Índice




    Historia


    Sin duda, el barrio más tradicional de Arequipa es San Lázaro. Aquí se asentaron los primeros españoles antes de 1540, y se cree erróneamente que allí se fundó Arequipa. Este descubrimiento fue seguido por la conquista, seguida de guerras civiles por el poder entre los conquistadores. De hecho, la guerra entre Pizarro y Almagro por la disputa del Cuzco terminó el 6 de abril de 1538, fiesta de San Lázaro, con la muerte de Diego de Almagro en Las Salinas. Por ello, unos soldados pizarristas llegaron al Valle de Arequipa en 1539 y se asentaron en un asentamiento de indios yarabayas de origen puquina.


    El antiguo asentamiento urbano de los yarabayas , cuya disposición de sus viviendas original se ha conservado. Durante el periodo virreinal, fue la reducción indígena de San Lázaro y más tarde la antigua ranchería. 


    Este antiquísimo pueblo Yarabaya está en el olvido, algunos incluso la llaman Yarapampa, o Yarabamba como me llamaba Murua y a veces San Lázaros, lo cual no es cierto, y documentos lo prueban.   El 18 de junio de 1549 este territorio fue rehabitado por los indios yarabayas y copoatas del cacique Caya el principal Yscapa. 


    Juan Guillermo Carpio Muñoz narra que el barrio de San Lázaro era un caserío ubicado en la parte más alta de la ciudad (en ese entonces), donde vivían entre 30 a 40 familias, quienes construyeron el templo, y que antes de quienes construyeron el templo, y  antes de la llegada de los españoles, este lugar presumiblemente se llamó Llallinhuayo.


    El deterioro físico del barrio se inició a partir de la década de 1970, como resultado de la antigüedad y precarización de sus edificaciones, la carencia de servicios básicos y el abandono de los espacios públicos por parte de las autoridades. Este retroceso de las condiciones de habitabilidad y la calidad ambiental del barrio condujo irreversiblemente al deterioro de su tejido social.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Los Caciques de San Lázaro


    Entre los caciques que se han podido rastrear a lo largo de la historia  figuran:  En 1549  el Cacique Caya, 1657 Diego Caya, por  1762 el cacique Bernardo de Salas y Caya,  En marzo de 1686 Doña Agustina Sisa  Vda. del Cacique Rafael Ignacio Guamachuco decía en un documento:


    ... mi marido gobernó como tal cacique, los yndios dichos de Santa Marta y Yarabamba (anteriormente se dijo que  así también se llamaba a los indios de yarabaya o yarapampa)  un año  y cobró en él los tributos de los susodichos. 

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Posteriormente alrededor de 1780  encontramos a Don  Joachim ( Joaquín ) Chulluncaya. Los Caciques  gobernaron hasta bien entrado el siglo XVIII y probablemente  para la lucha independentista estuvieron al lado del rey, con la república el título de cacique se dejó de lado y empezaron a surgir los gobernadores. 


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Las Últimas Autoridades Del Barrio


    Si bien no hemos podido  encontrar cuál fue el primer gobernador que tuvo San Lázaro en la primera etapa republicana, hemos encontrado las últimas autoridades  que se hicieron cargo,  estas se ubican en el siglo XIX. Siendo el último gobernador  don Pablo  Romero el cuál tuvo su residencia en la prolongación del callejón  Ripacha. Se tiene noticias de carácter oral que el gobernador  estaba encargado de llevar  libros  en los que registraba  los nacimientos y defunciones  ocurridas  en el barrio, desempeñando  asimismo todas las funciones propias de un Gobernador. Como dato adicional diremos que  en cuanto al Comisario este  estaba encargado  del cuidado del ornato  y baja policía , siendo el último  comisario Don Julio Málaga. Ambos  -gobernador y Comisario eran elegidos  por los vecinos del Barrio. (El Barrio de San Lázaro - Análisis Social. Héctor Ballón Lozada 1973).




    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Los Callejones y su significado


    Su trazado está conformado por sinuosos callejones que desembocan en la plaza Camporredondo, elemento central del barrio en su parte más  cercana al damero fundacional de  la ciudad.


    El Barrio Tradicional de San Lázaro se encuentra localizado actualmente a 5 cuadras del centro de la ciudad, 1 km de la plaza de armas, en la zona este del centro histórico, delimitando por el norte con el parque Selva Alegre y el río Chili, por el sur con la calle Puente Grau y por el este la Calle Guañamarca hoy  Rivero. El Barrio estuvo habitado antiguamente por numerosos artesanos: carpinteros, zapateros, y obreros, pero también en en su parte norte  por chacareros  los cuales  trabajaban las chacras aledañas al río Chili.


    Siendo más antiguo que el casco central, todo el Barrio San Lázaro está construido con sillares blancos y pavimentado con cantos rodados que posteriormente fueron reemplazados por adoquines de piedra negra. La peculiaridad de este lugar lo constituyen los callejones y pasajes estrechos, así como sus pequeñas plazas. Un pequeño puente, todo de sillar, cruza la lloclla y une la Ermita y su Plazuela llamada Calienes con el resto del barrio.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Callejón Bayoneta.- Antiguo callejón que debe su nombre a su peculiar forma  la cuál asemeja a una bayoneta,  especie de cuchillo o arma blanca que los soldados de infantería, acoplan  a la boca del fusil. El notable escultor arequipeño Natalicio Delgado vivió en este callejón lo mismo que  el recordado sociólogo e hijo ilustre de Arequipa Juan Guillermo Carpio Muñoz en tiempos recientes.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Callejón del  Violín.-  Su nombre puede deberse a que  artesanos  constructores de instrumentos musicales vivirán allí o tal vez  porque de este  partían las serenatas. Como dato adicional diremos que por 1930  en el inmueble número 101  don Manuel Durand, daba espectáculos de títeres , con contenido social  (profesores que castigaban alumnos; curas ociosos, discusiones de borrachitos con los policías, etc.)  utilizando lenguaje popular y folkclórico. Destaca en el callejón del Violín, con su gran arco de entrada construido e el siglo XX y una casa de 1825.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Callejón del Combate Naval. Antaño llamado Callejón del Matorral, era el callejón que conducía hacia la torrentera. Posteriormente se le puso el nombre de Callejón del Combate Naval  por el año de 1872, en honor ¿al Combate del 2 de mayo de 1866? o ¿al Combate de Abtao? no lo hemos precisado.


