levantase el Intendente Bartolomé de Salamanca era denominada la Calle del Matorral.
Calle Guañamarca y Calle Filtro. Calle Guañamarca, 5ta y 6ta cuadra (hoy Rivero) y la Calle Filtro cuyo nombre provino del filtro de agua por donde discurría la acequia de Miraflores siendo el límite del distrito de Miraflores y el Cercado.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Calles Modernas
Calle Quinta Vivanco. Transitada calle de la actualidad que se adentra hacia la Quinta Vivanco donde hoy en día se instaló la Universidad San Pablo.
La Quinta Vivanco en los años 70.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La Urbanización Campiña Paisajista.- Urbanización que se creó en los terrenos de cultivo y donde funcionó el viejo molino San Juan.
Nota: La avenida Juan de la Torre y el Callejón Ripacha, fueron posteriormente prolongados.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El Templo
El templo de San Lázaro es considerado uno de los recintos más antiguos que Arequipa tiene para profesar la fe católica.
Allí pobladores de origen yarabaya , levantaron la primera ermita a la que bautizaron con el nombre de San Lázaro en homenaje a la batalla de Salinas.
Luego de la fundación, los monjes dominicos construyeron una pequeña capilla dedicada a San Lázaro, amigo de Jesús, con el apoyo de aproximadamente 100 hombres, según la historia facilitada por los administradores.
Fue la primera capilla que construyeron los españoles, y que ha sido refaccionada varias veces en su totalidad por los terremotos.
De la capilla construida en el siglo XVI no queda nada, la que actualmente apreciamos fue la última gran refacción del año 1855.
Posee una elegante espadaña de sillar y que es única en Arequipa, de tres ojos con campanas y ojuelo vacío. El atrio permanece cerrado y cercado con una reja.
Desde el 1 de enero de 1883, el barrio fue considerado viceparroquia del Sagrario, pero el 1 de abril de 1949 fue considerado parroquia, por decreto del arzobispo Fray Leonardo Rodríguez Ballón.
La capilla fue convertida en un hermoso templo a base del sillar, material con el que se construían todas las edificaciones del barrio.
Según los administradores de la parroquia, a comparación de otros templos, ésta tiene una espadaña de sillar y tres ojos con campanas, la cual le hace diferente y única.
Además, en su interior cuenta con una pequeña capilla del Señor de la Paciencia, cuya imagen está en una postura pensativa, la cual representaría las acciones que podría representar en favor de los devotos.
En la parte inferior de la escultura se lee, “El verme así no te asombre, pues aquí me he puesto a pensar, si hay algo más que pueda hacer por el hombre”. Se trata de un cuadro dejado por los devotos Juan José Núñez y esposa.
La mayoría de los devotos de esta iglesia son personas casadas, quienes en sus oraciones claman la paciencia que necesitan para la convivencia del matrimonio.
Del altar mayor del templo destaca el tabernáculo y en la hornacina superior la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y 4 ángeles que lo custodian, pero al ingreso principal existen otros dos más grandes, cuyos feligreses pueden hacer uso del agua bendita.
Destacan entre sus bellas imágenes la Virgen de los Desamparados del siglo XVII hecha su cuerpo en madera y su rostro y manos en plomo nombrada, Patrona del Barrio San Lázaro; también San Lázaro del siglo XVII; y el Señor de la Paciencia del siglo XIX que cuenta con importante devoción.
En el templo también están las imágenes de la Virgen de Perpetuo Socorro, el Señor de los Milagros, San José, que este año estrenó ropa y corona nueva, con la renovación de votos de cuatro parejas.
En cuadros más pequeños, también se tiene las pinturas de Jesús en el huerto, cuando hace su oración, antes de ser entregado a los romanos. De igual forma se observa a María con el niño Jesús y San José con el niño.