    En este callejón nació en la casa que forma esquina con  Camporredondo y el Callejón Combate Naval, que era propiedad de Modesto Rivera Medina y Hortensia Muñoz Escobedo de Rivera (donde hoy se levanta el Hotel Fundador), el célebre compositor arequipeño Don Benigno Ballón Farfán.  En este callejón vivieron muy buenos zapateros.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Callejón Cristales.- Debe su nombre a que  allí se componía y vendía  vajilla y objetos de cristal y vidrio. En este callejón en la casa nº 106 vivió el compositor Benigno Ballón Farfán desde los 6 años de edad, cuando sus padres se mudaron del Callejón Combate Naval.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Callejón Véliz.- Su nombre puede deberse a algún habitante que tuviera este apellido o tal vez  fue por un amala pronunciación del apellido del Contador  de diezmos y secretario de Intendencia,  Don Francisco Vélez Rodríguez  quien levantó un plano en 1794. El Callejón Véliz fue uno de los primeros callejones en convertirse en pasaje.




    Callejón Desaguadero.- Cuyo nombre  puede deberse a que  por este callejón,  discurría la acequia de San Francisco,  que se internaba hacia a la ciudad. Este callejón tuvo otro nombre antaño: se le conocía como el  Callejón del Veneno. En este callejón en el número 111, por los años 50 cuenta Juan Guillermo Carpio Muñoz en Texao, que en casa de Juan Moscoso Torres, músico arequipeño, después de una presentación pública se jaraneo en San Lázaro,  nada menos que Don Damaso Pérez Prado el rey del Mambo.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Callejón de las Tejadas o Callejón Tejada.- Debe su nombre  a alguna familia que se afinco en el lugar. En este callejón en la casona Nª 127nació Monseñor Emilio Lissón  quién fuese  el  XXVII Arzobispo de Lima.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Callejón Ripacha.- Es uno de los más tradicionales del barrio, su nombre se puede rastrear a lo largo de la historia  y en la  literatura  se menciona  en las revoluciones arequipeñas  del Deán Valdivia así como  en la obra Jorge o el hijo del Pueblo de la escritora María Nieves y Bustamante. El Nombre de Ripacha  parece perderse en el tiempo no estamos seguros si es una derivación del quechua o quizás del puquina, lo cierto es que la palabra Ripacha  aparece  también en el poema El Jatunripa  de Porfirio Vásquez F. 


    Caminando despacio un rubio día

    cuando la claridad meridiana era,

    subió Ripacha , el astro que nació

    a contemplar lejana cordillera.


    Otros dicen que el nombre de Ripacha significa ... en aymara "ve hacia arriba" en el sentido de ir... Francisco Mostajo.


    En Ripacha se ubicó el  Molino de Santa Catalina hoy Molino Blanco  y cerca a la iglesia la antigua panadería que antaño elaboraba rico pan tradicional en un inicio  propiedad de Don Aurelio Málaga y su esposa Clotilde Paredes, cuyo hijo Florentino fue profesor normalista por 1942. La panadería se ubicó en el número 108, y  posteriormente tuvo otros dueños hasta su desaparición  en 2020.

    También en el callejón Ripacha tenía su pequeño jardín la profesora  Alicia Cuba  y en el cual se educaron hombres notables como el escritor Oswaldo Reynoso.



    Fotografía coloreada digitalmente que muestra al Callejón Ripacha en San Lázaro, vista de la antigua acequia de Ripacha, por los años 30.

    Fotografía coloreada digitalmente que muestra al Callejón Ripacha en San Lázaro, por los años 30.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Callejón Calienes.- Este callejón debe su nombre  al obispo de Arequipa fray  Juan de la Cruz Calienes   autor de varias obras  teológicas  y matemáticas   y sobre todo protector paternal de los  estudiantes de escasos recursos económicos. La tradición cuenta que  nació en el barrio de San Lázaro. En este callejón cercano a la plaza del mismo nombre se ubicó la casa donde quedaban las oficinas del gobernador y comisario,  elegidos por los vecinos del barrio . (Ver Últimas  Autoridades del barrio en este artículo).





    Callejón del Sahuayuyo.- ...Sahuayuyo,  así se llamó el sitio en que la acequia de Santa Catalina y las casas de la banda occidental de la torrentera de San Lázaro forman ángulo. Ahí había una tradicional picantería, que, en las épocas de la Arequipa revolucionaria era uno de los puntos de cita de elementos populares : era la Picantería del Sahuayuyo. No sé si ésta tomó el nombre del lugar o si sucedió viciversamente. 

    Sahuayuyo se llama en Arequipa a la especie de moho que recubre las paredes y piso de sillar (traquita) de los pozos o cauces por la acción continua del agua y que indudablemente es una alga... (Francisco Mostajo).


    Era el callejón que en la primera década del siglo XX, conducía al antiguo local del Club Internacional de Tiro Al Blanco de Arequipa. Probablemente comunicaba con el hoy Callejón Calienes aunque bien podría tratarse del mismo, ya que  no se ha ubicado exactamente cuando desapareció o cambió de nombre.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Callejón de las Delgado ó Callejón Delgado.- Es un callejón que debe su nombre a quizás algún vecino con este apellido, aunque El Dr. Juan Guillermo Carpio Muñoz en su obra Texao duda  incluso de su ubicación, les diremos que  este callejón fue uno de los  primeros que conectaba  al barrio con Selva Alegre, ya que antaño no existía el pasaje Selva alegre como lo conocemos hoy, toda esta zona hasta lo que hoy es el puente de Selva Alegre, tuvo el peculiar nombre de "Cangallo" probablemente en homenaje a la batalla en tierras ayacuchanas durante la independencia, pero que  también fue el apodo de una familia que vivió en esta zona.


    Además El Callejón Delgado fue  parte de un sonado caso policial en 1958.  Donde una joven fue asesinada al arrojarle su victimario un sillar.  Adjuntamos noticia del Diario El Pueblo.



    Noticia en el Diario El Pueblo.



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Callejón Valdivia.- Ubicado a un costado de la lloclla, como el anterior  puede deber su nombre a alguna familia de este apellido , probablemente esta familia Valdivia sea la que menciona el Deán Juan Gualberto Valdivia en sus revoluciones y cuya chacra junto a la lloclla  fue escenario de la fuga del General Morán, lamentablemente este callejón  se ha perdido en el tiempo. Antiguamente tenía una especie de camino empedrado que conducía hacia el hoy Pasaje Selva Alegre.


    Nota: En Arequipa  se preparó la expedición dirigida por Pedro de Valdivia para conquistar Chile, habiendo sido los naturales del asentamiento denominado “San Lázaro” los que prestaron sus servicios como guías y cargueros, ¿Podría ser también este callejón en honor a este personaje?



    Última  restauración del Callejón Valdivia en 2016.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Antigua foto postal coloreada digitalmente que muestra a la Lloclla de San Lázaro, alrededor de los años 40.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Pasaje Selva Alegre.- Es el más moderno de los accesos del barrio hacia Selva Alegre, antaño era parte de los terrenos de cultivo  que dieron paso al parque, la Escuela  y a la cancha de San Marcos hoy vivero Municipal. Este se aperturó a mediados del siglo XX  y da otro acceso al callejón Ripacha. Sobre Este pasaje escribió Benigno Ballón Farfán en el Diario El Deber en agosto de 1956.



    14 de agosto de 1956. Diario El Deber.




    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Prolongación  Ripacha.- Continuación del Callejón Ripacha que se adentra hacia la campiña de Chilina, tras el nuevo cambio de rubro de los terrenos de cultivo a zona urbana, Ripacha creció en extensión.





    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    ¿Callejones o Pasajes?


    Aunque  toda una vida se ha conocido como callejones últimamente a estos le llaman pasajes el hijo predilecto de Arequipa Don Juan Guillermo Carpio Muñoz nos da su opinión en este breve texto en su magistral obra Texao.


    EN AREQUIPA Y LIMA "CALLEJÓN" ES DISTINTA DENOMINACIÓN

    Es cierto, aunque me duela decirlo, que varias veces en Arequipa se ha procedido como el mono y, por imitación, se ha hecho o se ha puesto un nombre a un lugar urbano porque Lima lo tiene. Y, otras veces, para mayor vergüenza, se ha quitado una denominación porque en Lima es peyorativa. Empecemos por lo último: en Lima llaman callejones, a las antiguas casas de vecindad que tienen una sola puerta de acceso a la calle, un largo pasillo o patio alrededor del cual tienen cuartos, en que viven distintas familias que comparten un solo caño y un solo ambiente con servicios higiénicos, por lo que se conocen como callejón de un solo caño. 

    En Arequipa llamamos callejones, a las calles menores o callejas angostas que, generalmente solo son peatonales, por ejemplo los callejones del barrio de San Lázaro: callejón Violín, callejón Cristales, callejón Bayoneta, etc. Resulta que, como en Lima la denominación callejón resulta peyorativa y hasta un adjetivo calificativo, se dice por ejemplo: esa negra es ordinaria, es de callejón; en Arequipa "nadie(s)" quiere ser de callejón y a nuestros veteranos y bien llamados callejones de San Lázaro ahora los llaman: pasajes. Yo que vivo en el callejón Bayoneta, me resisto y me resistiré a este cambio, ¡habrase visto, tamaña desvergüenza! Nuestros callejones son callejones porque son públicos, porque por lo general tienen dos bocas: una entrada y una salida y conducen a otro sitio, porque tienen casas independientes en ellos. No como los callejones capitalinos de un solo caño que son casas con cuartos de vecindad con una sola puerta a la calle.


    Juan Guillermo Carpio Muñoz.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Las Calles Aledañas


    Calle Camporredondo.- Inicialmente  la calle  que se extendió desde la plaza Camporredondo y que  por muchos años fue la primera cuadra de la Calle Carlos Llosa. Hoy volvió a su condición de calle de una sola cuadra. Lleva el nombre de don Per Anzures de Camporredondo el conquistador español al que  antiguamente se le consideraba el fundador de la ciudad de Arequipa.


    Calle de la Alameda.- La Alameda San Lázaro comenzaba desde la plaza de los Próceres Arequipeños de la Independencia en dirección hacia el Callejón del Combate Naval, hay que recordar que antiguamente la lloclla era más amplia  y todavía no existía el acceso de Jerusalén hacia Selva Alegre. La antigua Alameda   hoy forma parte de la  Avenida Juan de la Torre.


    Calle Carlos Llosa.- La Calle que fue creada  a fines del siglo XIX . Debe su nombre al Coronel Carlos Llosa y Llosa, caído en la batalla del Alto de la Alianza durante la Guerra del Pacífico.


    Calle Jerusalén (últimas Cuadras).- Estas cuadras se aperturaron en 1872. Al desaparecer la  calle de la faltriquera del diablo, dio origen a  una moderna apertura hacia el barrio de Selva Alegre. En la antepenúltima se encontraba la panadería de Don Manuel Tamayo,  y actualmente en la  última cuadra destacan  la antigua Quinta Bates, El Colegio Nuestra señora de la Asunción y el Hotel Jerusalén.