En maderas repujadas se observan algunas de las estaciones del vía crucis.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Actividades
El templo de San Lázaro tiene actividades programadas durante los meses, pero también permanentes:
La fecha 8 de cada mes se realiza la misa en honor a la virgen Desatanudos, el primer domingo en honor a la virgen del Carmen a las 9:15 horas y la ceremonia incluye una pequeña procesión.
El tercer domingo del mes a las 10:00 horas es en honor al Señor de la Paciencia, los cuartos domingos se realiza la acción de gracias por las parejas que contrajeron matrimonio en este recinto de adoración.
Durante la Semana Santa, la Hermandad de la Santísima Cruz, realiza la vía crucis con la participación de diferentes organizaciones.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Antiguas Devociones
SANTO CRISTO DE LA CARIDAD
La imagen bendita del Santo Cristo de la Caridad nombrado patrono jurado de la ciudad de Arequipa, se presenta para este mes de agosto, mes de Arequipa, con un hermosos sudario en fondo de tafetán café y el hermoso escudo de armas bordado a la tela de la ciudad, de estilo limeño de los años 8'/90s.
Obsequio de un devoto de la ciudad de Lima en Cristo de la caridad aún conserva este hermoso patrimonio desde la época de los 90's. acompañado de una hermosa banda bi color peruana.
el Santo Cristo de la Caridad posesiona todos los lunes santos ininterrumpidamente de 1684 por las calles del centro histórico de Arequipa, pertenece al siglo XVI pues se encontró primigeniamente en la primitiva capilla de San Lázaro, hoy se encuentra en la parroquia de Santa Marta.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
NUESTRA SEÑORA REINA DE LOS DESAMPARADOS
La hermosa imagen de la Virgen de los Desamparados, es de origen Virreinal, perteneciente al siglo XVIII, es patrona del barrio San Lázaro pro excelencia junto con el Santo obispo que es patrón de la parroquia homónima, la imagen siempre ha recibido especial culto en mayo especialmente durante su novena en el 3cer sábado y Domingo del mes, por tradición procesión en la noche del sábado, la solemne misa de fiesta y agasajo es al siguiente en el templo.
Para subir al trono la Madre del barrio San Lázaro luce un hermoso traje en terciopelo rojo bordado en hilos metálicos por las monjas del monasterio Santa Catalina, lo mismo la túnica del niño Dios.
Para esta ocasión agradecemos a la Hermandad de la Stma. Virgen de los Desamparados por la siempre cercanía a la devota imagen y realizar estos reportajes en los últimos años.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO DE SAN AGUSTÍN
El día de hoy se ha llevado a cabo el fin de la novena en Honor a la Virgen del Perpetuo Socorro, con la solemne misa de fiesta ofrecida por la archicofradía y sonorizada por el coro que tiene como titular a la misma Madre del santo ícono, aquí compartimos datos históricos de esta devoción de antaño de la parroquia del Sagrario:
En el templo parroquial del Sagrario la devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es muy arraigado, ya que a finales del siglo XIX se procedió a la fundación de su archicofradía, previamente en 1883 los indicios del culto redentorista al Perpetuo Socorro de María en Arequipa se dio en la antigua ermita hoy templo parroquial de San Lázaro con un hermoso cuadros de procedencia europea, erigiéndose aquí la primera cofradía de esta advocación, después de que los padres Redentoristas dejasen el templo San Lázaro, fuese trasladada la cofradía y culto del Perpetuo Socorro a la Capilla del Monasterio Santa Rosa, para 1894 (como lo indica el diario el desaparecido Diario "El Deber") el 16 junio se bendice el conjunto escultórico de esta advocación compuesto por las imágenes de la Santísima Virgen, el Niño Dios y los arcángeles San Miguel y San Gabriel, de autoría de José Ancco Camara conocido como "El Indio" quién también tallase las imágenes de esta advocación de los Templo de San Francisco, Paucarpata y Sachaca (Posiblemente Tiabaya y Mollendo).
El 11 de junio de 1899 se funda la "Sociedad Musical de la Virgen del Perpetuo Socorro" quienes acompañarían musicalmente los cultos en su honor durante su festividad anual bajo el lema “Por el Arte y por la Fe”.