    Calle de Santa Catalina (última Cuadra).- Cuadra llamada antiguamente la Calle de San Lázaro. era el acceso al barrio, esta última cuadra de la hoy calle Santa Catalina albergó a la famosa botica de Juan Manuel Cuadros, en la esquina con la calle del Puente Nuevo, hoy  Puente Grau.


    Calle Bolívar  (última cuadra).- Cuadra aledaña a la Avenida Juan de la Torre en este tramo se ubicaron algunas tiendas.


    Calle Villalba (última cuadra).- Cuadra  que se ubica frente  a la Quinta Vargas, hoy Parque Grau.


    La Alameda San Lázaro.- La antigua alameda que  empezaba en la Plaza de   los Próceres Arequipeños de la Independencia y se extendía con dirección a  la hoy Calle Jerusalén, cabe señalar que antaño la lloclla era más amplia. En la Actualidad la casona nº 120  ubicada en la esquina de la Alameda con el Callejón Cristales, es una Casa Museo. 



    Postal coloreada, que muestra a la Alameda San Lázaro, probablemente por los años 50, la imagen no refiere fecha exacta. Base fotográfica , Postal Estudio, Scollo.


    Fotografía coloreada digitalmente, que muestra a la Alameda San Lázaro hoy avenida Juan de la Torre en 1950. Archivo fotográfico de Elizabeth R. Hibbs.



    Avenida Juan de la Torre.- Calle que nació desde la Quinta Vargas (hoy Parque Grau), al desaparecer la Alameda, hoy se extiende hasta los límites con el joven distrito de  Alto Selva Alegre. Lleva el Nombre del conquistador español y  alcalde de la ciudad Don Juan de la Torre, uno de los 13 de la isla del Gallo  que firmó el acta de fundación de la ciudad.


    Calle Ayacucho y Calle Puente Grau.  Estas dos modernas calles antiguamente conformaban el acceso  que conducía al Matorral, por lo que eran el primitivo límite del Barrio de San Lázaro con el damero fundacional en el hoy Centro Histórico. Según el plano de 1797 que levantase el Intendente Bartolomé de Salamanca  era denominada la Calle del Matorral.


    Calle Guañamarca y Calle Filtro.  Calle Guañamarca, 5ta y 6ta cuadra (hoy Rivero)  y  la Calle Filtro  cuyo nombre provino del filtro de agua  por donde discurría la acequia de Miraflores siendo el límite del distrito de Miraflores y el Cercado.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Calles Modernas


    Calle Quinta  Vivanco. Transitada calle de la actualidad que se adentra hacia la Quinta Vivanco donde hoy en día se instaló la Universidad San Pablo.


    La Quinta Vivanco en los años 70.



    Calle  Quinta Vivanco en la actualidad.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    La Urbanización Campiña Paisajista.- Urbanización que se creó en los terrenos de cultivo y donde funcionó el viejo molino San Juan.




    Nota: La avenida Juan de la Torre y el Callejón Ripacha, fueron posteriormente  prolongados.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Fotografía coloreada digitalmente que muestra a la Iglesia de San Lázaro, probablemente a mediados de los años 40. Base Fotográfica: Foto en archivo de Raul Mendoza. 


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    El Templo


    El templo de San Lázaro es considerado uno de los recintos más antiguos que Arequipa tiene para profesar la fe católica.


    Allí pobladores de origen yarabaya , levantaron la primera ermita a la que bautizaron con el nombre de San Lázaro en homenaje a la batalla de Salinas. 


    Luego de la fundación, los monjes dominicos construyeron una pequeña capilla dedicada a San Lázaro, amigo de Jesús, con el apoyo de aproximadamente 100 hombres, según la historia facilitada por los administradores.


    Fue la primera capilla que construyeron los españoles, y que ha sido refaccionada varias veces en su totalidad por los terremotos. 


    De la capilla construida  en el siglo XVI no queda nada, la que actualmente apreciamos fue la  última gran refacción del año 1855.


    Posee una elegante espadaña de sillar y que es única en Arequipa, de tres ojos con campanas y ojuelo vacío. El atrio permanece cerrado y cercado con una reja.


    Desde el 1 de enero de 1883, el barrio fue considerado viceparroquia del Sagrario, pero el 1 de abril de 1949 fue considerado parroquia, por decreto del arzobispo Fray Leonardo Rodríguez Ballón.


    La capilla fue convertida en un hermoso templo a base del sillar, material con el que se construían todas las edificaciones del barrio.


    Según los administradores de la parroquia, a comparación de otros templos, ésta tiene una espadaña de sillar y tres ojos con campanas, la cual le hace diferente y única.


    Además, en su interior cuenta con una pequeña capilla del Señor de la Paciencia, cuya imagen está en una postura pensativa, la cual representaría las acciones que podría representar en favor de los devotos.


    En la parte inferior de la escultura se lee, “El verme así no te asombre, pues aquí me he puesto a pensar, si hay algo más que pueda hacer por el hombre”. Se trata de un cuadro dejado por los devotos Juan José Núñez y esposa.


    La mayoría de los devotos de esta iglesia son personas casadas, quienes en sus oraciones claman la paciencia que necesitan para la convivencia del matrimonio.


    Del altar mayor del templo destaca el tabernáculo y en la hornacina superior la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y 4 ángeles que lo custodian, pero al ingreso principal existen otros dos más grandes, cuyos feligreses pueden hacer uso del agua bendita.


    Destacan entre sus bellas imágenes la Virgen de los Desamparados del siglo XVII hecha su cuerpo en madera y su rostro y manos en plomo nombrada, Patrona del Barrio San Lázaro; también San Lázaro del siglo XVII; y el Señor de la Paciencia del siglo XIX que cuenta con importante devoción.


    En el templo también están las imágenes de la Virgen de Perpetuo Socorro, el Señor de los Milagros, San José, que este año estrenó ropa y corona nueva, con la renovación de votos de cuatro parejas.


    En cuadros más pequeños, también se tiene las pinturas de Jesús en el huerto, cuando hace su oración, antes de ser entregado a los romanos. De igual forma se observa a María con el niño Jesús y San José con el niño.


    En maderas repujadas se observan algunas de las estaciones del vía crucis.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Actividades


    El templo de San Lázaro tiene actividades programadas durante los meses, pero también permanentes:


    La fecha 8 de cada mes se realiza la misa en honor a la virgen Desatanudos, el primer domingo en honor a la virgen del Carmen a las 9:15 horas y la ceremonia incluye una pequeña procesión.


    El tercer domingo del mes a las 10:00 horas es en honor al Señor de la Paciencia, los cuartos domingos se realiza la acción de gracias por las parejas que contrajeron matrimonio en este recinto de adoración.


    Durante la Semana Santa, la Hermandad de la Santísima Cruz, realiza la vía crucis con la participación de diferentes organizaciones.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Antiguas Devociones


    SANTO CRISTO DE LA CARIDAD 

    La imagen bendita del Santo Cristo de la Caridad nombrado patrono jurado de la ciudad de Arequipa, se presenta para este mes de agosto, mes de Arequipa, con un hermosos sudario en fondo de tafetán café y el hermoso escudo de armas bordado a la tela de la ciudad, de estilo limeño de los años 8'/90s.

    Obsequio de un devoto de la ciudad de Lima en Cristo de la caridad aún conserva este hermoso patrimonio desde la época de los 90's. acompañado de una hermosa banda bi color peruana.

    el Santo Cristo de la Caridad posesiona todos los lunes santos ininterrumpidamente de 1684 por las calles del centro histórico de Arequipa, pertenece al siglo XVI pues se encontró primigeniamente en la primitiva capilla de San Lázaro, hoy se encuentra en la parroquia de Santa Marta.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    NUESTRA SEÑORA REINA DE LOS DESAMPARADOS 

    La hermosa imagen de la Virgen de los Desamparados, es de origen Virreinal, perteneciente al siglo XVIII, es patrona del barrio San Lázaro pro excelencia junto con el Santo obispo que es patrón de la parroquia homónima, la imagen siempre ha recibido especial culto en mayo especialmente durante su novena en el 3cer sábado y Domingo del mes, por tradición procesión en la noche del sábado, la solemne misa de fiesta y agasajo es al siguiente en el templo.

    Para subir al trono la Madre del barrio San Lázaro luce un hermoso traje en terciopelo rojo bordado en hilos metálicos por las monjas del monasterio Santa Catalina, lo mismo la túnica del niño Dios.

    Para esta ocasión agradecemos a la Hermandad de la Stma. Virgen de los Desamparados por la siempre cercanía a la devota imagen y realizar estos reportajes en los últimos años.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO DE SAN AGUSTÍN 

    El día de hoy se ha llevado a cabo el fin de la novena en Honor a la Virgen del Perpetuo Socorro, con la solemne misa de fiesta ofrecida por la archicofradía y sonorizada por el coro que tiene como titular a la misma Madre del santo ícono, aquí compartimos datos históricos de esta devoción de antaño de la parroquia del Sagrario:

    En el templo parroquial del Sagrario la devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es muy arraigado, ya que a finales del siglo XIX se procedió a la fundación de su archicofradía, previamente en 1883 los indicios del culto redentorista al Perpetuo Socorro de María en Arequipa se dio en la antigua ermita hoy templo parroquial de San Lázaro con un hermoso cuadros de procedencia europea, erigiéndose aquí la primera cofradía de esta advocación, después de que los padres Redentoristas dejasen el templo San Lázaro, fuese trasladada la cofradía y culto del Perpetuo Socorro a la Capilla del Monasterio Santa Rosa, para 1894 (como lo indica el diario el desaparecido Diario "El Deber") el 16 junio se bendice el conjunto escultórico de esta advocación compuesto por las imágenes de la Santísima Virgen, el Niño Dios y los arcángeles San Miguel y San Gabriel, de autoría de José Ancco Camara conocido como "El Indio" quién también tallase las imágenes de esta advocación de los Templo de San Francisco, Paucarpata y Sachaca (Posiblemente Tiabaya y Mollendo).

    El 11 de junio de 1899 se funda la "Sociedad Musical de la Virgen del Perpetuo Socorro" quienes acompañarían musicalmente los cultos en su honor durante su festividad anual bajo el lema “Por el Arte y por la Fe”.

    La festividad del Perpetuo Socorro de San Agustín actualmente en la ciudad y el templo parroquial es una de las fiestas más solemnes y conocidas por la población con el programa general que se desarrolla en el siguiente orden: el solemne y tradicional novenario de mañana y en la noche, canto de la Salve Regina, la Exposición con su divina majestad, la Misa de Fiesta Concelebrada y presidida por el arzobispo de Arequipa, finalmente el Triduo a San Alfonso en acción de gracias por la Fiesta.


    Página:  SEMANA SANTA AREQUIPA (César Chicata).


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    La Fiesta de la Cruces


    La Cruz del Templo de San Lázaro. que se festeja el primer domingo del mes de mayo de gran devoción en el barrio

    La Cruz de la esquina de San Francisco, si bien esta cruz esta algo alejada del barrio antaño  los pobladores san lazarinos le tenían gran devoción ver:  https://arequipatradicional2.blogspot.com/2016/07/una-cruz-contra-el-perjurio.html

    La Cruz de Ripacha. Relativamente  moderna, ya que  se instalo en la prolongación del callejón Ripacha y corresponde a fines del siglo XX.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    El Supuesto Fundador Camporredondo


    El Fundador


    Ante la falta de datos exactos sobre dónde se fundó la ciudad de Arequipa y quién fue su fundador algunos  historiadores del pasado  incurrieron en inexactitudes una de ellas fue la de Zamacola y Jauregì quién dio por fundador a Per Anzures de Camporredondo,  conquistador y explorador español que participó en la batalla de las Salinas en el lado pizarrista. Fue mucho después que al encontrarse una copia del acta de fundación de la ciudad se pudo saber con certeza que el verdadero fundador fue García Manuel de Carvajal.