La festividad del Perpetuo Socorro de San Agustín actualmente en la ciudad y el templo parroquial es una de las fiestas más solemnes y conocidas por la población con el programa general que se desarrolla en el siguiente orden: el solemne y tradicional novenario de mañana y en la noche, canto de la Salve Regina, la Exposición con su divina majestad, la Misa de Fiesta Concelebrada y presidida por el arzobispo de Arequipa, finalmente el Triduo a San Alfonso en acción de gracias por la Fiesta.
Página: SEMANA SANTA AREQUIPA (César Chicata).
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
La Fiesta de la Cruces
La Cruz del Templo de San Lázaro. que se festeja el primer domingo del mes de mayo de gran devoción en el barrio
La Cruz de la esquina de San Francisco, si bien esta cruz esta algo alejada del barrio antaño los pobladores san lazarinos le tenían gran devoción ver: https://arequipatradicional2.blogspot.com/2016/07/una-cruz-contra-el-perjurio.html
La Cruz de Ripacha. Relativamente moderna, ya que se instalo en la prolongación del callejón Ripacha y corresponde a fines del siglo XX.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El Supuesto Fundador Camporredondo
El Fundador
Ante la falta de datos exactos sobre dónde se fundó la ciudad de Arequipa y quién fue su fundador algunos historiadores del pasado incurrieron en inexactitudes una de ellas fue la de Zamacola y Jauregì quién dio por fundador a Per Anzures de Camporredondo, conquistador y explorador español que participó en la batalla de las Salinas en el lado pizarrista. Fue mucho después que al encontrarse una copia del acta de fundación de la ciudad se pudo saber con certeza que el verdadero fundador fue García Manuel de Carvajal.
El historiador Hélard Fuentes Pastor, aclaró que el nombre de Garcí Manuel de Carbajal quien presidió la ceremonia de fundación de Arequipa, es realmente García Manuel de Carbajal. Así consta en el acta de fundación aunque ya desde el tiempo del historiador don Francisco Javier Delgado se conocía el nombre de "García" del conquistador. Ver más aquí: https://arequipatradicional2.blogspot.com/2019/08/camporredondo.html
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
El Lugar
Antes de la fundación española de Arequipa, en agosto de 1540, ya había presencia de varios españoles en el valle del Chili.
En Arequipa se preparó la expedición dirigida por Pedro de Valdivia para conquistar Chile, habiendo sido los naturales del asentamiento denominado “San Lázaro” los que prestaron sus servicios como guías y cargueros. En San Lázaro, entonces, fue el lugar donde se establecieron los primeros españoles que llegaron al valle de Arequipa en 1539.
Pese a la antigüedad del barrio, en el lugar no se fundó la ciudad de Arequipa como aseveraban algunos escritores, sino que la fundación de la Ciudad la fundación de la Ciudad Blanca fue Blanca fue en el actual lugar donde queda la Plaza de Mayor de Arequipa, y esta fue 15 de agosto de 1540.
━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━
Personajes Ilustres
Vecinos ilustres del barrio
Los Molinos
La Quinta Vivanco
Las Picanterías y Negocios Locales
Las Panaderías de Ripacha.
La Lloclla y los Arquillos
Las Mellizas
Fuentes:
- El Barrio de San Lázaro - Análisis Social. Héctor Ballón Lozada 1973.
- Historia General de Arequipa. Varios Autores.
- Comunidades prehispánicas de Arequipa. Guillermo Galdos Rodríguez.
- Cronistas e Historiadores de Arequipa Colonial. Fundación Bustamante de la Fuente. Guillermo Galdos Rodríguez.
- Migración y estructuralismo en la etnohistoria de Arequipa. Guillermo Galdos Rodríguez. 1992.
- Historia sintética de Arequipa. Victor N. Benavente · 1940 .
- Diario El Pueblo
- Diario El Deber
- Mapa de 1917. Alberto de Rivero