    El historiador Hélard Fuentes Pastor, aclaró que el nombre de Garcí Manuel de Carbajal quien presidió la ceremonia de fundación de Arequipa, es realmente García Manuel de Carbajal. Así consta en el acta de fundación aunque ya desde el tiempo del historiador don Francisco Javier Delgado se conocía el nombre de "García" del conquistador. Ver más aquí: https://arequipatradicional2.blogspot.com/2019/08/camporredondo.html


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    El Lugar

    Antes de la fundación española de Arequipa, en agosto de 1540, ya había presencia de varios españoles en el valle del Chili.

    En Arequipa  se preparó la expedición dirigida por Pedro de Valdivia para conquistar Chile, habiendo sido los naturales del asentamiento denominado “San Lázaro” los que prestaron sus servicios como guías y cargueros. En San Lázaro, entonces, fue el lugar donde se establecieron los primeros españoles que llegaron al valle de Arequipa en 1539.

    Pese a la antigüedad del barrio, en el lugar no se fundó la ciudad de Arequipa como aseveraban algunos escritores, sino que la fundación de la Ciudad la fundación de la Ciudad Blanca fue Blanca fue en el actual lugar donde queda la  Plaza de Mayor de Arequipa, y esta  fue 15 de agosto de 1540.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Personajes Ilustres



    Entre los personajes ilustres nacidos en el barrio destacan:
































    Fotografía coloreada digitalmente que muestra a Jorge Bustamante Torres, "El Tigre" de San Lázaro, con la selección arequipeña. 

    Jugador del White Star, reforzó a los mejores equipos arequipeños de los años 50 . En está fotografía se encuentra con el uniforme de la selección arequipeña de fútbol, en un partido contra Cienciano del Cuzco. Base fotográfica: Archivo del señor  Edwin Israel Bustamante Ogusko.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Vecinos ilustres del barrio


    Personajes que si bien no nacieron en el barrio , vivieron en este por algún tiempo:




    Juan Guillermo Carpio Muñoz.  El historiador Juan Guillermo Carpio Muñoz, quien sus últimos años residió  en una bella casona del Callejón bayoneta , escribió los siguientes versos en su homenaje.

    ¡Alondritay!
    (Aire de yaraví andino)
    Aquí en San Lázaro fue:
    Brotó el agua de la vida
    De esta Villa tan hermosa,
    De esta mi tierra florida.
    Aquí mis agüelos indios:
    Yarabayas, copoatas y puquinas,
    Hicieron rondas y chozas
    Junto a acequias cantarinas.

    (Aire de cante jondo)
    Aquí mis abuelos moros:
    Andaluces y extremeños,
    Pasaron sus primeras noches ¡ay!
    En el suelo arequipeño.

    (Aire de yaraví arequipeño)
    Aquí he levanta´u mi nido,
    Alondra mía. Alto, muy alto, en el cielo,
    Deslumbrado por tus vuelos,
    Quiero beber de tu pico
    Tus ansias y tus desvelos.

    Quiero beber de tu pico, ¡alondritay!
    Tus ansias y tus desvelos.
    Como algún día me iré
    Seguiré en mi loco empeño:
    Enseñando a que otros te amen, ¡alondritay!
    Hasta hacerse arequipeños.

    Hasta hacerse arequipeños, ¡alondritay!
    Tus amantes y tus dueños.
    He de inculcar en los pechos
    De los hijos de puneños,
    De moqueguanos, cuzqueños,
    Que hoy viven bajo tu cielo,

    El que lleguen a adorarte
    Mi Arequipa, Chola Hermosa,
    Como te venero yo, ¡alondritay!
    Por sobre todas las cosas.
    Por sobre todas las cosas, ¡alondritay!
    Mi Arequipa, Chola Hermosa.






    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━




    Juan Manuel Cuadros.-  Célebre farmacéutico  Caymeño que tuvo su botica en la esquina de la Calle Santa Catalina y Puente Grau.




    José García Calderón Bustamante.- Ex Alcalde de Arequipa, restauró el Molino de Santa Catalina también llamado Molino Blanco o Molino de Ripacha.





    Carlos Oquendo de Amat.- Poeta de origen puneño que radicó un breve tiempo en el barrio. En 1934 en la ciudad de Arequipa fue responsable del partido que fundara el pensador marxista José Carlos Mariátegui, uno de los intelectuales más importantes del país. En aquel tiempo si bien nunca dejó de lado la poesía, Oquendo se dio íntegro a la militancia partidaria y a combatir las feroces dictaduras militares de Luis Sánchez Cerro y Óscar R. Benavides. En el mismo año de 1934 fue desterrado a Panamá. 


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Los Molinos 



    Las edificaciones más antiguas presentan una arquitectura austera, se han hallado evidencias que algunas fachadas estuvieron decoradas en sus dinteles con motivos  caligráficos de carácter religioso como anagramas dedicados a la sagrada familia soportados por dos pilastras, por lo general los muros fueron hechos de fábrica de sillarejo o adobe, las o adobe, las ventanas se enmarcaban ventanas se enmarcaban con sillares, D. Pedro Godín con sillares, D. Pedro Godínez maestro albañil tuvo su cargo la construcción de la primera Iglesia Matriz junto a D. Toribio de Alcaraz, el primero en usar el sillar, participo de la hechura de la Plaza manchega de Alcaraz en España, a su llegada a Arequipa tallo los Portales de la Iglesia Matriz, el Molino San Juan, el Molino de García de Vargas Machuca en Sabandía, así como otras obras más en Potosí, Chuquisaca y Pátzcuaro México.

    El primer molino se instaló en San Lázaro en 1541 por Don Diego Hernández, cuyo lugar aún esta por determinarse. Posiblemente haya sido el de Ripacha,  su construcción original se ha perdido por el paso del tiempo. 

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    El Molino de Santa Catalina.  Llamado también Molino blanco o Molino de Ripacha, es una construcción de sillar del siglo XVII propiedad del convento de Santa Catalina y que estuvo en servicio hasta los años 40 del siglo XX  posteriormente fue adquirido por el ex alcalde de Arequipa doctor José García Calderón quién lo restauró, hoy es un  hotel y centro de eventos.

    Nota: El Molino de Ripacha cambió de nombre a Molino de Santa Catalina un 1ro de enero de 1891.


    Diario EL Deber  2 de enero de 1891.




    Callejón Ripacha en el barrio de San Lázaro. Vista del Molino de Santa Catalina. Fotografía encontrada en casa de antigüedades - Lima.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    El Molino San Juan.- Molino de antaño que  posiblemente sea contemporáneo al de Ripacha ubicado en el siglo XVII. En 1873 Se reinauguró como un  nuevo Molino San Juan, que por aquel tiempo fue el más moderno  en instalaciones  y el primer establecimiento industrial en su género de Arequipa. Luego pasó a ser propiedad de la empresa Cavallero Hnos. y Cia en el siglo XX. Posteriormente desapareció y sus terrenos dieron origen a  la Urbanización Campiña Paisajista.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    Nota: se cree que debe su nombre  a  Antonio de San Juan notario público, descendiente del fundador Juan de San Juan. 

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


     

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━




    El Molino de la lloclla.- No existe muchos datos acerca de este molino aunque se presume que fuese  uno pequeño, solo contamos con esta fotografía de  1925 y que probablemente fuese impulsado por  viento  propiedad de don Francisco Rivera en 1900 como muestra este reporte. Este molino fue destruido por las fuertes lluvias de 1925.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    El Molino San Lázaro .- Cuyo Propietario fue Pedro Soto, en los años 20, desconocemos cuál fue el lugar donde se estableció.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    La Quinta Vivanco


    Ubicada en la prolongación del Callejón Ripacha internada entre los otrora campos de cultivo tuvo gran presencia en el barrio cuando  a mediados del siglo XX se ubicó la fábrica de los ciudadanos de origen alemán Hermann Mertens y su esposa Tommy Schumacher, que más tarde heredaron a su hija Edith Mertens y su esposo Hermann Julius Niebuhr. Actualmente estos terrenos donde se ubicó la quinta, la huerta así como el terreno donde otrora se ubicó   un hotel, el cuál nunca funcionó, son parte de la Universidad San Pablo. La antigua acequia de Ripacha se clausuró y el paisaje  nostálgico de la zona se perdió para siempre.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    Las Picanterías y Negocios Locales




    La Sebastopol. La Más famosa de las picanterías históricas no solo del barrio, sino de Arequipa por ser una de las aparecen en las narraciones del Deán Valdivia  y en la obra Jorge o el hijo del Pueblo de María Nieves y Bustamante.

    El Campamento de la Reina.- Antes de ingresar al Callejón Ripacha en el hoy pasaje Selva Alegre. Este nombre Aparece en el libro Padre e Hijo Tradiciones arequipeñas de Rodolfo A. Gómez 1977.

    La Cabaña .- En el pasaje Selva Alegre, a la altura del callejón Delgado, local de Agustín Chávez.

    Otras Picanterías, como Las Tres Graditas de Doña Amelia Portugal en el callejón  Ripacha también en el mismo , la de María Alcocer, otra de Juana Velásquez y Máxima Velásquez, Emilia de Romero y de Ruperta de Cuba. 

    La de doña Jacinta de Hurtado en el callejón  Cristales, Picanterías de Nicolasa Juárez y Juliana Pacheco en el callejón del Matorral hoy Combate Naval; así como la de Las Garrotes en el Callejón Desaguadero.


    El Buque,  humilde cafecito que quedaba frente al lavadero  Patthey Corzo, empresa que más tarde se convertiría en el Grupo Inca.

    El Punto Azul, una antigua tiendecita donde se vendía el té piteau y que solía frecuentarla el escritor de origen puneño Carlos Oquendo de Amat cuando este vivió en el barrio, por los años 30. 

    "La Boni". Conocida tienda de abarrotes en la Plaza de Camporredondo.

    Tiendas de abarrotes: entre las más antiguas La de don Mariano Paulet, Aurelio Málaga, Moisés Romero,  en el Callejón Ripacha, la tienda de doña Nazaria Pacheco en el Callejón del Matorral, hoy Combate Naval por el año 1910.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Las Panaderías de Ripacha


    Por su cercanía al molino de Santa Catalina se ubicaron algunas panaderías  en el callejón Ripacha, Una de las más antiguas que sobrevivió hasta  el presente siglo, fue la Antigua panadería de Don Aurelio Málaga y su esposa Clotilde Paredes, cuyo hijo Florentino fue normalista por 1942. La panadería se ubicó en el número 108, y  posteriormente tuvo otros dueños,  hasta su desaparición  en 2020.

    Otras panaderías de importancia en el barrio fueron: La Panadería de  Justa Valdivia en el Callejón Violín,  y la de don Manuel Tamayo en la Calle Jerusalén 523.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━




    La Lloclla y  los Arquillos


    La Lloclla ó lloglla, es el arequipeñismo  para decir huayco  según el Diccionario de Arequipeñismos de Don Juan Guillermo Carpio Muñoz,  tiene como sinónimo otro arequipeñismo: torrentera. 

    El Apodo de los san lazarinos por muchos años fue el de:  Lloclleros  ya que vivían junto a la Lloclla.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━



    El libro Arequipa en Blanco y Negro . El Estudio de los Hermanos Vargas 1912-1930. De Peter Yenne y Adelma Benavente. Menciona de esta fotografía " Nocturno. Puente Sobre San lázaro . Arequipa Perú c. 1922" .

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Los arquillos   son los antiguos acueductos que  cruzaban la lloclla y que antaño constituían el único paso del agua de las principales acequias hacia las casonas y huertas de la ciudad, de los cuales solo algunos han sobrevivido, por ejemplo aún subsisten el arquillo que conducía agua de la acequia de Miraflores, El de la acequia La Mantilla y que actualmente  todavía se puede apreciar en parte.  Los otros arquillos fueron destruidos por el paso del tiempo y la modernidad.


    Las acequias que discurrían por el sector del barrio son de norte a sur :

    1. La de Miraflores: Acequia que discurría por Chilina, Las Pampas de Polanco (Hoy Colegio Francisco Bolognesi), Parte alta de Selva Alegre, atravesaba la lloclla por un arquillo, el cual aún existe  adentrándose hasta el Filtro, los viejos terrenos de cultivo, hoy urbanizados en dirección a la Primera torrentera.



    Arquillo de la Acequia de Miraflores, aún en funcionamiento.


    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━

    Nota: Los Límites antiguos del Cercado y Miraflores los determinaba esta acequia es por ello que  en su recorrido cambia abruptamente el nombre de la Calle San Pedro por la Calle San Antonio, en este punto existió una caja de agua, por lo que la  población llamaba a esta zona la cajita del agua.




    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    2. La de Santa Rosa llamada también La Mantilla Era el Límite urbano antiguo  (Actualmente cruza Selva Alegre) se adentraba por un arquillo  hacia Jerusalén regando las quintas como la de Bates y las huertas de la  Faltriquera del diablo, en dirección hacia el Templo de  Santa Marta (cruzando la actual Calle Colón), el Canchón (hoy la Cárcel), el Lazareto del Hospital Goyeneche,  adentrándose a las chacras que se ubicaron en el actual pasaje Santa Rosa, La Universidad San Agustín hasta llegar a la Primera Torrentera. 


    Más abajo de este  arquillo hoy hay un puente que cruza la lloclla  y comunica  a la calle Jerusalén con Selva Alegre, puente que fue inaugurado por los años 40 del siglo XX.



    Arquillo de la antigua acequia de la Mantilla.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Las Mellizas



    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    3.- La de San Francisco acequia que cruzaba la lloclla por un desaparecido arquillo que atravesaba el barrio por el Callejón del Matorral (hoy Combate Naval),  Plaza Camporredondo, y Callejón Desaguadero, cruzaba el Callejón Tejada, adentrándose hacia el convento de San Francisco del cuál tomó el nombre , hacia  La Ranchería (Hoy Calle Octavio Muñoz Nájar), en dirección a la Primera torrentera.

    Nota:  La acequia al cruzar la  actual Calle Colón  le dio el antiguo nombre de Calle de la Caja de agua dividiendo así la actual calle Pizarro y Colón, actualmente  el punto más cercano  es el Parque 15 de Agosto.




    4.- La de San Juan de Dios.- la que  se adentraba por el Callejón Ripacha hacia el molino de Santa Catalina (el agua que servía al molino, salía hacia  la acequia de Teatinos). Cruzaba la ciudad por un desaparecido arquillo adentrándose hacia Santa Catalina , cruzaba la catedral  por lo que esta acequia fue la que probablemente cruzaba a la Pontezuela, se dirigía hacia La Compañía de Jesús y Hospital de San Juan de Dios, que le dio el nombre  en dirección a la Calle de la Palma, adentrándose a la Primera torrentera.

    Nota: Estas dos últimas , se les llamaba antiguamente también las mellizas, ya que nacían de un mismo punto. 



    Vista Panorámica del barrio de San Lázaro alrededor de  1910.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    5. La de San Jerónimo o de Teatinos. Cruzaba un desaparecido arquillo hacia el viejo molino de Teatinos (por la que lleva ese nombre), entraba a la Calle Villalba,  cruzando  toda la ciudad, barrio del Solar,  hasta el Barrio de  las siete esquinas, de donde se dirigía hacia el Boulevard Parra en dirección al camino de Socabaya y Primera Torrentera.

    Nota: Según Francisco Mostajo esta era la acequia  que en el tiempos prehispánicos se le llamó Coa.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    6. La del Palomar o llamada también Acequia del Medio. Acequia que servía al molino San Juan, cruzaba la lloclla de San Lázaro por un arquillo hacia la Quinta Vargas , el viejo Camal, y  parte del barrio del Solar, se adentraba hacia lo que hoy es Vallecito, Quinta de Tirado , antiguo Camino de Tingo, El Parque Melgar,  posteriormente cruzaba la calle Tacna y Arica  hacia la hoy Calle Angamos dirigiéndose a   las chacras del Camino del Palomar que le dieron nombre  y terminaba en la Primera Torrentera.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Disposición de las acequias de regadío en el Mapa de Alberto de Rivero 1917.

    ━━━━━━ ◦ ❖ ◦ ━━━━━━


    Fuentes:

    • El Barrio de San Lázaro - Análisis Social. Héctor Ballón Lozada 1973.
    • Historia General de Arequipa. Varios Autores.
    • Comunidades prehispánicas de Arequipa. Guillermo Galdos Rodríguez.
    • Cronistas e Historiadores de Arequipa Colonial. Fundación Bustamante de la Fuente. Guillermo Galdos Rodríguez.
    • Migración y estructuralismo en la etnohistoria de Arequipa. Guillermo Galdos Rodríguez. 1992.
    • Historia sintética de Arequipa. Victor N. Benavente · 1940 .
    • Diario El  Pueblo
    • Diario El Deber
    • Mapa de 1917. Alberto de Rivero